Está en la página 1de 4

Responsabilidad

¿Qué significa ser responsable?


 Una persona es responsable cuando:
 es capaz de decidir bien y con eficacia
 cuando es capaz de tomar decisiones por sí misma y asumir las
consecuencias de estas decisiones.
 Ser responsable no es lo mismo que ser obediente o dócil.
 Cuando un niño asume sus responsabilidades no necesita que sus
padres o profesores le digan cómo tiene que actuar. El niño debe ser
capaz de decidir por sí mismo tomando en consideración las ventajas e
inconvenientes de sus decisión.
 Un hijo responsable será capaz de vivir su libertad, tomar las riendas de
su propia vida y tomar sus propias decisiones.
 La mejor forma de lograrlo es creando en nuestro hogar un ambiente en
el que tengan libertad, con nuestro apoyo, para escoger. Enseñándoles
a elegir bien y a asumir las consecuencias de sus propias decisiones.

¿Cómo actuar? Lo mejor es prevenir


 Nuestro hijo no nace responsable o irresponsable. Se aprende con la
experiencia.
 La mejor edad para arraigar el sentido de la responsabilidad es entre los siete y
los once años, es en estas edades que se viven los períodos sensitivos que
facilitan el cumplir con el deber asumido o elegido: el amor a la justicia, la
disposición para ayudar, el deseo de quedar bien, el afán de superación.
 Para que un niño aprenda a ser responsable, los padres debemos:
o Asignarle responsabilidades.
o Empezar con las responsabilidades en la infancia y continuar en la
pubertad.
o Informarle cómo se desenvuelve con sus responsabilidades.
o Darles aprobación y reconocimiento.

Los encargos familiares por edades:


 Los encargos son una buena manera de educar en responsabilidad y ayudan a
que todo el trabajo no recaiga siempre en las mismas personas.
 Responsabilidades para todas las edades:
 2 a 3 años, hacerlo como un juego.
 5 a 7 años, aprende a dejar de hacerlo como un juego a hacerlo
aunque en ese momento no le provoque. Aprende a que en la vida hay
cosas desagradables o aburridas que las tiene que hacer si quiere
crecer.
 Explicar bien en qué consiste el encargo.
 El hijo debe entender por qué es importante que lo haga.
 Respetar las iniciativas del hijo. Si puede escoger libremente,
estará ejercitando su responsabilidad.
 Procurar que cada hijo tenga encargos que pueda cumplir bien.
 Recompensar periódicamente el comportamiento responsable.
 7 a 11 años, está en pleno período sensitivo de la responsabilidad.
 En la adolescencia, hay muy pocas cosas en las que no pueden
responsabilizarse.

Enseñar a tomar decisiones al niño:


Ser responsable significa elegir y decidir por uno mismo, por esto debemos dar a
los hijos las oportunidades para tomar decisiones lo antes posible.
o Darles ocasiones para tomar decisiones a corto, medio, largo
plazo.
o Evitar decidir por ellos o intervenir excesivamente en sus
decisiones, dándoles mayor autonomía y capacidad de decisión.
o Enseñar a valorar los aspectos positivos y negativos de cada
alternativa.
o Permitir a nuestros hijos que se equivoquen a veces en sus
decisiones.
o Debemos tener en cuenta que cada hijo es diferente, teniendo en
cuenta sus características personas y su manera de ser.
 Para el hijo impulsivo, ayudarle:
 Habituándole a dar razones antes de actuar.
 Alentándole a buscar otras alternativas o posibilidades antes de
decidir.
 Enseñándole a valorar aspectos positivos y negativos de cada
tarea.
 Para el hijo indeciso, ayudarle:
 Aumentando su autoestima.
 Concediendo tiempo limitado para tomar una decisión.
 Exponiéndole a muchas situaciones en las que tenga que decidir.
 Elogiándole cuando toma una decisión.
 Para el hijo rígido, ayudarle:
 Sugiriendo otras alternativas posibles.
 Ayudándole a descubrir nuevos factores que puedan alterar la
decisión.
 Enseñarle que todos no podemos equivocar

¿Qué podemos hacer los padres?


a) Correcto ejercicio de la autoridad. Estableciendo unos límites un unas normas
de comportamiento.
b) Demostrar a nuestros hijos nuestro amor, cariño y confianza que tenemos en
ellos. Que sabemos que son capaces de cumplir y esperamos lo mejor de
ellos.
c) Desarrollo moral. Aprovechar que alrededor de los 7 años se produce el
nacimiento de la conciencia moral para formar su conciencia en un ambiente
de disciplina, cariño y exigencia.
d) Ejemplo y prestigio de los padres. Se educa dando buen ejemplo o
esforzándose por corregir nuestros defectos de forma que nuestros hijos vean
que luchamos por mejorar.

 Tres tipos de padres a los que les resulta especialmente difícil el


responsabilizar a los hijos:
 Los padres que pretenden compensar la dureza del otro cónyuge
protegiendo al hijo
 Padres excesivamente perfeccionistas que no soportan que las cosas
no estén lo bien que ellos quisieran.
 Padres que sobreprotegen al niño

¿Como actuar en situaciones cotidianas?


 En el cuidado de las cosas:
 Orden en sus juguetes, en su ropa, en sus libros y material, en su
tiempo.
 Trucos para ayudarle con los olvidos:
 Escribe sus tareas y ponlas en un lugar visible.
 Asegurarse que el hijo ha escuchado cuando le pides algo.
 No repetirle ni recordarle las cosas.
 Establecer costumbres y rutinas lo más regulares posibles.
 No tener miedo a castigarle por sus olvidos.
 Dar buen ejemplo y procurar no olvidar las promesas que hacemos.
 El niño que huye de sus responsabilidades:
 Dejar claro al niño cuáles son sus obligaciones y por qué debe
cumplirlas
 No permitir que sus trucos le sirvan para no cumplirlas.
 El niño gastador:
 Si queremos que nuestro hijo sea responsable con el dinero, tendrá que
disponer de algo para administrarlo.
 Los 7 años puede ser una buena edad para empezar a darle una
pequeña paga con la intención de que la ahorre y vaya juntando dinero
para conseguir algo deseado.
 A partir de los 9-10 años, sí resulta importante que se acostumbre a
tener dinero en el bolsillo para gastar. Puede ser una cantidad corta y
fija semanal o mensual. No se debe utilizar como premio o castigo.
Conviene ayudarle a administrarla bien.
 A partir de los 12 años, acostumbrarles a ganarse algún dinero con su
trabajo.
 No olvidarse, de enseñarle a dar.
Para mejorar la capacidad de tomar decisiones de los hijos:
“Ser responsable significa elegir y decidir por uno mismo, por
esto debemos dar a los hijos las oportunidades para tomar
decisiones lo antes posible.”

o Darles ocasiones para tomar decisiones a corto, medio, largo plazo.


o Evitar decidir por ellos o intervenir excesivamente en sus decisiones,
dándoles mayor autonomía y capacidad de decisión.
o Enseñar a valorar los aspectos positivos y negativos de cada alternativa.
o Permitir a nuestros hijos que se equivoquen a veces en sus decisiones.
o Debemos tener en cuenta que cada hijo es diferente, teniendo en cuenta
sus características personas y su manera de ser.

Mariana Cabieses
Resumen del primer capítulo del libro: Situaciones Cotidianas de 6 a 12 años de
Teresa Artola González.

También podría gustarte