Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – INGENIERÍA CIVIL

MATERIA: CONTRATACIÓN ESTATAL – PROF. ING. ULISES PAREDES

MODALIDADES DE CONTRATACIÓN ESTATAL


LICITACIÓN PUBLICA

https://www.colombiacompra.gov.co/content/licitacion-publica

Se trata de la principal modalidad de selección. Bajo la licitación pública se puede utilizar


un sistema de oferta dinámica, por medio de la cual se selecciona al proponente que haya
ofrecido más por un bien o servicio, o de subasta inversa, es decir que se selecciona a
aquel que ha ofrecido un menor valor por la ejecución del contrato.
La licitación pública permite la contratación para la ejecución de obras o adquisición de
bienes o servicios, así como también funciona como proceso de selección residual,
mediante el cual se seleccionará aquel objeto que se pretenda contratar si no existe otro
procedimiento aplicable, o incluso si lo que se requiere contratar es una mezcla de la
selección de bienes o servicios que deberían contratarse mediante otra modalidad.

CLASIFICACIÓN
Las licitaciones publicas pueden ser presenciales, electrónicas o mixtas.
Presenciales:
Aquellas en las que solo se podrán presentar propuestas en sobre cerrado, de forma
documental, durante un acto de presentación y apertura de propuestas y en donde todo
acto de la licitación, ya sea Junta de Aclaraciones, Acto de Presentación y
apertura o Acto de Fallo deben ser presenciales, es decir, que debe el licitante estar prese
nte físicamente en dichos actos. 
Electrónicas:
Únicamente se permita la participación de los licitantes a través de COMPRANET y
utilizando los medios de identificación electrónica que son proporcionados por la
Secretaría de la Función Pública. 
Mixtas:
Cuando las licitaciones sean de las llamadas mixtas, los licitantes, a su elección podrán
participar de manera presencial o electrónica en todos los actos de la licitación (Junta de
aclaraciones, acto de presentación y apertura de propuestas o acto de fallo).
 
REGISTRO ÚNICO DE PROPONENTES (RUP)
Cualquier persona que desee contratar con el Estado debe inscribirse en el Registro Único
de Proponentes. El RUP, que tiene una vigencia de un año, certifica información relativa a:
1. La capacidad jurídica
2. Actividades económicas
3. Capacidad financiera
4. Capacidad organizacional, la cual está compuesta por la organización técnica,
organización operacional
5. Experiencia del proponente.
Esto permite que la verificación de ciertos datos mínimos requeridos por la entidad sea
fácilmente verificable mediante la consulta del documento, no requiriéndose ni
pudiéndose solicitar por parte de las entidades estatales, documentos adicionales para
verificar lo que consta en el RUP, por expresa prohibición legal.

MARCO LEGAL
La Contratación Estatal se encuentra regulada por el Estatuto General de la Contratación
Estatal - Ley 80 de 1993 - el cual se encuentra reglamentado y complementado por la Ley
1150 de 2007, las Leyes 1437 y 1474 de 2011 y los Decretos 19 y 734 de 2012. Es
importante resaltar que, desde la elaboración de los documentos que contienen las
condiciones que exige el Estado a los proponentes hasta la liquidación de un contrato
celebrado con el Estado, no son simples reglas las que desarrollan todo lo relacionado con
la contratación estatal, sino que se encuentran revestidas de importantes principios que
irradian todo el régimen.

OBJETIVO
Definir las actividades que se deben aplicar para dar cumplimiento a la contratación de
obras, bienes y servicios identificados en el Plan Anual de Adquisiciones de cada vigencia,
y que en razón de su cuantía y lo establecido en la Ley, se deban adelantar bajo la
modalidad de licitación pública.
https://www.copnia.gov.co/sites/default/files/uploads/mapa-
procesos/archivos/contratacion/Licitacion_publica.pdf

ALCANCE
Inicia con la identificación de necesidades, la invitación pública a presentar oferta acorde
con lo dispuesto en el Pliego de Condiciones, la evaluación y la selección de contratistas,
hasta la adquisición del bien o prestación del servicio.

CONDICIONES GENERALES:
COPNIA: Consejo Profesional Nacional de Ingeniería
1. Todos aquellos bienes o servicios para adquirir mediante un proceso que se
adelante por licitación pública deben estar en el Plan Anual de Adquisiciones de la
respectiva vigencia.
2. Durante el lapso de tiempo transcurrido entre la publicación del proyecto de Pliego
de Condiciones y el acto administrativo de apertura, la entidad puede desistir de la
contratación.
3. En los estudios previos se detallan los aspectos más relevantes del objeto a
contratar y se publicarán junto con el aviso y el proyecto de pliego de condiciones
en las páginas web del SECOP.
4. En la etapa de selección de la licitación son obligatorias las audiencias de: a)
asignación de riesgos, y b) adjudicación.
5. El ordenador del gasto hará la apertura de la licitación por medio de resolución
motivada, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la apertura se realizará la
audiencia de asignación de riesgos, como resultado de la audiencia y cuando
resulte conveniente, el ordenador del gasto expedirá modificaciones al pliego de
condiciones a través de adendas.
6. El comité evaluador verificará el cumplimiento de los factores habilitantes y de
evaluación señalados en el pliego de condiciones y suscribirá el respectivo informe
para su publicación en el SECOP.
7. La adjudicación se hará de forma obligatoria en audiencia pública, mediante
resolución motivada, que se entenderá notificada en audiencia al proponente
favorecido.
8. Previo al inicio de la ejecución contractual, el contratista constituirá las garantías
establecidas en el contrato y demás requisitos que allí se establezcan.
9. Una vez suscrito el contrato, el funcionario supervisor realizará el seguimiento
sobre el avance del mismo, acorde con las fechas y condiciones establecidas entre
las partes para el cumplimiento del objeto contractual.
10. La supervisión de la ejecución del contrato, estará en cabeza de una Interventoría
que, puede ser interna o externa.

CRITERIOS PARA SELECCIONAR LA OFERTA MÁS FAVORABLE:


1. Requisitos habilitantes:
Los requisitos mínimos habilitantes a evaluar dentro del proceso de contratación, serán
los que se establezcan en el pliego de condiciones definitivo y se dividirán así:
Estos aspectos no otorgan puntaje, pero habilitan o no la oferta, y el concepto será de
CUMPLE o NO CUMPLE.
1.1 Capacidad Jurídica
1.2 Capacidad Técnica
1.3 Capacidad Financiera
2. Criterios de Evaluación:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN PUNTAJE

2.1 Evaluación de la oferta económica


2.2 Experiencia técnica del proponente
2.3 Experiencia del equipo de trabajo
2.4 Apoyo a la Industria Nacional (puntaje, a designar)

También podría gustarte