Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD

DEL CUSCO

FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PLAN DE TESIS

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR SOBRE LA EVALUACIÓN CUALITATIVA DE


LOS NIVELES DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS EDIFICACIONES
DEL CENTRO URBANO DEL DISTRITO DE CHINCHERO – CUSCO, 2017

Presentado por:

Bach.: Isabel Auccapuma Quispe

Para optar el título profesional de Ingeniero


Civil

Cusco – Perú

2017
PLAN DE TESIS: DIAGNÓSTICO PRELIMINAR SOBRE LA EVALUACIÓN CUALITATIVA DE LOS NIVELES DE
VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS EDIFICACIONES DEL CENTRO URBANO DEL DISTRITO DE CHINCHERO – CUSCO, 2017

INDICE DEL PLAN DE TESIS


1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................................... 3
2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................................. 4
2.1. PREGUNTA GENERAL .............................................................................................. 4
2.2. PREGUNTAS ESPECÍFICAS ...................................................................................... 5
3. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS ..................................................................................... 5
3.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................ 5
3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................................ 5
4. DELIMITACIONES ............................................................................................................. 6
4.1. DELIMITACIÓN TEMPORAL ................................................................................... 6
4.2. DELIMITACIÓN ESPACIAL ...................................................................................... 6
5. JUSTIFICACIÓN.................................................................................................................. 6
6. HIPÓTESIS ........................................................................................................................... 7
7. VARIABLES DE ESTUDIO ................................................................................................ 7
8. MATRIZ DE CONSISTENCIA ........................................................................................... 8
9. ESTUDIO DEL ARTE (ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN) ........................ 12
10. BASES TEÓRICAS ........................................................................................................ 13
10.1. EL CONCEPTO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA: ......................................... 13
10.2. MÉTODOS PARA CALCULAR LA VULNERABILIDAD SÍSMICA DE UNA
EDIFICACIÓN: ...................................................................................................................... 13
10.3. MÉTODO DEL CÁLCULO DE ÍNDICE DE VULNERABILIDAD .................... 14
10.3.1. BASES TEÓRICAS DEL MÉTODO ................................................................. 14
10.3.2. FICHAS PARA EL CÁLCULO DE ESTE ÍNDICE .......................................... 19
11. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS .................................................................... 19
12. TIPO DE INVESTIGACIÓN.......................................................................................... 22
13. NIVEL DE INVESTIGACIÓN....................................................................................... 22
14. METODO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................. 22
15. ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN ................................................................................ 22
16. POBLACIÓN Y MUESTRA .......................................................................................... 23
17. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS .................................................................................. 23
18. PRESUPUESTO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................. 23
19. INDICE TENTATIVO DE LA TESIS ........................................................................... 24
20. CRONOGRAMA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................... 25
21. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 25

Página 2 de 26
PLAN DE TESIS: DIAGNÓSTICO PRELIMINAR SOBRE LA EVALUACIÓN CUALITATIVA DE LOS NIVELES DE
VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS EDIFICACIONES DEL CENTRO URBANO DEL DISTRITO DE CHINCHERO – CUSCO, 2017

CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


Chinchero es una ciudad que cobrará una dinámica mayor de crecimiento y desarrollo
integral, con motivo de la construcción del nuevo aeropuerto internacional del Cusco.
Es por ello que la adecuada seguridad sísmica de todas sus edificaciones es parte
fundamental del desarrollo integral de esta ciudad.
Además, no existen estudios sobre la vulnerabilidad o riesgo sísmico de las
edificaciones existentes en el distrito Chinchero. Tampoco hay un estudio de
microzonificación sísmica.
Estos estudios son muy importantes para planificar adecuadamente el futuro
desarrollo urbano de esta ciudad. Para ello, existen actualmente diferentes métodos
para calcular los niveles de vulnerabilidad sísmica de edificaciones existentes, desde
métodos exactos (aplicables cuando se tiene una muestra de tamaño muy pequeño),
que son muy complejos, hasta métodos aproximados y simplificados (aplicables
cuando el tamaño de la muestra de estudio es moderada o grande).
Entre los métodos aproximados, actualmente se están usando con frecuencia métodos
cualitativos-cuantitativos, que permiten el cálculo del Índice de Vulnerabilidad
Sísmica de una edificación existente sobre la base a las características estructurales
actuales de la misma.
En la presente investigación se propone calcular los niveles de vulnerabilidad sísmica
de las edificaciones existentes en el centro urbano del distrito de Chinchero. Se
aplicará el método cualitativo-cuantitativo del cálculo del Índice de Vulnerabilidad
por el tamaño moderado de la muestra de estudio (20 edificaciones), por su sencillez
y por su fiabilidad.
Estos resultados, conjuntamente con las explicaciones preliminares de cada caso de
estudio, serán de mucha utilidad en la futura planificación urbana de esta ciudad, uno
de cuyos objetivos principales es incrementar la seguridad sísmica de todas sus
edificaciones existentes y también de las nuevas.
Las consecuencias de no realizar este estudio a tiempo se verían reflejadas en más
viviendas construidas con bajos estándares de calidad y seguridad, con altos índices
de vulnerabilidad sísmica, que pondrían en peligro la vida de los ciudadanos ante un
evento sísmico en la zona. Otra consecuencia sería que al no concientizar a los

Página 3 de 26
PLAN DE TESIS: DIAGNÓSTICO PRELIMINAR SOBRE LA EVALUACIÓN CUALITATIVA DE LOS NIVELES DE
VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS EDIFICACIONES DEL CENTRO URBANO DEL DISTRITO DE CHINCHERO – CUSCO, 2017

ciudadanos respecto al riesgo sísmico y las buenas maneras de construir, el porcentaje


de viviendas en peligro a nivel del país seguiría creciendo.
Las posibles soluciones al problema serían: primero dar a conocer a la población los
conceptos de seguridad y precaución al construir sus viviendas, así como también dar
a conocer los buenos hábitos que se debe adoptar al momento de construir una
vivienda.
Para las viviendas construidas se tomarían medidas, de acuerdo a la situación
específica en la que se encuentra, luego de realizar la evaluación de vulnerabilidad
sísmica.

Figura 1. Mapa del nivel de vulnerabilidad general del distrito de Chinchero.

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

2.1. PREGUNTA GENERAL


¿Qué niveles de vulnerabilidad sísmica, calculadas mediante métodos
cualitativos, presentan actualmente las edificaciones existentes en el centro

Página 4 de 26
PLAN DE TESIS: DIAGNÓSTICO PRELIMINAR SOBRE LA EVALUACIÓN CUALITATIVA DE LOS NIVELES DE
VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS EDIFICACIONES DEL CENTRO URBANO DEL DISTRITO DE CHINCHERO – CUSCO, 2017

urbano del distrito de Chinchero-Cusco, y qué explicación preliminar se puede


dar a los resultados obtenidos?
2.2. PREGUNTAS ESPECÍFICAS
- ¿Cuántas edificaciones existen en el centro urbano del distrito de Chinchero-
Cusco, cuántos niveles tienen y de qué materiales estructurales están
constituidas?
- ¿Cuál es el estado de conservación actual de cada edificación de estudio?
- ¿Cuál es la calidad de los materiales que conforman actualmente la estructura
de las edificaciones de estudio?
- ¿Cómo es la configuración estructural, cuál es la calidad de la estructura en
elevación, incluyendo la cimentación, para resistir las fuerzas laterales de
sismo, de cada edificación de estudio?
- ¿Cómo es la configuración estructural, cuál es la calidad de la estructura en
planta para resistir las fuerzas laterales de sismo, de cada edificación de
estudio?
- ¿Cómo es la configuración estructural, cuál es la calidad estructural de las
losas de piso y de techo para resistir las fuerzas laterales de sismo, de cada
edificación de estudio?
- ¿Cuál es el Índice de Vulnerabilidad Sísmica de cada edificación de estudio?
- ¿Cuál es la explicación preliminar de los resultados obtenidos acerca de los
niveles de vulnerabilidad sísmica de las edificaciones de estudio?
- ¿Cómo incrementar la seguridad sísmica de las edificaciones de estudio?

3. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL


Determinar aproximadamente los niveles de vulnerabilidad sísmica de las
edificaciones existentes actualmente en el centro urbano del distrito de
Chinchero-Cusco, y efectuar un diagnóstico preliminar de la problemática de
estudio explicando las posibles causas de los resultados obtenidos.
3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Determinar el número de edificaciones existentes actualmente en el centro
urbano del distrito de Chinchero-Cusco, especificando el número de pisos y
los materiales predominantes en la estructura de cada una de ellas.

Página 5 de 26
PLAN DE TESIS: DIAGNÓSTICO PRELIMINAR SOBRE LA EVALUACIÓN CUALITATIVA DE LOS NIVELES DE
VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS EDIFICACIONES DEL CENTRO URBANO DEL DISTRITO DE CHINCHERO – CUSCO, 2017

- Evaluar aproximadamente el estado de conservación actual de cada


edificación de estudio.
- Evaluar aproximadamente la calidad de los materiales que conforman la
estructura de cada edificación de estudio.
- Evaluar aproximadamente la calidad de la configuración estructural en
elevación, incluyendo la cimentación, para resistir fuerzas laterales de sismo,
de cada edificación de estudio.
- Evaluar aproximadamente la calidad de la configuración estructural en planta
para resistir fuerzas laterales de sismo, de cada edificación de estudio.
- Evaluar aproximadamente la calidad de la configuración estructural de las
losas de piso y de techo para resistir fuerzas laterales de sismo, de cada
edificación de estudio.
- Calcular los Índices de Vulnerabilidad Sísmica de las edificaciones de
estudio.
- Proporcionar una explicación preliminar de los resultados obtenidos acerca
de los niveles de vulnerabilidad sísmica de las edificaciones de estudio.
- Proporcionar recomendaciones para incrementar la seguridad sísmica de las
edificaciones de estudio.

4. DELIMITACIONES

4.1. DELIMITACIÓN TEMPORAL


La delimitación temporal se encuentra en el año 2017, desde el mes de agosto a
diciembre.

4.2. DELIMITACIÓN ESPACIAL


La investigación se realizará en el centro urbano del distrito de Chinchero,
provincia de Urubamba, departamento de Cusco.

5. JUSTIFICACIÓN
Originalidad:
Es la primera tesis de pregrado a nivel nacional sobre el tema de la vulnerabilidad
sísmica de las edificaciones del distrito de Chinchero-Cusco. Por tanto, es importante
realizar este estudio en la Escuela Profesional de ingeniería civil de la Universidad

Página 6 de 26
PLAN DE TESIS: DIAGNÓSTICO PRELIMINAR SOBRE LA EVALUACIÓN CUALITATIVA DE LOS NIVELES DE
VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS EDIFICACIONES DEL CENTRO URBANO DEL DISTRITO DE CHINCHERO – CUSCO, 2017

Nacional de San Antonio Abad del Cusco, para fortalecer el área de ingeniería sísmica
de la línea de estructuras.

Relevancia:
La importancia de este trabajo de tesis se concentra en el futuro progreso y desarrollo
urbano de la ciudad de Chinchero, conociendo, en primer lugar, la situación actual de
la vulnerabilidad sísmica de las edificaciones del centro urbano del distrito de
Chinchero y, en segundo lugar, adoptar las medidas pertinentes para incrementar la
seguridad sísmica de las mismas. También se destaca el futuro progreso de la
ingeniería sismorresistente en la Escuela Profesional de ingeniería civil de la
UNSAAC que se logrará con el desarrollo de la presente tesis.

Oportunidad:
El desarrollo del trabajo de tesis es oportuno porque se ha de realizar antes de la
construcción del nuevo aeropuerto internacional en la ciudad de Chinchero-Cusco,
infraestructura que seguramente ha de proporcionar un impulso dinámico al
crecimiento, progreso y desarrollo urbano de la ciudad. .

Factibilidad de la tesis:
El trabajo de tesis es viable porque se trabajará con una muestra pequeña de
edificaciones del centro urbano del distrito de Chinchero-Cusco, aproximadamente
20, que tesis de pregrado similares desarrolladas en otras ciudades del país han
resultado perfectamente manejables. Asimismo, sustentamos la viabilidad de esta
investigación en la aplicación de un método moderno, cualitativo-cuantitativo, para
calcular los Índices de Vulnerabilidad Sísmica de las edificaciones que se seleccione
en este estudio. Dicho método es de fácil aplicación (siempre que se tenga una
experiencia adecuada en la realización de evaluaciones estructurales y sísmicas de
edificaciones), es moderno y fiable de acuerdo con sus múltiples aplicaciones.

6. HIPÓTESIS
En esta investigación no se ha de probar o verificar ninguna hipótesis, ya que es una
investigación evaluativa que no requiere hipótesis.

7. VARIABLES DE ESTUDIO

Página 7 de 26
PLAN DE TESIS: DIAGNÓSTICO PRELIMINAR SOBRE LA EVALUACIÓN CUALITATIVA DE LOS NIVELES DE
VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS EDIFICACIONES DEL CENTRO URBANO DEL DISTRITO DE CHINCHERO – CUSCO, 2017

VARIABLES INDICADORES
Ubicación de la edificación X11 : No óptimo
Edad de la edificación X21 : Cantidad
Número de niveles X31 : Cantidad
Estado de conservación X41 : No óptimo
Materiales predominantes de la estructura X51 : Calidad
Clasificación sísmica del suelo de cimentación X61 : Clasificación
Calidad de las estructuras de la cimentación X71 : Deficiente
Calidad de la configuración estructural en elevación X81 : Inadecuado
Calidad de la configuración estructural en planta X91 : Inadecuado
Calidad de las losas de piso y de techo X101 : Inadecuado
Índice de Vulnerabilidad Sísmica X111 : Niveles

Y: Índice de Vulnerabilidad
X: Características de sísmica Variables
las edificaciones

X2: Calidad de X3:


Clasificación ...
X1: Estado de la estructura
conservación de sísmica del Factores
cimentación suelo de
cimentación

X11: X21:
X31: Y13:
Y11: Y12: Indicadores
Alta Media Baja

1) Variable Independiente (X): Características de las edificaciones


Variable Dependiente (Y): Índice de Vulnerabilidad sísmica
2) Unidad de análisis: Edificaciones del centro urbano
3) Ámbito geográfico: Distrito de Chinchero
4) Periodo: 2017.

8. MATRIZ DE CONSISTENCIA

Página 8 de 26
PLAN DE TESIS: DIAGNÓSTICO PRELIMINAR SOBRE LA EVALUACIÓN CUALITATIVA DE LOS NIVELES DE
VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS EDIFICACIONES DEL CENTRO URBANO DEL DISTRITO DE CHINCHERO – CUSCO, 2017

MATRIZ DE CONSISTENCIA
PROBLEMAS OBJETIVOS VARIABLES INDICADORES

X1 : Ubicación de la edificación X11 : No óptimo


OG: Determinar X2: Edad de la edificación X21 : Cantidad
PG: ¿Qué niveles de
aproximadamente los X3 : Número de niveles X31 : Cantidad
vulnerabilidad sísmica,
niveles de vulnerabilidad
calculadas mediante X4 : Estado de conservación X41 : No óptimo
sísmica de las edificaciones
métodos cualitativos,
existentes actualmente en X5: Materiales predominantes de la estructura X51 : Calidad
presentan actualmente
el centro urbano del distrito
las edificaciones X6 : Clasificación sísmica del suelo de cimentación X61 : Clasificación
de Chinchero-Cusco, y
existentes en el centro
efectuar un diagnóstico X7 : Calidad de las estructuras de cimentación X71 : Deficiente
urbano del distrito de
preliminar de la X8: Calidad de la configuración estructural en
Chinchero-Cusco, y qué X81 : Inadecuado
problemática de estudio elevación
explicación preliminar se
explicando las posibles
puede dar a los X9 : Calidad de la configuración estructural en planta X91 : Inadecuado
causas de los resultados
resultados obtenidos?
obtenidos. X10 : Calidad de las losas de piso y techo X101 : Inadecuado
X11 : Índice de vulnerabilidad X111 : Niveles

PE1: ¿Cuántas OE1: Determinar el número y


edificaciones existen en el la ubicación de las
centro urbano del distrito edificaciones existentes en el X1 : Ubicación de la edificación X11 : No óptimo
de Chinchero-Cusco y cuál centro urbano del distrito de
es su ubicación? Chinchero-Cusco.

Página 9 de 26
PLAN DE TESIS: DIAGNÓSTICO PRELIMINAR SOBRE LA EVALUACIÓN CUALITATIVA DE LOS NIVELES DE
VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS EDIFICACIONES DEL CENTRO URBANO DEL DISTRITO DE CHINCHERO – CUSCO, 2017

PE2: ¿Cuál es la
OE2: Indicar la antigüedad de
antigüedad de las
las edificaciones del centro
edificaciones del centro X2: Edad de la edificación X21 : Cantidad
urbano del distrito de
urbano del distrito de
Chinchero.
Chinchero?

OE3: Indicar el número de


PE3: ¿Cuántos niveles
niveles que tienen las
tienen las edificaciones del
edificaciones en el centro X3 : Número de niveles X31 : Cantidad
centro urbano del distrito
urbano del distrito de
de Chinchero?
Chinchero.

PE4: ¿Cuál es el estado de OE4: Evaluar


conservación actual de aproximadamente el estado
X4 : Estado de conservación X41 : No óptimo
cada edificación de de conservación actual de
estudio? cada edificación de estudio.

PE5: ¿Cuál es la calidad de


OE5: Describir la calidad de
los materiales que
los materiales que conforman
conforman actualmente la X5: Materiales predominantes de la estructura X51 : Calidad
actualmente la estructura de
estructura de las
las edificaciones de estudio
edificaciones de estudio?

PE6: ¿Sobre qué tipo de OE6: Clasificar el tipo de suelo


suelo se encuentra la sobre el que se encuentra la
cimentación de las cimentación de las
X6 : Clasificación sísmica del suelo de cimentación X61 : Clasificación
edificaciones de estudio edificaciones de estudio del
del centro urbano del centro urbano del distrito de
distrito de Chinchero? Chinchero

Página 10 de 26
PLAN DE TESIS: DIAGNÓSTICO PRELIMINAR SOBRE LA EVALUACIÓN CUALITATIVA DE LOS NIVELES DE
VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS EDIFICACIONES DEL CENTRO URBANO DEL DISTRITO DE CHINCHERO – CUSCO, 2017

OE7: Evaluar
PE7: ¿Cuál es la calidad de
aproximadamente la calidad
las estructuras de
de las estructuras de
cimentación de las
cimentación de las X7 : Calidad de las estructuras de cimentación X71 : Deficiente
edificaciones de estudio
edificaciones de estudio del
del centro urbano del
centro urbano del distrito de
distrito de Chinchero?
Chinchero
OE8: Evaluar
PE8: ¿Cuál es la calidad de
aproximadamente la calidad
la estructura en elevación
de la estructura en elevación X8: Calidad de la configuración estructural en
de cada edificación de X81 : Inadecuado
de cada edificación de estudio elevación
estudio del centro urbano
del centro urbano del distrito
del distrito de Chinchero?
de Chinchero.

OE9: Evaluar
PE9: ¿Cuál es la calidad de
aproximadamente la calidad
la estructura en planta de
de la estructura en planta de
cada edificación de estudio X9 : Calidad de la configuración estructural en planta X91 : Inadecuado
cada edificación de estudio del
del centro urbano del
centro urbano del distrito de
distrito de Chinchero?
Chinchero.
OE10: Evaluar
PE10: ¿Cuál es la calidad
aproximadamente la calidad
estructural de las losas de
estructural de las losas de
piso y de techo de cada
piso y de techo de cada X10 : Calidad de las losas de piso y techo X101 : Inadecuado
edificación de estudio del
edificación de estudio del
centro urbano del distrito
centro urbano del distrito de
de Chinchero?
Chinchero.

PE11: ¿Cuál es el Índice de


OE11: Calcular los Índices de
Vulnerabilidad Sísmica de
Vulnerabilidad Sísmica de las X11 : Índice de vulnerabilidad X111 : Niveles
cada edificación de
edificaciones de estudio.
estudio?

Página 11 de 26
PLAN DE TESIS: DIAGNÓSTICO PRELIMINAR SOBRE LA EVALUACIÓN CUALITATIVA DE LOS NIVELES DE
VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS EDIFICACIONES DEL CENTRO URBANO DEL DISTRITO DE CHINCHERO – CUSCO, 2017

9. ESTUDIO DEL ARTE (ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN)


En la tesis de licenciatura: RIESGO SÍSMICO DE LAS EDIFICACONES EN LA
URBANIZACIÓN HORACIO ZEVALLOS DE CAJAMARCA – 2015, cuyo
autor es Richard Michael Becerra Vásquez, de la facultad de ingeniería de la
universidad privada del norte, en Perú, del año 2015, en su resumen indica lo
siguiente:
La investigación generó una metodología simple, que permitió determinar el nivel
de riesgo sísmico de las edificaciones de la urbanización Horacio Zevallos. Para
ello se ha analizó las características técnicas así como los errores arquitectónicos,
constructivos y estructurales de viviendas construidas. En algunos casos las
viviendas carecen de diseño arquitectónico, estructural y se construyen con
materiales de baja calidad. Además estas viviendas son construidas generalmente
por los mismos pobladores de la zona, quienes no poseen los conocimientos, ni
medios económicos necesarios para una buena práctica constructiva.
Para recolectar la información para este trabajo de tesis se encuestaron 20
viviendas. La información de campo se recolectó en fichas de encuesta, en las que
se recopiló datos de ubicación, proceso constructivo, estructuración, y calidad de
la construcción. Posteriormente el trabajo de gabinete se procesó la información
en fichas de reporte donde se resume las características técnicas, elaborando un
análisis sísmico simplificado por medio de la densidad de muros, determinando la
vulnerabilidad y peligro y riesgo sísmico de las viviendas encuestadas. Luego con
la información obtenida se detalló los principales defectos constructivos
encontrados en las viviendas encuestadas.
Los resultados obtenidos confirman los niveles altos del riesgo sísmico de las
viviendas de albañilería confinada de la Urbanización Horacio Zevallos.

En la tesis de licenciatura: DIAGNOSTICO PRELIMINAR DE LA


VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS AUTOCONSTRUCCIONES EN
LIMA, cuyo autor es Roberto Angel Flores De los Santos, de la facultad de
ciencias e ingeniería, de la pontificia universidad católica del Perú, del año 2002,
en sus conclusiones indica lo siguiente: En general, las viviendas autoconstruidas
en los distritos de Villa el Salvador y Carabayllo presentan una calidad de
construcción mediana. Sin embargo, muchas de las viviendas encuestadas

Página 12 de 26
PLAN DE TESIS: DIAGNÓSTICO PRELIMINAR SOBRE LA EVALUACIÓN CUALITATIVA DE LOS NIVELES DE
VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS EDIFICACIONES DEL CENTRO URBANO DEL DISTRITO DE CHINCHERO – CUSCO, 2017

presentan problemas estructurales, que podrían afectar adversamente su


desempeño sísmico. Los factores adversos más comunes son las rajaduras en
muros, la presencia de eflorescencia que destruye la albañilería y la corrosión del
acero de refuerzo en elementos estructurales. Otro problema frecuente se debe a
que muchas veces los pobladores, por desconocimiento, construyen sus viviendas
en zonas que no son sísmicamente adecuadas, como suelo no consolidado, zonas
de gran pendiente, quebradas entre cerros y rellenos.
En conjunto, los factores degradantes de la resistencia estructural, los factores
antrópicos adversos, y la pobre concepción estructural de las viviendas
autoconstruidas, determinan que la mayoría de estas sean vulnerables
sísmicamente. Se espera por tanto, que durante un terremoto severo se produzcan
grandes daños en muchas viviendas. Es posible que algunas resulten tan afectadas
que terminen inhabitables o incluso lleguen a colapsar.

10. BASES TEÓRICAS

10.1. EL CONCEPTO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA:


A partir de experiencias de terremotos pasados se ha observado que ciertas
estructuras, dentro de la misma tipología estructural, experimentan un daño más
severo que otras, a pesar de estar ubicadas en la misma zona. Si al grado de daño
que sufre una estructura, ocasionado por un sismo de determinadas
características, se le denomina Vulnerabilidad, se puede entonces calificar los
edificios en “más Vulnerables” o “menos Vulnerables” frente a un mismo evento
sísmico.. Así mismo, el ser más o menos Vulnerable ante un sismo de
determinadas características es también una propiedad intrínseca de cada
estructura, por tanto, independiente de la peligrosidad del sitio de emplazamiento.

Esto quiere decir, que una estructura puede ser Vulnerable, pero no estar en
riesgo, a menos que se encuentre en un sitio con una cierta peligrosidad sísmica.
(Yépez 1et al, 1995).

10.2. MÉTODOS PARA CALCULAR LA VULNERABILIDAD


SÍSMICA DE UNA EDIFICACIÓN:
Para la determinación de la Vulnerabilidad estructural, existen métodos de
análisis cualitativos y cuantitativos o analíticos de distintos grados de
Página 13 de 26
PLAN DE TESIS: DIAGNÓSTICO PRELIMINAR SOBRE LA EVALUACIÓN CUALITATIVA DE LOS NIVELES DE
VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS EDIFICACIONES DEL CENTRO URBANO DEL DISTRITO DE CHINCHERO – CUSCO, 2017

complejidad, en concordancia con el objetivo que se persigue al determinarla.


(OPS, 2004)

10.3. MÉTODO DEL CÁLCULO DE ÍNDICE DE


VULNERABILIDAD
10.3.1. BASES TEÓRICAS DEL MÉTODO
MÉTODO DEL ÍNDICE DE VULNERABILIDAD (BENEDETTI Y
PETRINI, 1982)

El método del índice de vulnerabilidad se comienza a desarrollar en Italia con


motivo de los estudios post-terremotos realizados a partir de 1976. El método se
describe en 1982, año a partir del cual empieza su utilización en numerosas
ocasiones. Como resultado de ello se obtiene un importante banco de datos sobre
daños de edificios para diferentes intensidades de terremotos y las
comprobaciones realizadas demuestran buenos resultados en la aplicación del
método. El método del índice de Vulnerabilidad puede clasificarse como
subjetivo, debido a que realiza una calificación subjetiva de los edificios
apoyándose en cálculos simplificados de estructuras, intentando identificar los
parámetros más relevantes que controlan el daño estructural. La calificación de
los edificios se realiza mediante un coeficiente denominado índice de
Vulnerabilidad. Este índice se relaciona directamente con la vulnerabilidad o
grado de daño de la estructura mediante funciones de vulnerabilidad. Estas
funciones permiten formular el índice de vulnerabilidad para cada grado de
intensidad macrosísmica de terremoto y evaluar de manera rápida y sencilla la
Vulnerabilidad sísmica de edificios, condiciones que resultan imprescindibles
para desarrollar estudios urbanos a gran escala. (Yépez 1 et al, 1995).

El método ha sido desarrollado tanto para el estudio de estructuras de


mampostería como para el de estructuras de hormigón armado; sin embargo, gran
parte del esfuerzo realizado para su estudio y aplicación ha sido dedicado a las
primeras (Mampostería), debido a la gran cantidad de edificios existentes en
Italia, y en América Latina para nuestro caso. La concepción del mismo método
la hace aplicable a muchas tipologías de los dos grandes grupos de estructuras
mencionadas, lo cual evita el enorme problema de tener que describir
detalladamente la tipología específica de cada estructura y tener que utilizar
descripciones de daño y funciones de vulnerabilidad que respondan
Página 14 de 26
PLAN DE TESIS: DIAGNÓSTICO PRELIMINAR SOBRE LA EVALUACIÓN CUALITATIVA DE LOS NIVELES DE
VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS EDIFICACIONES DEL CENTRO URBANO DEL DISTRITO DE CHINCHERO – CUSCO, 2017

exclusivamente a esa tipología, tal como la hacen otros métodos existentes de


evaluación de la vulnerabilidad sísmica. Esta es una de las principales ventajas
que hace el método Italiano sea más eficiente. (Yépez 1 et al, 1995).

En este trabajo se decidió aplicar la metodología del Índice de Vulnerabilidad. A


partir de la información obtenida de otras investigaciones se han elaborado una
gran base de datos con el índice de Vulnerabilidad de cada estructura y el daño
sufrido por terremotos de determinadas intensidades. Algunas de las razones que
se tomaron en cuenta para elegir esta metodología, (MENA, 2002), son:

 Está fundamentada en datos reales.

 Se puede aplicar en estudios a nivel urbano.

 Se tiene la experiencia de haberse aplicado en diferentes ciudades de


Italia y en el resto del mundo, incluido Perú, con buenos resultados.

El método del índice de Vulnerabilidad identifica los parámetros más importantes


que controlan el daño en los edificios causados por un terremoto.

El método califica diversos aspectos de los edificios tratando de distinguir las


diferencias existentes en un mismo tipo de construcción o tipología, material o
año de construcción como son en ATC-13 y las escalas de intensidad EMS-98,
MSK, entre otros (MENA, 2002).

El método del índice de Vulnerabilidad, enmarcándose dentro del grupo de


métodos de vulnerabilidad observada, identifica los parámetros más importantes
que controlan el daño en un edificio ante una solicitación sísmica. Los estudios
de la configuración en planta y elevación, el tipo y calidad de los materiales
utilizados, la posición y la cimentación del edificio, la disposición de los
elementos estructurales, así como el estado de conservación de la estructura, son
calificados individualmente en una escala numérica afectada por un factor de
peso, que trata de resaltar la importancia de una parámetro respecto al resto. A
partir de los valores de los parámetros obtenidos de esta manera, se realiza una
calificación global del edificio en una escala numérica continua (Yépez 2 et al,
1995).

Página 15 de 26
PLAN DE TESIS: DIAGNÓSTICO PRELIMINAR SOBRE LA EVALUACIÓN CUALITATIVA DE LOS NIVELES DE
VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS EDIFICACIONES DEL CENTRO URBANO DEL DISTRITO DE CHINCHERO – CUSCO, 2017

 Método del índice de Vulnerabilidad para estructuras de


Mampostería No Reforzada:

El método del índice de Vulnerabilidad, como se había dicho anteriormente, se


aplica principalmente a estructuras de Mampostería No reforzada, ya que la
mayoría de las estructuras, qué se encuentran en un grupo de estructuras o zonas
urbanas como es el caso de esta investigación, son de este tipo. Por tal razón, los
resultados obtenidos son de más confianza que los obtenidos de las estructuras
de Hormigón armado, ya que la base de datos, obtenida a lo largo de la historia
por diferentes investigaciones, son más completos, haciendo que las
correlaciones que se tienen para establecer los escenarios de daños tengan menos
incertidumbre.

Para realizar el levantamiento de la información requerida, hay dos tipos de


formularios. El primero, el cual es para hacer levantamientos post-terremotos,
que son aquellos en la que se va al lugar en el que el terremoto ha producido daño
en los edificios, y se hace la evaluación del índice de Vulnerabilidad de esa
estructura. Posteriormente, se hacen, con toda la base de datos de las
edificaciones estudiadas, y con la intensidad de sismo que se ha presentado,
correlaciones para poder determinar los índices de daños, el cual se hablaron en
el Capítulo II. Pero como en los tipos de estudios, en los que no se puedan hacer
estos levantamientos, ya que en la zona no ha habido registro de sismos ni de
daños producidos por estos, es necesario hallar el Índice de Vulnerabilidad por
medio de otro tipo de formulario. Este segundo tipo de formulario se detalla
información como es la dirección de la edificación, el tipo de materiales
utilizados, el año de construcción, como se encuentra el sistema resistente de la
estructura, la posición e inclinación de las cimentaciones, el estado de
conservación, la configuración en planta y elevación, entre otras.

El primer punto que se encuentra en este formulario es el tipo y organización del


sistema resistente, el cual se evalúa el grado de organización de los elementos de
la estructura resistente vertical, sin tomar en cuenta el material utilizado. Es más
bien como tener en cuenta si se tuvo referencia a alguna norma sismorresistente,
y el estado de las conexiones realizadas entre vigas de amarre o vigas corona, con
los muros en todos los niveles de la estructura. El segundo punto trata sobre la

Página 16 de 26
PLAN DE TESIS: DIAGNÓSTICO PRELIMINAR SOBRE LA EVALUACIÓN CUALITATIVA DE LOS NIVELES DE
VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS EDIFICACIONES DEL CENTRO URBANO DEL DISTRITO DE CHINCHERO – CUSCO, 2017

calidad del sistema resistente en el que se evalúa el tipo de mampostería utilizada,


diferenciándola cualitativamente por su resistencia. Aquí se tienen en cuenta es
la tipología estructural resumida en dos factores: El tipo de material utilizado y
la forma del elemento de mampostería, y la homogeneidad de dicho material y
de los elementos a lo largo del panel de la estructura. El tercer punto hace
referencia a la Resistencia convencional en la que se evalúa la fiabilidad de la
resistencia que puede presentar el edificio frente a cargas horizontales. Aquí se
realizan unos cálculos sencillos, en la que se tienen en cuenta la resistencia de los
muros en las direcciones principales.

El cuarto punto es la posición del edificio y de la cimentación, en la que mediante


una inspección visual se evalúa la influencia del terreno y de la cimentación,
castigando así a la edificación mientras en más malas condiciones se encuentre
el suelo, y la pendiente del terreno sobre la cual está cimentada. La evaluación de
este parámetro parece incompleta y difícil, ya que la observación de cotas de
cimentación no siempre es posible a simple vista, requiriéndose examinar los
planos estructurales de la cimentación (Yépez 1 et al, 1995), pero esto es muchas
veces complicado, debido a que la mayoría de las estructuras en estudios son
antiguas y no presentan planos de este tipo, o están incompletos. El quinto punto
es el de forjado horizontal en el que se evalúa la calidad del sistema resistente de
la losa de entrepiso. Aquí se ve calidad de la conexión que existe entre la losa y
el sistema de muros, así como la ausencia de planos de desnivel. El sexto y
séptimo punto es la configuración en planta y la configuración en elevación, las
cuales se estudiaron a fondo en el Capítulo III. El Octavo punto es sobre el
espaciamiento máximo entre muros, el cual tiene en cuenta el espaciamiento
excesivo posible entre muros ubicados transversalmente a los muros maestros. El
noveno punto es sobre el tipo de cubierta en la que factores como la tipología de
la cubierta y su peso, determinan la influencia de ella ante el comportamiento
sísmico del edificio.

El décimo punto es sobre los elementos no estructurales y su importancia ante la


presencia de un sismo, que influye en el efecto de un peligro colateral. Y el
onceavo y último punto es sobre el estado de conservación actual de la estructura,

Página 17 de 26
PLAN DE TESIS: DIAGNÓSTICO PRELIMINAR SOBRE LA EVALUACIÓN CUALITATIVA DE LOS NIVELES DE
VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS EDIFICACIONES DEL CENTRO URBANO DEL DISTRITO DE CHINCHERO – CUSCO, 2017

ya que esta influye directamente en el comportamiento de la estructura ante la


presencia de un sismo.

Como se ha podido ver, las calificaciones o “clases” se escogen según las


instrucciones del formulario las cuales dejan poca ambigüedad en su definición.

Cuantificación del Índice de Vulnerabilidad: Una vez obtenida todas las


cuantificaciones (A, B, C o D) de cada una de los once parámetros de la
estructuras, se determina el Índice de Vulnerabilidad, por medio de una suma
ponderada del valor de cada parámetro multiplicado por un peso de importancia,
mediante la siguiente ecuación:

En la siguiente Tabla se indican la escala numérica del índice de Vulnerabilidad,


la cual fue desarrollada por Benedetti et al.

Sin embargo, para poder evaluar un único índice es necesario realizar una suma
ponderada de estas calificaciones, utilizando pesos que respondan a la
importancia del parámetro evaluado. No se han encontrado referencias que
propongan dichos pesos, aunque podría pensarse en signar los mismos pesos de
la escala de Benedetti y Petrini, presentada en el caso de edificios de Mampostería
No Reforzada. Pero en este trabajo de investigación se ha preferido trabajar con
una escala que ha sido aplicada en un trabajo reciente en Italia, realizado por el
CNR (Instituto di Recerca Sul Rischio Sísmico), instituto en el cual participan
varios de los expertos propulsores del método del índice de Vulnerabilidad, tales

Página 18 de 26
PLAN DE TESIS: DIAGNÓSTICO PRELIMINAR SOBRE LA EVALUACIÓN CUALITATIVA DE LOS NIVELES DE
VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS EDIFICACIONES DEL CENTRO URBANO DEL DISTRITO DE CHINCHERO – CUSCO, 2017

como el profesor Petrini, Angeletti, Bellini, etc. Los valores adaptados a dicha
escala responden a la Tabla anterior (Yépez et al, 1996):

Finalmente el índice de Vulnerabilidad puede evaluarse mediante la expresión:

10.3.2. FICHAS PARA EL CÁLCULO DE ESTE ÍNDICE


Las fichas para el cálculo de este índice se presentan de acuerdo al procedimiento.

11. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS


Peligro o amenaza sísmica
Es la amenaza existe en una determinada zona, de que ocurra un sismo.
Vulnerabilidad sísmica
Es el nivel o grado de daño que la edificación está expuesta a sufrir, cuando se
encuentra sometida a la acción del sismo.
Es inversamente proporcional a la capacidad sísmica con la que se encuentra
construida.
Es variable con el transcurrir del tiempo.
Riesgo sísmico
Es el riesgo que existe en una determinada zona, de que ocurra un sismo.
Macro zonificación sísmica
Es la zonificación nacional y/o regional a gran escala de las zonas sísmicas.
Microzonificación sísmica
Es la zonificación sísmica local a pequeña escala de las zonas sísmicas.
Estado de conservación
En este caso, se refiere a la calidad de conservación de los materiales
Calidad de los materiales estructurales

Clasificación sísmica del suelo de cimentación


De acuerdo a la norma, existe la clasificación de suelos según zona sísmica.
Indicadores de la capacidad resistente a terremotos del esqueleto estructural

Página 19 de 26
PLAN DE TESIS: DIAGNÓSTICO PRELIMINAR SOBRE LA EVALUACIÓN CUALITATIVA DE LOS NIVELES DE
VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS EDIFICACIONES DEL CENTRO URBANO DEL DISTRITO DE CHINCHERO – CUSCO, 2017

Los indicadores de capacidad resistente son los que permiten cualificar los elementos
estructurales.
Índice de vulnerabilidad sísmica
El índice de vulnerabilidad sísmica es un número que indica el nivel de vulnerabilidad
de una edificación.
Seguridad sísmica
La seguridad sísmica es aquella que permite que mediante sistemas de reforzamiento
se mitigue la vulnerabilidad sísmica, de manera que las edificaciones sean más
seguras.
Clasificación de la vulnerabilidad sísmica:
De acuerdo a las cas características de las componentes involucradas, se realiza la
siguiente clasificación:
-Vulnerabilidad estructural
El término estructural, o componentes estructurales, se refiere a aquellas partes de
una edificación que la mantienen en equilibrio estable. Esto incluye cimentación,
vigas, columnas, muros portantes, diafragmas (entendidos estos como los pisos y
techos diseñados para transmitir fuerzas horizontales, como las de sismos, a través de
las vigas y columnas hacia la cimentación).
•Por consiguiente, la vulnerabilidad estructural se refiere a la susceptibilidad que
la estructura presenta frente a posibles daños en aquellas partes que la mantienen en
pie ante un sismo severo.
Esto significa que el aspecto estructural debe ser considerado durante la etapa de
diseño y construcción, cuando se trata de un nuevo edificio, o durante una etapa de
reparación, remodelación o mantenimiento, cuando se trata de un edificio ya
construido.
•Por otra parte, en la planificación de un edificio nuevo, es necesario tener en cuenta
que una de las mayores causas de daños en edificaciones han sido los esquemas
arquitectónico-estructurales nocivos. Puede decirse de manera general que el
alejamiento de formas y esquemas estructurales simples es castigado fuertemente por
los sismos. (Fernández, s.f.)

-Vulnerabilidad no estructural

Página 20 de 26
PLAN DE TESIS: DIAGNÓSTICO PRELIMINAR SOBRE LA EVALUACIÓN CUALITATIVA DE LOS NIVELES DE
VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS EDIFICACIONES DEL CENTRO URBANO DEL DISTRITO DE CHINCHERO – CUSCO, 2017

El término no estructural se refiere a aquellos componentes de la edificación que están


unidas a las partes estructurales (tabiques, ventanas, techos, puertas, cerramientos,
cielos rasos, etc.), que cumplen funciones esenciales en el edificio (gasfitería,
calefacción, aire acondicionado, conexiones eléctricas, etc.), o que simplemente están
dentro de las edificaciones (equipos, mecánicos, muebles, etc.); pudiendo así
agruparlas en tres categorías: arquitectónicas, instalaciones y equipos.
Un edificio puede quedar en pie luego de un desastre y quedar inhabilitado debido a
daños no estructurales. Un estudio de vulnerabilidad no estructural busca determinar
la susceptibilidad a daños que presentan estos elementos, los cuales pueden verse
afectados por sismos moderados y por tanto más frecuentes durante la vida útil de la
edificación. En cambio, los elementos estructurales se verán afectados frente a sismos
severos y poco frecuentes.
Por ejemplo, no basta con que un hospital simplemente no se caiga después de un
sismo, sino que debe seguir funcionando como hospital.
•Debido a la alta probabilidad de ocurrencia de los sismos que pueden afectar a los
componentes no estructurales, es necesario tomar las medidas necesarias para
proteger estos elementos. (Fernández, s.f.)
-Vulnerabilidad funcional (administrativa-organizativa)
Este concepto se refiere, por un lado, a la distribución y relación entre los espacios
arquitectónicos y los servicios de las edificaciones indispensables (por ejemplo,
hospitales) y por otro a los procesos administrativos (contrataciones, adquisiciones,
rutinas de mantenimiento, etc.) y a las relaciones de dependencia física y funcional.
Una adecuada zonificación y relación entre las áreas que componen el establecimiento
puede garantizar, no solamente un adecuado funcionamiento en condiciones de
normalidad, sino también en caso de emergencia y desastres. (Fernández, s.f.)

Vulnerabilidad sísmica de edificios en centros urbanos


Para el caso particular del fenómeno sísmico se define la vulnerabilidad de una
estructura o grupo de estructuras, como el grado de daño que resulta por la ocurrencia
de un movimiento sísmico del terreno de una intensidad dada. Por otra parte, la
función de vulnerabilidad de una estructura para varias intensidades del movimiento
del terreno, siendo estas intensidades expresadas preferiblemente por valores de algún

Página 21 de 26
PLAN DE TESIS: DIAGNÓSTICO PRELIMINAR SOBRE LA EVALUACIÓN CUALITATIVA DE LOS NIVELES DE
VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS EDIFICACIONES DEL CENTRO URBANO DEL DISTRITO DE CHINCHERO – CUSCO, 2017

parámetro físico, como por ejemplo la aceleración máxima del terreno o bien por uno
de los grados en cualquier escala macrosísmica.
La vulnerabilidad sísmica es una característica intrínseca de las estructuras,
dependiente de la forma como hayan sido diseñadas pero independiente de la
peligrosidad sísmica del sitio donde estén ubicadas. Se puede afirmar que cada tipo
de estructura tiene su propia función de vulnerabilidad y que el método para la
determinación de dicha función varía en la misma forma en la que el comportamiento
estructural del elemento en riesgo sea distinto. (Caicedo et al, 1994)

12. TIPO DE INVESTIGACIÓN


Por su enfoque metodológico: Es una investigación CUANTITATIVA.
Por la inmediatez de aplicación de sus resultados: Es una investigación APLICADA.
Por su metodología: Es una investigación NO EXPERIMENTAL.

13. NIVEL DE INVESTIGACIÓN


El nivel de investigación es EVALUATIVA.
Por su enfoque temporal es TRANSVERSAL, puesto que se la investigación se
realizará en un determinado espacio de tiempo, es decir; dentro de un año específico
y una sola vez.

14. METODO DE INVESTIGACIÓN


El método es DEDUCTIVO, la ciencia se inicia con observaciones individuales. Este
método acepta la existencia de una realidad externa y postula la capacidad del hombre
para percibirla a través de sus sentidos y entenderla por medio de su inteligencia. El
diseño de la investigación es el siguiente:

P  M  CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DE LA EDIFICACIÓN  CÁLCULO DEL


ÍNDICE DE VULNERABILIDAD  NIVEL DE VULNERABILIDAD  ANÁLISIS
PRELIMINAR DE LAS CAUSAS  CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
P = POBLACIÓN
M = MUESTRA

15. ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN


Es una investigación CUANTITATIVA.

Página 22 de 26
PLAN DE TESIS: DIAGNÓSTICO PRELIMINAR SOBRE LA EVALUACIÓN CUALITATIVA DE LOS NIVELES DE
VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS EDIFICACIONES DEL CENTRO URBANO DEL DISTRITO DE CHINCHERO – CUSCO, 2017

16. POBLACIÓN Y MUESTRA


La población será el total de edificaciones del centro urbano del distrito de Chinchero.
La muestra será:
Será pequeña, inicialmente se pretende trabajar con un total de 20 edificaciones. la
selección de dichas muestras no será aleatoria, sino por conveniencia, de preferencia
se seleccionarán edificaciones con planos y de fácil acceso.
Los estratos de muestra son:
- Edificaciones de concreto armado.
- Edificaciones de mampostería reforzada de ladrillo.
- Edificaciones de mampostería no reforzada de ladrillo.
- Edificaciones de adobe.
El tamaño de estos estratos de la muestra será proporcional al tamaño total de este
tipo de edificación en la población de estudio.

17. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS


Técnica:
La técnica principal que se aplicará en la investigación es la OBSERVACIÓN
ESTRUCTURADA, es decir, aquella que se dirige a observar las características de
naturaleza estructural de cada edificación de estudio. La observación estructurada será
utilizada para la medición de estas características estructurales en escalas adecuadas.
Instrumentos:
Planos o croquis de la edificación.
Fotografías de cada edificación.
Fichas de registro de las características estructurales de cada edificación y guías para
la ponderación de las mismas.
Técnicas de análisis de la información recolectada:
Operaciones aritméticas simples.
Promedios y desviaciones estándar.

18. PRESUPUESTO DE LA INVESTIGACIÓN

Descripción Cant. UND P.U. COSTO


BIENES
Libros 1 Glb. S/. 400.00 S/. 400.00
Útiles de escritorio 1 Glb. S/. 120.00 S/. 120.00
Equipo de cómputo (mantenimiento) 1 Glb. S/. 500.00 S/. 500.00

Página 23 de 26
PLAN DE TESIS: DIAGNÓSTICO PRELIMINAR SOBRE LA EVALUACIÓN CUALITATIVA DE LOS NIVELES DE
VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS EDIFICACIONES DEL CENTRO URBANO DEL DISTRITO DE CHINCHERO – CUSCO, 2017

Equipos de impresión 1 Glb. S/. 500.00 S/. 500.00


SERVICIOS
Pagos Administrativos 1 Glb. S/.200.00 S/. 200.00
Pasajes 1 Glb. S/. 300.00 S/. 300.00
Cursos y Capacitaciones 2 Und. S/. 500.00 S/. 1,000.00
Fotocopias 1 Glb. S/.1,000.00 S/. 1,000.00
Viáticos para personal de apoyo 5 Und. S/. 300.00 S/. 1,500.00
Internet y comunicaciones 1 Glb. S/.1,000.00 S/. 1,000.00
RECURSOS HUMANOS
Personal de apoyo 5 Und. S/. 100.00 S/. 500.00
Asesoramiento externo 1 Glb. S/. 500.00 S/. 500.00
TOTAL S/. 7,520.00

19. INDICE TENTATIVO DE LA TESIS

Resumen ejecutivo.
1.0 Planteamiento del problema
1.1 Análisis de la situación problemática de estudio
1.2 Descripción del problema de investigación
1.3 Formulación del problema de investigación
1.4 Objetivos del trabajo de tesis
1.5 Justificación e importancia de la tesis
1.6 Alcances y limitaciones de la tesis
2.0 Marco teórico y conceptual
2.1 Antecedentes
2.2 Bases teóricas
2.3 Definición de términos básicos
3.0 Variables de estudio
4.0 Metodología de trabajo
4.1 tipo y nivel de investigación
4.2 Diseño específico
4.3 población y muestra
4.4 Técnicas e instrumentos de colecta de datos
4.5 Técnicas de análisis
5.0 Diseño y prueba de los instrumentos de investigación
5.1 Fichas de registro de las características estructurales de los edificios

Página 24 de 26
PLAN DE TESIS: DIAGNÓSTICO PRELIMINAR SOBRE LA EVALUACIÓN CUALITATIVA DE LOS NIVELES DE
VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS EDIFICACIONES DEL CENTRO URBANO DEL DISTRITO DE CHINCHERO – CUSCO, 2017

5.2 Guías sobre la ponderación de las características estructurales


5.3 Cálculo de los Índices de Vulnerabilidad
6.0 Selección y registro de las características estructurales de las edificaciones de estudio
6.1 Selección de las edificaciones de estudio
6.2 Planos y croquis de las edificaciones
6.3 Fotografías de las edificaciones
6.4 Fichas de registro de características estructurales
7.0 Índices de vulnerabilidad sísmica
7.1 Ponderación de las características estructurales de las edificaciones
7.2 Cálculo de los índices de vulnerabilidad sísmica
7.3 Correlaciones entre índices de vulnerabilidad e intensidades sísmicas
08. Diagnóstico preliminar sobre la vulnerabilidad sísmica de las edificaciones de estudio
09. Conclusiones
10. Recomendaciones
Anexos
Programación de Actividades para realización de Tesis
Referencias bibliográficas
DIAGNÓSTICO PRELIMINAR SOBRE LA EVALUACIÓN CUALITATIVA DE LOS NIVELES DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS
EDIFICACIONES DEL CENTRO URBANO DEL DISTRITO DE CHINCHERO – CUSCO, 2017
20. CRONOGRAMA DE LA INVESTIGACIÓN
TESISTA:
Auccapuma Quispe Isabel
Duración
ITEM

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7


Actividad
Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Recolección de Bibliografía
2 Resumen/Abstract
3 Capítulo1: Planteamiento del problema
4 Capítulo 2: Marco Teórico y conceptual
5 Capítulo 3: Variables de estudio
6 Capítulo 4: Metodología de trabajo
7 Realización de las encuestas y pruebas
8 Capítulo 5: Diseño y prueba de los instrumentos de investigación
9 Capítulo 6: Selección y registro de las características estructurales de las edificaciones de estudio
10 Capítulo 7: Índices de vulnerabilidad sísmica
11 Capítulo 8: Diagnóstico preliminar sobre la vulnerabilidad sísmica de las edificaciones en estudio
12 Capítulo 9: Conclusiones
13 Capítulo 10: Recomendaciones
14 Bibliografía
15 Anexos

21. BIBLIOGRAFÍA

Alva Hurtado, J. E., Meneses Loja, J., & Guzmà Leòn, V. (1984). Distribución de Máximas
Intensidades Sísmicas Observadas en el Perú. Tacna: V Congreso Nacional de Ingenierìa Civil.

Página 25 de 26
PLAN DE TESIS: DIAGNÓSTICO PRELIMINAR SOBRE LA EVALUACIÓN CUALITATIVA DE LOS NIVELES DE
VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS EDIFICACIONES DEL CENTRO URBANO DEL DISTRITO DE CHINCHERO – CUSCO, 2017

Barbat, A. H., & Pujades, L. (1998). evaluaciòn de la Vulnerabilidad y del riesgo sìsmico en
zonas urbanas. Aplicaciòn a Barcelona. 24.

Bolaños Luna, A. M., & Monroy Concha, O. M. (2004). Espectros de Peligro Sísmico Uniforme”.
Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Bonett Dìaz, R. L. (2003). Vulnerabilidad y riesgo sísmico de edificios. Aplicación a entornos


urbanos en zonas de amenaza alta y moderada. Barcelona: Universitat Politècnica de
Catalunya.

Boore, D. M., Joyner, W. B., & Fumal, T. E. (1993). Estimation of Response and Peak
Accelerations from Western North American Earthquakes. California: Seismological
Research Letters.

Campbell, K. W. (1981). Near Source Attenuation of Peak Horizontal Acceleration.


Seismological Society of America, 2039-2070.

Casaverde, L. A., & Vargas, J. N. (1981). Zonificación Sísmica del Perú. Lima: Organización de
Estados Americanos y Pontificia Universidad Católica del Perú.

Castillo Aedo, J. (1993). “Peligro Sísmico en el Perú. Lima: Universidad Nacional de Ingeniería
Lima.

Comell, A. (1968). Engineering Seismic Risk Analysis. Seismological Society of America, 1538-
1606.

Ritcher, C. F. (1958). Elementary Seismology. San Francisco: W.H. Freeman Co.

Página 26 de 26

También podría gustarte