Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

F ACU LT AD DE IN GENIERIA

SYLLABUS

PROYECTO CURRICULAR: Especialización en avalúos

NOMBRE DEL DOCENTE: DANIEL ANTONIO CÁRDENAS CARDENAS

ESPACIO ACADÉMICO (Asignatura): Avalúos Rurales


CÓDIGO:
11702109
AREA DE CONOCIMIENTO:
CLASIFICACIÓN DE LOS ESPACIOS
AVALÚOS CATASTRALES ACADEMICOS DEL AREA:
Y MASIVOS RURALES Obligatorio ( X) :
Básico ( ) Complementario ( )

Electivo ( ) :
Intrínsecas ( ) Extrínsecas ( )
ESPACIOS ACADÉMICOS DEL AREA:

NUMERO DE ESTUDIANTES: 22 GRUPO: R u ra le s


NÚMERO DE CREDITOS:
TIPO DE CURSO: TEÓRICO PRACTICO TEO-PRAC x
Alternativas metodológicas:
Clase Magistral (x ), Seminario ( ), Seminario – Taller ( ), Taller ( x ), Prácticas ( x ),
Proyectos tutoriados ( x), Otro: Trabajo Autónomo con tareas y uso de computador (x )
DIA HORAS SALON
Viernes, sábado, domingo 40 Salón B IGAC

I. JUSTIFICACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO (El Por Qué?)


 Necesidad de capacitar profesionales idóneos que dominen las diferentes variables que inciden
en la determinación de los avalúos rurales de predios y mejoras.
 Dotar al profesional en avalúos de herramientas metodológicas que le permitan abordar el
tema del avalúo rural.
 Ante la diversidad de profesionales que han optado el ejercicio valuatorio como su profesión
se necesita tener unidad de criterios para abordar el avalúo de un predio rural, con sus
variables propias del predio y las de su entorno, que inciden en su valoración.
II. PROGRAMACION DEL CONTENIDO

OBJETIVO GENERAL

 Proveer elementos técnicos que soporten las variables que se tienen en cuenta en la
valoración de un predio rural.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Presentar un marco teórico, definiciones y marco jurídico para la elaboración de los avalúos
rurales.
 Tener en cuenta las diferentes etapas que se surten para la realización de un avalúo de un
predio rural.
 Hacer una correcta identificación en terreno de las variables tanto físicas como del sector
que se deben tener en cuenta para la valoración de un predio rural.
 Sopesar el comportamiento de las diferentes variables propias del predio, para efectuar la
correcta aplicación al momento de realizar la investigación de mercado.
 Realizar talleres de aplicación que permitan ver la importancia de estos elementos en el
ejercicio valuatorio.
 Realizar talleres de aplicación que permitan ver
CONOCIMIENTOS la importancia de estos elementos en el
PREVIOS
ejercicio valuatorio. (CON LOS ESPACIOS
ACADEMICOS
REQUERIDOS)
Conocimientos previos en avalúos puntuales, masivos.
Conocimientos en suelos, vocación y capacidad de uso de los mismos.
Conocimientos mínimos en sistemas de producción agropecuaria.
Conocimientos sobre cobertura y uso de la tierra
Conocimientos cartográficos.
Conocimientos en estadística, economía.

CONTENIDO SINTETICO

PROGRAMA SINTETICO

 Marco teórico y un panorama de los avalúos.


 Definiciones
 Marco jurídico y normativo para la realización de los avalúos.
 Etapas para la realización de los avalúos.
 Variables físicas.
 Talleres de aplicación
PROGRAMA DETALLADO

1. M ARCO G E NE R AL D E LO S AV AL Ú O S

1. 1. INT RO D UC CI Ó N
1. 2. G E N ER A LI D AD E S

2. M ARCO T EÓ RI CO D E LO S AV AL U O S EN C O LO M BI A

3. DE FI NI CIO N E S E N L O S AV AL UO S R UR AL E S

3. 1. M ARCO JU RI DI CO E N L A E L AB O R AC IÓ N D E AV AL ÚO S

3. 2. AV AL U O S RU R AL E S Y L A R EFO RM A AG R AR I A

4. ET AP AS P AR A L A R E AL IZ AC IÓ N D EL AV ALUO

4. 1 RE V I SIO N D E L A IN F O RM A CI Ó N
4. 2 CO N S ULT A D E L A I N FO R M AC IÓ N CO M P L E M ENT A RI A
4. 3 ID ENT IF IC A CI Ó N P R E DI A L
4. 4 A S P ECT O J UR ID ICO
4. 5 A S P ECT O S F I SI CO S
4. 6 V AR I A BL E S EX Ó G EN A S ( S E CT O R)
4. 7 PR O C E DI MI E NT O Y E L EM E NT O S P AR A L A D ET E RM IN A CIÓ N DEL
A V AL UO .
4. 8 PR E S E NT AC IÓ N DE I NFO R M E S

T ALL E R D E AP LI C AC IÓ N .

5 V AR I AB L E S F Í SI C AS

5. 1. ID E NT IFI C AC IÓ N F I SI C A

5. 2 CR IT ER IO S Y DE FI NI CIO N E S

5. 2. 1 UB IC AC IÓ N
5. 3 .2 L IM IT ES Y CO LIN D ANT E S
5. 4. 3 V AL O R IN T RIN S ECO O R G ÁN I C O D E LO S S U ELO S
5. 4. 4 SU E LO S
5. 4. 5 CO N DI CIO N E S T O PO G R AFI C A S
5. 4. 6 P EN DI E NT E
5. 4. 7 CL IM A
5. 4. 8 ÁR E A S HO M O G ÉN E A S D E T I ER R A
5. 4. 9 U NI D AD E S FI SI O G R AF IC A S

5. 3 CO N DI CIO N E S E S P E CIF IC AS D E E X PLO T AC IÓ N D EL P R E DIO

5. 3. 1 DI S PO NI BI L ID D Y A P RO V EC HA M I ENT O DE L A S A G U A S
5. 3. 2 VÍ A S I NT ER N A S
5. 3. 4 FO R MA G EO M ET RI C A
5. 3. 5 D I SCO N T INUI D AD
5. 3. 6 P ED R EG O S ID AD
5. 3. 7 5RO S IO N
5. 3. 8 US O D E L A T IE RR A

T ALL E R D E AP LI C AC IÓ N .
6 E J ER CI CIO S D E AP L I C AC IÓ N

6. 1 E la b or ac i ó n d e un a v a lú o c o n u na inf or m ac ió n d ad a (T a l l er )

6. 2 E la b or ac i ó n d e un a v a lú o a p ar t ir de inf orm ac i ón le v a nt a da po r l os pa rt ic ip a nt es .

III. ESTRATEGIAS
Metodología Pedagógica y Didáctica:
Horas Horas Horas Total Horas Créditos
Profesor/semana Estudiante/semana Estudiante/semestre
Tipo de Curso TD TC TA (TD + TC) (TD + TC +TA) X 16 semanas
Teórico-Práctico
Trabajo Presencial Directo (TD): Trabajo de aula con plenaria de todos los estudiantes.
Trabajo Mediado_Cooperativo (TC): Trabajo de tutoría del docente a pequeños grupos o de forma
individual a los estudiantes.
Trabajo Autónomo (TA): Trabajo del estudiante sin presencia del docente, que se puede realizar en
distintas instancias: en grupos de trabajo o en forma individual, en casa o en biblioteca, laboratorio, et

Medios y Ayudas:
 Clase magistral, presentación virtual
 Talleres y consultas sobre los temas vistos en clase
 Sustentación individual/GRUPOS de los talleres y trabajos.
 Ayudas audiovisuales, presentaciones, foros, videos, lecturas.

BIBLIOGRAFÍA
TEXTOS GUÍAS

Ins t it ut o C ol om bi a no d e l a R ef orm a Agr ar i a, Dec r et o N o 1 1 39 d e 1 99 5 , po r m edi o d e l


c ua l s e r eg l am ent a l a L e y 1 60 d e 1 9 94 , e n l o r e la t i vo a l a e la bor ac i ón de l a v a lú o
c om erc i a l de pr e d i os y m ej or as .

Ins t it ut o C ol om bi a no d e l a Ref orm a Agr ar i a, Res o luc i ó n No . 2 96 5 d e 1 99 5.

Ins t it ut o G e o gr áf ic o A gus tí n C od a z zi , R es o l uc ió n 0 62 0 d e 2 0 08 .

M in is ter i o d e Des ar r o l l o Ec on óm ic o , D e c re t o Núm ero 14 2 0 de 24 de j u l io de 1 9 98 .

B ib l i ot ec a d e L a C on s tr uc c i ón , Va l or ac i ó n de Pre d i os A gr ar ios , O s c ar A. Bo rrer o


O c h oa y O tr os , Bh a nd ar E d it or es , j u n io 20 0 2.

Castellanos, Luque Rodrigo, Apuntaciones Conceptuales y Metodológicos para la Elaboración de


Avalúos de Bienes Inmuebles, Cámara de la Propiedad Raíz, Lonja Inmobiliaria, 1967- 2007.

Rubens Alves, Danta. Ingeniería de Tasaciones una Introducción a la Metodología Científica, Miguel
Cumacaro Ediciones, Barquisimento, Lara, Venezuela.

Universidad Politécnica de Madrid, Apuntes de Valoración Agraria y Forestal, Departamento de


Economía y Gestión Forestal, Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Forestal, Madrid 2007.

Caballer, V, Valoración Agraria Teoría y Práctica, Madrid, Ed Mundo Prensa, 2008.

Alcazar, Molina Manuel G, Manual de Valoración Inmobiliaria, Universidad de Jaén, Delta Publicaciones,
Madrid, España.

Alcázar, M. (2012), Procedimiento Expropiatorio y estimación del justiprecio, Madrid, Delta Publicaciones.

TEXTOS COMPLEMENTARIOS

Upra, Mercado de Tierras Rurales Productivas en Colombia, Caracterización, Marco Conceptual, Jurídico
e Institucional,

Zuñiga, Henry y otro, Valoración Comercial del Suelo Rural de Acuerdo a su Capacidad de Carga
Territorial y producción pecuaria, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, 2012.

USN AVSA, Norma Técnica Sectorial, Metodologías para la Valuación de Bien.

Ramirez Juidias, Emilio y Garcia Prieto, Fernando, Compendio de Valoración Agraria, Técnico y
Normativo, Sevillaprint, Sevilla(España), 2003.

REVISTAS

Revista Nacional de Agricultura, Sociedad de Agricultores de Colombia.


Revista De Las Américas, adelasa.
Revista Proagro.com
Tecnoagro.com
DIRECCIONES DE INTERNET
WWW. Sac.org.co sociedad de Agricultores de Colombia
http://www.tierrapastosyganado.com/Tierra pastos y ganado.
WWW. Fedegan.org.co Federación Colombiana de Ganaderos
https://www.cenicana.org/. Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia.
http://www.fedepalma.org/. Fedepalma
https://www.iica.int/es/countries/colombia, IICA Colombia, Instituto Interamericano de Cooperación para
la Agricultura.
www.rna.org.co R.N.A. Colombia- Periódico+Valor
https://www.fedesarrollo.org.co/ Fundación para la Educación Superior y El Desarrollo.
https://www.agronet.gov.co/Noticias/Paginas/Noticia502.aspx.Agronet,
https://www.dane.gov.co/index.php/servicios-al-ciudadano/servicios-informacion/sipsa, Sistema de Información de
Precios del Sector Agropecuario.
https://www.upra.gov.co/Unidad de Planificación Rural Agropecuaria.
www.fao.org, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

V. ORGANIZACIÓN / TIEMPOS
Espacios, Tiempos, Agrupamientos:

El módulo comprende 8 sesiones, y cuatro temas, con sus respectivos subtemas,en las primeras se
exponen los aspectos generales de los avalúos rurales( introducción, marco teórico, definiciones,
marco jurídico).
En la cuarta sesión se tratan las diferentes etapas que se deben cumplir para la elaboración del avalúo,
seguidamente se tratan las diferentes variables físicas que se determinan al momento de la visita al
predio, y las cuales nos sirven para poder hacer la comparación para el desarrollo del estudio de
mercado.

Se proponen una serie de actividades para que el estudiante realice. Entre las que se encuentran talleres
de aplicación, lecturas, con el propósito de aplicar los elementos teóricos vistos en las sesiones, el
primer taller es una aplicación de la etapa de alistamiento y verificación de la información suministrada,
el segundo taller se refiere a la determinación de las unidades fisiográficas que se puedan separar en el
predio( teniendo en cuenta la clase de suelo, por capacidad de uso, AHT, valor potencial, pendiente,
cobertura y uso), norma de uso del suelo, en el tercer taller se determina el avalúo de un predio
hipotético con base en una información suministrada por el docente, se concluye con la elaboración de
un avalúo de un predio que deben escoger los estudiantes donde se aplique toda lo visto en clase
TIPO DE EVALUACIÓN FECHA PORCENTAJE
PRIMERA
NOTA

Primera sesión
Foro y cuestionario de nivelación

Segunda sesión
Ensayo Marco Teórico (lecturas) 10%
SEGUNDA
NOTA
TTercera sesión
Definiciones, Marco Jurídico (lecturas)
TERCARA
NOTA

Etapas en la realización de avalúos (Revisión e) CCuarta sesión 20%


SEXTA NOTA QUINTA NOTACUARTA NOTA

identificación física)-Taller, video

Variables físicas- criterios y definiciones QQuinta sesión 15%

Variables físicas- Condiciones especificas de S 20%


explotación (taller)

Sexta sesión

Aplicaciones
OCTAVA
NOTA

TTaller de aplicación 15%

AAvalúo final 20%

100%
Calificación final

ASPECTOS A EVALUAR DEL CURSO


1. Apropiación de conceptos básicos para determinación del avalúo
2. Aplicación de los conceptos en casos prácticos
3. Conceptualización, análisis en casos prácticos
4. Aplicación
DATOS DEL DOCENTE

NOMBRE : DANIEL ANTONIO CÁRDENAS CÁRDENAS


PREGRADO : Ingeniero Agrónomo
POSTGRADO : Especialista en avalúos.
Correo: dacardenas@udistrital.edu.co, dani-car30@hotmail.com.

ASESORIAS: FIRMA DE ESTUDIANTES

NOMBRE FIRMA CÓDIGO FECHA

1.

2.

3.

FIRMA DEL DOCENTE

_________________________________

FECHA DE ENTREGA:

También podría gustarte