Está en la página 1de 14

INTRODUCCIÓN

Durante años la Química Orgánica ha tenido un gran papel en la Industria


Farmacéutica ya que ha ayudado a la obtención de medicamentos de mejor calidad y
mayor efectividad que el que le antecede. Uno de estos casos ocurre con el Paracetamol
del cual vamos a hablar en el siguiente trabajo; de la misma familia del acetaminofen
este medicamento ha sido usado durante varios años como un analgésico y antipirético.

En este trabajo además expondremos sobre la Definición, Características y la


Historia de la Industria Farmacéutica así como la Definición, Mecanismos de acción,
Nomenclatura, Propiedades Físicas y Químicas, Síntesis, Toxicidad y las Interacciones
del Paracetamol. A pesar de su efectividad una dosis elevada podría causar serios
problemas hepáticos por lo que su uso debe hacerse con precaución.

4
INDUSTRIA FARMACÉUTICA

1.1 Definición y Características

La industria farmacéutica es un sector empresarial dedicado a la fabricación,


preparación y comercialización de productos químicos medicinales para el tratamiento y
la prevención de enfermedades. Por esta razón, muchas de ellas realizan tareas de
investigación y desarrollo con el fin de introducir nuevos tratamientos mejorados.

Algunas empresas presentan diferentes procesos de producción, entre los cuales


se encuentra la producción primaria donde fabrican productos químicos farmacéuticos a
granel y la producción secundaria en la cual lo obtenido de la primaria; es preparado
para su uso médico mediante métodos, logrando conseguir la fabricación de fármacos
dosificados, como pastillas, cápsulas o sobres para administración oral, soluciones para
inyección, óvulos y supositorios.

Actualmente, la industria farmacéutica constituye uno de los sectores


empresariales más rentables e influyentes del mundo, lo que produce elogios por sus
contribuciones a la salud y controversias por sus políticas de marketing y campañas
para influir en los gobiernos, con el fin de aumentar los precios, extender sus patentes y
con ello sus beneficios.

1.2 Historia de la industria farmacéutica

La industria farmacéutica surgió a partir de una serie de actividades diversas


relacionadas con la obtención de sustancias realmente útiles utilizadas en medicina, con
la desventaja que sus efectos presentaba variaciones considerables. A principios del

5
siglo XIX, los boticarios, químicos o los propietarios de herbolarios obtenían partes
secas de diversas plantas, recogidas localmente o en otros continentes. Éstas últimas se
compraban a los especieros, que fundamentalmente importaban especias, pero también
comerciaban con productos utilizados con fines medicinales. Por su parte, los productos
químicos sencillos y los minerales se adquirían a comerciantes de aceites y gomas.

Con estas sustancias, los boticarios y químicos fabricaban diversos preparados,


como extractos, tinturas, mezclas, lociones, pomadas o píldoras, de los cuales los
provenientes de plantas o animales se conocían como orgánicos, en contraposición a los
compuestos inorgánicos derivados de otras fuentes. Se creía que los primeros sólo
podían ser producidos por los organismos vivos. No obstante, en 1828, el químico
alemán Friedrich Wöhler calentó un compuesto inorgánico, el cianato de amonio, y
consiguió producir urea, que anteriormente sólo se había conseguido aislar a partir de la
orina.

Esta síntesis revolucionaria hizo que se intentaran sintetizar otros compuestos


orgánicos, los cuales, luego del descubrimiento accidental, en 1856, del primer
colorante sintético, la 'malva', lograron formar parte de la gran gama de medicamentos
utilizados en medicina, ya que este suceso incitó a diversos fabricantes de Alemania y
Suiza a desarrollar nuevos colores sintéticos, ampliando de esta manera los
conocimientos sobre la nueva química denominada orgánica; logrando el progreso de la
bacteriología y la histología y el fomento de la investigación de fármacos con distintos
usos, elaborados por algunos profesionales en gran cantidad para su propio uso y posible
venta a granel a sus compañeros.

El primer fármaco sintético fue la acetofenidina, comercializada en 1885 como


analgésico por la empresa Bayer, de Leverkusen (Alemania) bajo la marca phenacetin.
De la cual derivó posteriormente el paracetamol, utilizado hoy como analgésico
antitérmico.

6
1.3EL PARACETAMOL EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA

1.3.1 Definición y Mecanismo de Acción

El paracetamol o acetaminofén es un fármaco parecido a la aspirina, debido a sus


propiedades analgésicas, sin embargo, no posee propiedades antiinflamatorias
clínicamente significativas, ni efectos antiplaquetarios. Actúa inhibiendo la síntesis de
prostaglandinas, mediadores celulares que se producen en respuesta a una lesión, o a
ciertas enfermedades, causando dolor. Fue elaborado por la industria farmacéutica, a
partir del metabolismo tanto de la acetanilida como de la acetofenetidina, utilizado
inicialmente con esta finalidad terapéutica.

De igual manera, presenta acción antipirética, es decir, reductora de la fiebre,


bloqueando el pirógeno endógeno en el centro hipotalámico regulador de la temperatura
inhibiendo la síntesis de las prostaglandinas de tal manera, que el calor es disipado por
vasodilatación, aumento del flujo sanguíneo periférico y sudoración. Por esta razón, es
un ingrediente frecuente de una serie de productos contra el resfriado común y la gripe
desde finales del siglo XIX; presentado habitualmente en forma de cápsulas,
comprimidos, supositorios o gotas de administración oral que se puede adquirir sin
prescripción médica.

A diferencia de los analgésicos opioides, no provoca euforia ni altera el estado


de humor del paciente y al igual que los antiinflamatorios no esteroideos (aines), no se
asocia con problemas de adicción, tolerancia y síndrome de abstinencia. En este sentido,
resulta eficaz en el sistema nervioso central y en células endoteliales, ya que bloquea
indirectamente el centro activo de la enzima la ciclooxigenasa (COX); bloqueo inútil en
presencia de peróxidos que generalmente se comportan como sustancias oxidantes.
Además, no afecta a la mucosa gástrica ni a la coagulación sanguínea o los riñones.

7
1.3.2 Nomenclatura

Los nombres paracetamol y acetaminofén, provienen de la nomenclatura


tradicional de la química orgánica, N-acetil-para-aminofenol y para-acetil-aminofenol.
Por su parte, según las recomendaciones de 1993 de la IUPAC, el nombre de este
compuesto es N-(4-hidroxifenil) etanamida.

1.3.3 Propiedades Físicas y Químicas

-Punto de fusión: 169ºC

-Densidad: 1.293 g/cm3

-Solubilidad en agua: 1,4 g/100ml (20ºC) también soluble en etanol, metanol,


dimetilformamida.

-Punto de ebullición: Mayor a 500ºC

-Formula química: C8H9NO2

-Peso molecular: 151.17 g/mol

1.3.4 Síntesis del Paracetamol

El paracetamol es uno de los medicamentos más comunes usados en el mundo y


es fabricado en grandes cantidades. En su elaboración el material de partida es el fenol,
el cual se puede obtener naturalmente a través de la descomposición de proteínas y
también de los productos de descomposición térmica de la hulla, cómo los bituminosos y
la madera. De igual forma, mediante la descomposición de las cadenas laterales de un
fenol sustituido, como por ejemplo el Cresol.

8
A pesar de esto, el método más usado para su obtención es la utilización cómo
reactante de sustancias oxidantes sobre un benceno. Un ejemplo de esto es la reacción de
hidroperóxido de cumeno con ácido sulfúrico originando cómo producto fenol y
acetona. Por su parte, la manera de obtención del paracetamol se divide en tres etapas:

1.-La primera transformación es la nitración del fenol, según una reacción SEAr, donde
se obtiene una mezcla del orto y para –nitrotoluene. Sin embargo el o-isómero es
eliminado por destilación de vapor y es usado el p - nitro grupo denominado p –
Nitrofenol.

2.-En la siguiente etapa: el p-Nitrofenol, se reduce mediante una hidrogenación


catalítica, transformándose en 4-aminofenol.

3.- Por último, el 4-aminofenol se acetila con anhídrido acético sobre el átomo de
nitrógeno del grupo amino, más nucleófilo que el oxígeno del hidroxilo produciéndose
paracetamol, el cual se separa por cristalización y filtración.

1.3.5 Toxicidad del Paracetamol

El paracetamol presenta un índice terapéutico muy ajustado. Esto significa que


su dosis estándar es casi segura, estando cercana a la sobredosis, motivo que lo convierte
en un compuesto peligroso. Sin embargo, debido a su bajo precio y amplia
disponibilidad en el mercado, ha hecho que la mayoría de las personas lo prefieran,
originando de esta manera, frecuentes casos de sobredosificación.

Al igual que muchos otros medicamentos, el paracetamol es metabolizado por el


hígado, donde la mayor parte se convierte en compuestos inactivos por formación de
sulfatos y glucurónidos, y posteriormente es excretado por los riñones. Solamente una
pequeña proporción se metaboliza mediante el sistema enzimático del citocromo P-450
en el hígado, por acción de las oxidasas mixtas, originando N-

9
acetilbenzoquinoneimida que es inactivado por reacción con los grupos sulfhidrilo del
glutatión y eliminado en la orina conjugado con cisteína y ácido mercaptúrico.

Si la vía de eliminación normal se ve saturada por una dosis elevada, empieza a


actuar otra vía conocida como sistema enzimático del citocromo P-450. Cuando esto
sucede, se crea un exceso de N-acetilbenzoquinoneimida que agota los niveles hepáticos
de glutatión. Entonces el metabolito puede reaccionar covalentemente con aminoácidos
de las enzimas y proteínas hepáticas, a las que inactiva y llega a provocar necrosis
hepática aguda.

Normalmente, el glutatión se encarga de desintoxicar a este metabolito, pero si


la cantidad presente de paracetamol es excesiva, también puede saturarse el sistema del
glutatión. El alcohol y algunos medicamentos afectan al sistema del citocromo P-450, ya
que aumenta la concentración de N-acetilbenzoquinoneimida y agotan las reservas de
glutatión.

La toxicidad por paracetamol consta de tres etapas. Durante las primeras 12-24
horas tras la ingestión, pueden experimentarse náuseas y vómitos. En la segunda fase, a
las 24-48 horas, se suele notar una mejoría. Después de 48-72 horas, los niveles de las
enzimas hepáticas ALAT y AST comienzan a aumentar. El médico puede calcular el
riesgo de lesión hepática basándose en la concentración de paracetamol en la sangre. En
las consultas de urgencias, los médicos realizan un lavado de estómago para eliminar el
fármaco restante y administran un antídoto, la N-acetilcisteína, que aumenta la reserva
de glutatión. La N-acetilcisteína es más eficaz si se administra en las 16 horas siguientes
a la ingestión de paracetamol. Por desgracia, en este período no suele reconocerse que
los primeros síntomas están provocados por sobredosis de paracetamol. En los casos más
graves, se puede desarrollar acumulación de ácidos en la sangre, hemorragia excesiva e
incluso coma. Llegados a esta etapa, lo único que puede impedir la muerte es un
trasplante de hígado.

10
1.3.6 Interacción

Los antiácidos y la comida retrasan y disminuyen la absorción oral de


paracetamol. Las fenotiacinas interfieren con el centro termorregulador, con lo que su
uso concomitante con el paracetamol puede ocasionar hipotermia.

Los agentes que inhiben sistema enzimático CYP2E1 o CYP1A2 pueden, en


principio, reducir el riesgo de hepatotoxicidad por el paracetamol al competir con él,
reduciendo la generación de metabolitos tóxicos. Algunos fármacos que inhiben dichos
isoenzimas son la cimetidina, la claritromicina, la eritromicina, el ketoconazol, algunas
quinolonas como la ciprofloxacina y la levofloxacina, el omeprazol y la paroxetina. Sin
embargo se desconoce la significación clínica de estas posibles interacciones. Por el
contrario, los fármacos que inducen las isoenzimas hepáticas puede incrementar el
riesgo de una hepatotoxicidad por los metabolitos del paracetamol.

Algunos agentes inductores hepáticos son los barbitúricos, la isoniacida, la


carbamazepina, la fenitoina, la rifampina, y el ritonavir. La combinación de isoniacida y
paracetamol ha ocasionado graves efectos hepatotóxicos en pacientes y estudios en ratas
han demostrado que la administración previa de isoniacida agrava la hepatotoxicidad del
paracetamol. También se conocen casos en los que moderadas dosis de paracetamol
fueron hepatotóxicas en pacientes tratados con fenobarbital.

No se recomienda el uso concomitante de paracetamol y salicilatos, por estar


aumentado el riesgo de una nefropatía analgésica, incluyendo necrosis papilar y
enfermedad renal terminal.

El paracetamol es preferible a la aspirina en los pacientes que necesiten un


analgésico estando estabilizados con warfarina. Sin embargo el paracetamol también
aumenta la respuesta hipoprotrombinémica de la warfarina, aumentando el INR y el
riesgo de hemorragias. Se desconoce el mecanismo exacto de esta interacción aunque es

11
posible que sea debida a una competencia entre fármacos por los sistemas enzimáticos
que los metabolizan. Se recomienda una estrecha vigilancia si se administra paracetamol
a pacientes anti coagulados, en particular cuando se usa en dosis grandes (más de 4 g por
día) durante más de diez días.

Las concentraciones plasmáticas de paracetamol aumentan un 50% después de


administración de diflunisal, mientras que las concentraciones de este último no son
afectadas. Los pacientes tratados con prilocaina tienen un mayor riesgo desarrollar
metahemoglobinemia.

12
CONCLUSIONES

 La industria farmacéutica es importante, ya que gracias a ella podemos


tener los medicamentos necesarios para prevenir y tratar las
enfermedades.
 El paracetamol o acetaminofen es un medicamento parecido a la aspirina,
por poseer propiedades analgésicas, pero no posee propiedades
antiinflamatorias, generalmente se utiliza para reducir la fiebre, y forma
parte de productos especializados contra el resfriado común y la gripe,
también se puede adquirir sin prescripción médica.
 El uso indiscriminado del paracetamol puede causar problemas
hepáticos.
 Los nombres del paracetamol o acetaminofen provienen de la
nomenclatura tradicional de la química orgánica, N-acetil-para-
aminofenol y para-acetil-aminofenol, en 1993 la Unión Internacional de
Química Pura y Aplicada (IUPAC), según sus recomendaciones l nombre
de este compuesto es N-(4 hidroxifenil) etanamida.

13
BIBLIOGRAFIA

Wikipedía, la enciclopedia libre. Opioides.Página Web en línea. Consultado el 24 de


febrero de 2011. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Opioides.

Farmacia de la red. Página web en línea. Consultado el 10 de febrero de 2011.


Disponible en:

http://www.findrxonline.com/medicina-archivos/paracetamol.html.

Villalobos, M. y Saavedra, B. (2008). “Estudio de la síntesis del paracetamol”


Proyecto de Unidad en línea. Consultado el día 09 de febrero. Disponible en:
http://www.buenastareas.com/ensayos/Estudio-De-La-Sintesis-De-
Paracetamol/290159.html.

González, S. (2009).EJERCICIOS SOBRE COMPUESTOS AROMÁTICOS. Libro en


línea. Consultado el 10 de febrero de 2011 en: http://ocw.ceu.es/ciencias-de-la-
salud/introduccion-a-la-quimica-farmaceutica/EJERCICIOS/EJ-3-1%20%20.pdf.

Ministerio de Educación de Chile. I.E.S. “Al-Ándalus”. Dpto. de Física y Química. F. Q.


1º Bachillerato. Formulación 2: Química Orgánica.
http://www.iesalandalus.com/joomla3/images/stories/FisicayQuimica/FQ1B/fq1b
form2_organica.pdf. Consultado el 13 de febrero de 2011

Wikipedía, la enciclopedia libre. Industria farmacéutica. Pagina web en línea.


Consultado el día 20 de febrero de 2011. Disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Industria_farmac%C3%A9utica

Wikipedía, la enciclopedia libre. Paracetamol. Pagina web en línea. Consultado el día 10


de Febrero. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Paracetamol

14
Jara, J. (2011). Obtención del Paracetamol. Proyecto en línea. Consultado el 19 de
febrero de 2011. Disponible en:

http://www.buenastareas.com/ensayos/Obtencion del Paracetamol/1475052.html

Salud.es (2009). Página web en línea. Paracetamol. Disponible en:

http://www.salud.es/paracetamol. Consultado el 24 de febrero de 2011.

15
ANEXOS.

16
NO2 NH2

Ni-Raney
H2
HNO3

OH OH OH

O
NH2 HN-C-CH3

O O
CH3 O CH3

+ CH3COOH

OH OH

PARACETAMOL

17

También podría gustarte