Está en la página 1de 10

L ibertad y O rd e n L ibertad y O rd e n

L ibertad y O rd e n L ibertad y O rd e n

REPORTE GLOBAL
DE COMPETITIVIDAD
2014-2015
Foro Económico Mundial
L ibertad y O rd e n L ibertad y O rd e n

Síntesis de Resultados para Colombia


CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN 1

2. RESULTADOS GENERALES DE COLOMBIA 2

3. RESEÑA POR SUBÍNDICES Y PILARES 4

3.1. REQUERIMIENTOS BÁSICOS 4

3.2. FACTORES QUE MEJORAN LA EFICIENCIA 4

3.3. FACTORES DE INNOVACIÓN Y SOFISTICACIÓN 4

4. PAÍSES MÁS COMPETITIVOS 5

5. RESULTADOS DE AMÉRICA LATINA 6

6. CONCLUSIONES 7

TABLAS

TABLA 1. POSICIÓN OBTENIDA POR COLOMBIA ESCALAFÓN G ENERAL (IGC), SUBÍNDICES Y


PILARES DE COMPETITIVIDAD , 2012-2014 3

GRÁFICOS

G RÁFICO 1. EVOLUCIÓN DE LA POSICIÓN DE COLOMBIA ÍNDICE GLOBAL DE COMPETITIVIDAD -


FORO ECONÓMICO MUNDIAL (FEM) 2

GRÁFICO 2. REPORTE G LOBAL DE COMPETITIVIDAD - FEM PRIMERAS DIEZ POSICIONES -


ÍNDICE GLOBAL DE COMPETITIVIDAD 5

GRÁFICO 3. POSICIONES OCUPADAS POR PAÍSES DE AMÉRICA LATINA 6


1. INTRODUCCIÓN
El Foro Económico Mundial (FEM) es una organización sin fines de lucro con sede en
Ginebra, (Suiza), conocida por la asamblea anual que organiza en la también localidad
suiza de Davos. Allí se reúnen los principales líderes políticos y empresariales internacionales
junto a un nutrido grupo de intelectuales y comunicadores para analizar los problemas más
destacados de la actualidad global como la economía, la salud y el medio ambiente.

Desde 1979, el FEM publica de forma anual el Reporte Global de Competitividad (RGC)
y su principal indicador, el Índice Global de Competitividad (IGC ) 1. Este índice otorga
una calificación a los países objeto del estudio en términos de su competitividad 2 y se
calcula bajo una metodología que en términos generales se ha mantenido desde el año
2007. El IGC se construye con base en 114 variables de dos tipos: (a) 34 cuantitativas, que
corresponden a datos e indicadores estadísticos tomados de fuentes nacionales o
multilaterales, como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) u
organizaciones del sistema de Naciones Unidas; y, (b) 80 cualitativas, obtenidas con base
en la Encuesta de Opinión Ejecutiva que aplica el FEM en coordinación con el grupo de
instituciones pares que tiene alrededor del mundo.

Los resultados consignados en el RGC son punto de referencia para líderes económicos y
políticos de todo el mundo para la toma de decisiones de inversión, el planteamiento de
estrategias dirigidas al mejoramiento de la productividad y para avanzar en el diálogo
acerca de los factores que hacen viable el crecimiento sostenido de las economías.

Esta síntesis de resultados presenta los datos globales registrados en el RGC 2014-2015 a
nivel general y para Colombia. El documento se compone de cinco secciones, la primera de
las cuales es esta introducción. En la segunda sección se presentan los resultados generales
de Colombia, antes de pasar al desarrollo de la tercera, en la cual se comentan de forma
general los resultados en los subíndices y pilares que explican el avance de tres posiciones
obtenido por Colombia en el escalafón en este último año en comparación con el año
anterior. El documento concluye con una revisión del panorama global y latinoamericano y
las conclusiones.

1
Este indicador sustituyó al Índice de Crecimiento de la Competitividad que se calculó hasta 2006.
2
El FEM define la competitividad como el “conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un
país. El nivel de productividad, a su vez, determina el nivel de prosperidad que puede alcanzarse en una economía” (RGC 2014-2015;
4).

1
2. RESULTADOS GENERALES DE COLOMBIA
Según los resultados reportados en el RGC 2014-2015, la calificación obtenida por
Colombia en el Índice Global de Competitividad (IGC) mejoró al pasar de 4,19 a 4,23 3.
Con este resultado, Colombia se ubicó en el puesto 66 entre 144 economías, mientras que
el año anterior el país había ocupado la posición 69 entre 148 países. En relación con el
conjunto de economías analizadas por el FEM, este año disminuyó en cuatro el número de
países estudiados frente al ejercicio del año anterior 4 y la posición relativa –es decir, el
porcentaje de países superados–, alcanzada por Colombia en 2014 registra un leve repunte
que la lleva a ubicarse en su mejor nivel de los últimos ocho años y se mantiene la tendencia
a la recuperación desde el descenso presentado en el año 2008 (gráfico 1).

Gráfico 1. Evolución de la posición de Colombia


Índice Global de Competitividad - Foro Económico Mundial (FEM)

60 66 65

67
68 68

69 69 69
55 69 54,2 69
53,4
52,1 52,1

Puesto en el Escalafón
Posición relativa 1 (%)

51,1 71

50
73
74 48,1
47,3

75
44,8
45
77

79

40
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Años

Fuente: Reporte Global de Competitividad - FEM, ediciones 2006 - 2014.


1
Posición relativa: porcentaje de países superados por Colombia en el escalafón.

3
Tanto el IGC como los subíndices que lo componen se miden en una escala que va de uno a siete.
4
Por restricciones en la consecución de los datos en este último año, cinco países fueron excluidos del RGC 2014, a saber: Benín, Bosnia-
Herzegovina, Brunéi, Ecuador y Liberia. De otra parte, Tayiquistán, que había sido removido de la muestra el año anterior, retorna al
escalafón.

2
El avance obtenido este año por Colombia implica algunas novedades en los grupos de
países con respecto a los cuales está mejor y peor calificada. Cuatro países que en 2013
ocuparon mejores posiciones que Colombia fueron desplazados a ubicaciones inferiores este
año (posición 2013, número de posiciones ganadas en el escalafón entre paréntesis):
Montenegro (67, 0), Eslovenia (70, -8), India (71, -11) y Sri Lanka (73, -8). Solamente dos
países que estaban en una posición menos favorable el año anterior, pasaron a anteceder a
Colombia en el escalafón: Rumania (59, +17) y Macedonia (63, +10) 5.

En la tabla 1 se presentan de forma comparada los resultados obtenidos por Colombia en el


escalafón general, en los subíndices que componen el IGC y en los pilares de competitividad
para los años 2012-2014. Allí es posible observar que la posición de Colombia mejoró en
cada uno de los tres subíndices que sirven de base para el cálculo del IGC y que presentó el
mejor comportamiento en el que corresponde a Factores de innovación y sofisticación, donde
pasó del lugar 69 al 64.

Tabla 1. Posición obtenida por Colombia


Escalafón General (IGC), Subíndices y pilares de competitividad, 2012-2014

Cambio en
Cambio en
Posición absoluta Posición relativa 1 (%) posición relativa
Posición en: posición absoluta
(%)
Escalafón general / Subíndice / Pilar
2013- 2012- 2013- 2012-
2014 2013 2012 2014 2013 2012
2014 2013 2014 2013
Número de países 144 148 144
Posición general 66 69 69 3 0 54,2 53,4 52,1 0,8 1,3

Requerimientos básicos 78 80 77 2 -3 45,8 45,9 46,5 -0,1 -0,6


Instituciones 111 110 109 -1 -1 22,9 25,7 24,3 -2,8 1,4
Infraestructura 84 92 93 8 1 41,7 37,8 35,4 3,8 2,4
Entorno macroeconómico 29 33 34 4 1 79,9 77,7 76,4 2,2 1,3
Salud y educación primaria 105 98 85 -7 -13 27,1 33,8 41,0 -6,7 -7,2
Factores que mejoran la eficiencia 63 64 63 1 -1 56,3 56,8 56,3 -0,5 0,5
Educación superior y capacitación 69 60 67 -9 7 52,1 59,5 53,5 -7,4 6,0
Eficiencia del mercado de bienes 109 102 99 -7 -3 24,3 31,1 31,3 -6,8 -0,2
Eficiencia del mercado laboral 84 87 88 3 1 41,7 41,2 38,9 0,5 2,3
Desarrollo del mercado financiero 70 63 67 -7 4 51,4 57,4 53,5 -6,0 4,0
Preparación tecnológica 68 87 80 19 -7 52,8 41,2 44,4 11,6 -3,2
Tamaño del mercado 32 31 31 -1 0 77,8 79,1 78,5 -1,3 0,6
Factores de innovación y sofisticación 64 69 66 5 -3 55,6 53,4 54,2 2,2 -0,8
Sofisticación de los negocios 62 63 63 1 0 56,9 57,4 56,3 -0,5 1,2
Innovación 77 74 70 -3 -4 46,5 50,0 51,4 -3,5 -1,4

Fuente: Reporte Global de Competitividad ediciones 2012 - 2014, Elaboración DNP - DDE.
1
Porcentaje de países superados por Colombia en el escalafón Los caracteres en rojo significan que se presentó un descenso en el
escalafón.

A continuación se reseñan los resultados de Colombia en cada uno de los factores y


subfactores que integran el índice global de competitividad.

5
La salida este año de Brunéi, que ocupaba la posición 26 en 2013 –por encima de Colombia–, hizo posible que Colombia ascendiera
una casilla adicional.

3
3. RESEÑA POR SUBÍNDICES Y PILARES

3.1. Requerimientos básicos

La mejoría de dos posiciones obtenidas en este subíndice se explica principalmente por el


ascenso que se da en la calificación del pilar de Infraestructura, el cual asciende del lugar
92 al 84 (el puntaje pasa de 3,5 a 3,7). Se destaca también la desmejora que registra el
pilar de Salud y educación primaria, que al descender su calificación de 5,3 a 5,2 hace
que Colombia pase de la posición 98 a la 105 en este aspecto.

Aquí igualmente se encuentran los pilares en los que Colombia ocupa las posiciones más alta
y más baja. El de mejor ubicación corresponde a Entorno macroeconómico, en el que el
país gana cuatro posiciones para ubicarse en el lugar 29 entre 144. Por su parte,
Instituciones sigue siendo el pilar en el que el país se encuentra más rezagado.

3.2. Factores que mejoran la eficiencia

De los seis pilares que componen este subíndice, cuatro registran variaciones significativas en
la posición ocupada respecto al año anterior. En primer lugar, educación superior y
capacitación, pese a experimentar un ligero aumento en la calificación obtenida (pasó de
4,3 a 4,4) descendió nueve casillas, a la vez que Eficiencia del mercado de bienes y
Desarrollo del mercado financiero perdieron siete lugares cada uno.

En contraste, Preparación tecnológica ostenta la mayor variación positiva dentro del conjunto
de pilares que componen los subíndices del IGC, al pasar de la posición 87 a la 68, que
además del ascenso en 19 lugares, representa una variación relativa del 11,6 por ciento.
Esto refleja una mejor percepción de los empresarios sobre el grado de disponibilidad de
tecnología de punta en el sector productivo; así como un avance en los indicadores que
miden el uso de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en el país.

3.3. Factores de innovación y sofisticación

En este subíndice, Sofisticación de negocios gana una posición, mientras en Innovación se


da un descenso de cuatro casillas. En el agregado, la calificación de este subíndice obtuvo
una leve mejoría al pasar de 3,61 a 3,65, la cual representó un ascenso de la posición 69
a la 64.

4
4. PAÍSES MÁS COMPETITIVOS
Suiza, por sexto año consecutivo, se ubica como el país más competitivo del mundo según el
RGC 2014-2015 publicado por el FEM. Tampoco hay cambios en el conjunto de países
que se ubican en las primeras diez posiciones del escalafón. Las novedades en las
posiciones específicas ocupadas por estas economías corresponden al ascenso de tres
posiciones por parte de Japón para ubicarse en el sexto lugar, y los cuatro lugares cedidos
por Suecia, que baja del 6.° al 10.° lugar. El exclusivo grupo de las economías más
competitivas del planeta está compuesto por seis países de Europa occidental y del norte, a
las que se unen tres asiáticas y Estados Unidos.

Gráfico 2. Reporte Global de Competitividad - FEM


Primeras diez posiciones - Índice Global de Competitividad

5,70
Suiza 1 (1)
5,67

5,65
Singapur 2 (2)
5,61

5,54
Estados Unidos 3 (5)
5,54

5,50
Finlandia 4 (3)
5,51

5,49
Alemania 5 (4)
5,48

5,47
Japón 6 (9)
5,48

5,46
Hong Kong 7 (7)
5,47

5,45
Holanda 8 (8) Puntaje 2014
5,42

5,41 Puntaje 2013


Reino Unido 9 (10)
5,40

5,41
Suecia 10 (6)
5,37

Fuente: Reporte Global de Competitividad 2013 - 2014 y 2014 - 2015.


Los valores entre paréntesis indican la posición del año anterior.

Finalmente, cabe destacar que la lista de los diez países más competitivos del mundo se
mantiene invariable por segundo año consecutivo.

5
5. RESULTADOS DE AMÉRICA LATINA
El gráfico 3 presenta las posiciones generales alcanzadas por los países de América Latina
en el RCG 2014-2015. Al igual que el año anterior, en la región Colombia ocupa la
séptima posición.

Los hechos más sobresalientes en América Latina corresponden a la sensible caída de


Panamá –que desciende del lugar 40 al 48–, México –que baja del puesto 55 al 61–, y
Bolivia –que pasa de la posición 98 a la 105–. En contraste, dos países centroamericanos
obtienen las mayores mejorías: Guatemala –que pasó del lugar 86 al 78–, y Honduras –que
sube del 111 al 100–.

Chile, que recupera la posición perdida el año anterior para ubicarse nuevamente en el
puesto 33, sigue siendo el país más competitivo de la región seguido por Panamá. La
variación en el tope latinoamericano se da por cuenta del ascenso de Brasil al cuarto lugar,
resultado causado por la significativa caída de México. La caída que registra Perú (del
puesto 61 al 65), unida a las tres posiciones ganadas este año por Colombia, hace que la
distancia que separa a los dos países andinos se haya reducido de ocho posiciones a una.

Gráfico 3. Posiciones ocupadas por países de América Latina


Chile (+1) 33

Panamá (-8) 48

Costa Rica (+3) 51

Brasil (-1) 57

México (-6) 61

Perú (-4) 65

Colombia (+3) 66

Guatemala (+8) 78

Uruguay (+5) 80

El Salvador (+13) 84

Nicaragua (0) 99

Honduras (11) 100

Rep. Dominicana (+4) 101

Argentina (0) 104

Bolivia (-7) 105


El valor entre paréntesis al lado del eje
Paraguay (-1) 120 vertical indica la variación 2013-2014

Venezuela (+3) 131

0 20 40 60 80 100 120 140

Fuente: Foro Económico Mundial, Reporte Global de Competitividad 2013 - 2014 y 2014 - 2015.

6
6. CONCLUSIONES
De acuerdo con los resultados publicados en el RGC 2014-2015, Colombia mejoró su
calificación en el índice global de competitividad (IGC), que en una escala de 1 a 7 pasó
de 4,19 a 4,23. Esta mejoría se acompañó de un ascenso de tres lugares en el escalafón
general, pues de pasó de la posición 69 a la 66 entre 144 países. De igual forma aumentó
el porcentaje de países superados por Colombia (posición relativa), el cual llegó a su
máximo nivel de los últimos ocho años, es decir, a un 54,2 por ciento.

El ascenso obtenido por Colombia es el resultado de las posiciones ganadas en cada uno
de los tres subíndices que componen el IGC, si bien la mejora más significativa corresponde
a la obtenida en Factores de Innovación y sofisticación, que pasó del lugar 69 al 64.

Cinco de los doce pilares obtienen variaciones significativas en las posiciones ocupadas
respecto al año anterior. Cuatro de ellos registran pérdida de posiciones absolutas, las
cuales, a su vez, se traducen en disminuciones en sus posiciones relativas entre el seis y siete
por ciento: Salud y educación primaria, Educación superior y capacitación, Eficiencia del
mercado de bienes y Desarrollo del mercado financiero. Por su parte, Preparación
tecnológica ostenta un avance de 19 posiciones, con lo cual se convierte en el pilar con la
mejor variación anual.

El pilar de Entorno macroeconómico, es el que mejor calificación da a Colombia y se ubica


en el lugar 29, seguido de Tamaño del mercado en la posición 32. Los pilares con las
calificaciones menos favorables para Colombia son Instituciones (puesto 111), Salud y
educación primaria (105) y Eficiencia del mercado de bienes (109).

En el ámbito global, Suiza se mantiene como el país más competitivo, en tanto que las
primeras posiciones siguen dominadas por países del norte y occidente de Europa, Estados
Unidos, y tres economías asiáticas. En América Latina, Chile se mantuvo como el país más
competitivo. Colombia se mantuvo en la sexta posición en la región, pero recortó distancia
con un importante grupo de países. Las tres posiciones ganadas, en conjunto con el
descenso de las grandes economías de la región como México (-6) y Brasil (-1) 6, así como
Panamá (-8) y Perú (-4), todos por delante en el escalafón, hacen que Colombia haya
descontado parte de la diferencia que tradicionalmente la ha separado de esas economías.

6
Argentina por su parte se mantienen en el lugar 104, muy por debajo de la posición de Colombia.

También podría gustarte