Está en la página 1de 5

Introducción

Se pudo observar la gran cantidad de especies y de otras nuevas especies que cada
semana se descubre habitando en este lugar tan verdoso como lo es Latinoamérica en la
cual varios países están involucrados. Además de ellos las plantas que crecen con sus
múltiples variedades, se desarrollan según su clima ya que dicen que pocas veces llega
la luz del sol a la tierra por los árboles y sus hojas que lo impiden.
Elegimos el tema de cuán importante son estas maravillosas especies que nos muestran
en el video como la fauna terrestre, acuática y Amazónica.
Objetivos:

Fauna Terreste

La fauna en la amazonia es asombrosamente variada, constituida por el 80% diversidad


de clases existentes en el mundo, según algunos científicos y entendidos del área.Se han
identificado un total de 643 especies dentro de las cuales cada una tiene una variedad de
familias, 326 son aves, 185 peces, 67 mamíferos, 37 anfibios y 28 reptiles. Entre los
animales más populares que gozan de mucho respeto y cariño están: el jaguar; la pantera
negra, el tigresillo, el gato montés, el puma, el osito oro, el oso bandero, el oso hormiga,
la urina, el guazo y el ciervo. Existen además una gran variedad de monos como los
siguientes: mono silbador, marimono, cuatro ojos, manechi, chichilo. Los reptiles
existen en la tierra, en el agua, en los árboles. Unas variedades de serpientes voladoras
en el monte, con un cuerpo redondo, el vientre se aplana, alarga y se transforma como el
ala de un avión, lo cual le permite volar de rama en rama.Las variedades de reptiles son
muy grandes, van desde unos centímetros hasta varios metros, en general no son
peligrosos, cuando ven al hombre, estas escapan.

Fauna acuática

La cuenca del Amazonas alberga las poblaciones acuáticas más diversas del mundo,
pero al mismo tiempo los cuerpos de agua dulce son ecosistemas muy sensibles y
amenazados, y se consideran amenazados en todo el mundo, por lo que es necesario
contar con un impacto en su conocimiento de la biodiversidad. Se reconoce que el
conocimiento de la biodiversidad acuática amazónica en nuestras latitudes es
incompleto (Dudgeon et al. 2005), y se da preferencia al respeto de programas
internacionales como los proclamados por la Década de Acción Internacional de la
UNESCO, “Agua, fuente de vida”, 2005-2015.
Los cuerpos de agua dulce son recursos naturales invaluables en términos de economía,
cultura, estética, ciencia y educación. En el río Amazonas hay más especies de peces
que las que se encuentran en el Océano Índico, es el hogar de la mayor concentración de
pirañas. El delfín rosado es un crustáceo que no tiene nada en común con los delfines
marinos comunes, al contrario, tiene características especiales para poder sobrevivir en
su hábitat. El delfín rosado amazónico se puede encontrar en la mayoría de los ríos,
canales y cascadas de gran caudal.

Flora Amazónica

Una de las 50 especies de plantas del mundo se encuentra en la selva amazónica. En las
lagunas a lo largo del río Amazonas, la planta "Victoria amazónica" prospera con hojas
redondeadas de más de cuatro metros de diámetro. Debido a que el Amazonas se
extiende a lo largo del ecuador, donde no hay estación, las plantas crecen de manera
constante durante todo el año, cientos de millones de árboles compiten por la luz y los
nutrientes, pero a pesar de tantos árboles, nuestro suelo amazónico es pobre y poco
fértil. La madera y las hojas muertas son rápidamente dañadas por hongos y bacterias, y
las raíces y los brotes atraviesan el suelo del bosque en busca de ciertos nutrientes en las
hojas muertas. Capturan millones de toneladas de dióxido de carbono para la
fotosíntesis. Este proceso permite que las plantas crezcan y se regeneren, al tiempo que
reduce la cantidad de CO2 en la atmósfera y libera oxígeno. Los árboles también
intercambian grandes cantidades de agua y energía con la atmósfera. El agua liberada
por las plantas se eleva a la atmósfera a través de la evaporación y la transpiración de
las plantas, luego fluye a través del aire a diferentes partes de las Américas.

Conclusiones:
La gran variedad de fauna Silvestre que pose Latinoamérica es debido a su forma, sus
ecosistemas, sin embargo al igual de su inmensa belleza natural esta no es conservada y
mucho menos protegida en su totalidad. A pesar del fantástico trabajo de los
conservacionistas, la conservación de la vida silvestre está perdiendo gradualmente la
batalla para salvar a muchas especies de plantas y sobre todo de animales de la
extinción en la naturaleza. Esto se debe a que los negocios, la razón principal de la
disminución de la población en la vida silvestre, tienen mayores recursos financieros
que los conservacionistas. Para la conservación sea más exitosa, requiere una mayor
participación de la persona promedio, que por lo general está distanciada de los
problemas y la vida silvestre misma. Un clásico moderno de la incapacidad de las
personas para encontrar un equilibrio sostenible entre el comercio y los recursos de la
tierra es el agotamiento del bacalao en el Mar del Norte a menos de 100 peces maduros
e individuales. Pensemos en eso por un tiempo. Donde hubo una vez millones ahora no
hay casi ninguno

Bibliografía

•                     Ecología Verde. (2020, 28 enero). Flora y fauna de la Selva Peruana. Recuperado


11 de julio de 2020, de https://www.ecologiaverde.com/flora-y-fauna-de-la-selva-
peruana-1779.html#anchor_1

•                     Andina Agencia Peruana de Noticias. (2018, 5 septiembre). Conoce la gran


biodiversidad que se conserva en la región Amazonas. Recuperado 11 de julio de 2020,
de
https://andina.pe/agencia/noticia-conoce-gran-biodiversidad-se-conserva-la-region-
amazonas765733.aspx

•                     Arbersen Documentales Videos. (2016, 20 mayo). Latinoamerica Salvaje -


Documental [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?
v=zghzU619B38

•                     SIGUA Amazonia. (2018). BIODIVERSIDAD ACUATICA. Recuperado 2020,


de http://www.siaguaamazonia.org.pe/biodiversidad_acuatica.html

•                     Marca Perú. (2018). El Delfín Rosado del Amazonas. Recuperado 2020, de


https://peru.info/espe/turismo/noticias/3/18/el-delfin-rosado-del-amazonas

•                     Ortega, H., Chocano, L., Palma, C., & Samanez, I. (2011). Biota acuática en la
Amazonía Peruana:
diversidad y usos como indicadores ambientales en el Bajo Urubamba (Cusco -
Ucayali). Revista Peruana de Biología, 17(1), 1-4. https://doi.org/10.15381/rpb.v17i1.47
•                     Tucunare. (12 de mayo de 2019). Turismo amazonia. Obtenido de Turismo
amazonia:
http://www.turismo-amazonia.com/pesca-bolivia/fauna.html

También podría gustarte