Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO


CARRERA DE TERAPIA FISICA

INTEGRANTES:
Emily fernández
Danny cordero
Skarleth patín
Kaesy mantilla
Camila aguilar

ASIGNATURA:

Socio-antropología
DOCENTE:

Dra. María José Fierro Bósquez

CICLO:
Primer ciclo

AÑO ACADÉMICO 2020


MAPAS MENTALES
Samuel Arias entiende esta crisis “como la incapacidad de la mayoría de Se realizaron talleres para discutir el estado
las sociedades de promover y proteger su salud en la medida en que sus de salud publica en las américas, la ultima
circunstancias históricas lo requieran; una concepción de salud pública, reunión realizada tuvo como tema la crisis
no solo como un campo de profesionalización, sino como un deber del de la salud publica.
Estado, y, sobre todo, como un compromiso de la sociedad con sus
ideales de salud”

En 1987 y 1991
Esta crisis también se da por
razones de carácter teórico
La salud pública en
epistemológico, otras de tipo
político y, por último, las de
discusión
carácter funcional.

La globalización, el capitalismo global,


está detrás de este orden de cambios y
Esta crisis se dio a nivel mundial para
retrocesos mundiales, el proyecto
algunos autores se extiende al proyecto de
neoliberal impuso crecimiento y
la modernidad, para otros se trata de una
preeminencia del mercado que
crisis civilizatoria.
subsume a todos los mercados sociales
como salud, educación, etc.
“La evidente fragilidad de los esfuerzos
para enfrentar y dar respuesta a los
problemas de salud a nivel colectivo o de También esta la disputa de la
la población” propia salud pública con otras
disciplinas hermanas en
Latinoamérica, la discusión con
la salud pública alternativa, la
Frente a los fracasos de las estrategias medicina social y la salud
sanitarias, se ve la necesidad de colectiva, etc.
renovar la salud publica para dar La crisis de la salud
respuesta a la pregunta que si la salud publica se debió: Los puntos de discusión frente a
publica ha sido incompetente tiene
estas premisas son la confrontación
sentido seguir luchando por ella.
misma de este campo de
conocimiento, las dificultades y
Estas se expresan a El saber Para comprender esto se contradicciones de su desarrollo en
través de 3 plantean varias tensiones: la globalidad, el influjo de la
premisas: La profesión dialéctica local-global.
3. Otras tensiones, aun tecno-
académicas, se derivan del capitalismo
1. La contradicción entre salud 2. La discusión entre Estado y sujeto y entre cognitivo, del que no han escapado la
pública, mercado y Estado. la estructura social y el sujeto, con los universidad, en general, ni las escuelas
riesgos que trae el etnocentrismo. de salud pública, en particular.
En el argot internacional, no todos Para fortalecer la salud pública, se
aprecian la salud pública como una debe profundizar en la coherencia de
profesión exitosa. sus objetivos y de su base científica y
La salud pública ocupa en la actualidad metodológica.
una posición marginal en el sistema
Analizar algunas perspectivas sanitario
epistemológicas sobre la forma
como se debería estudiar, investigar En tercer lugar, la construcción
y comprender la salud pública, social de la salud es un proceso que
como objeto de conocimiento y Perspectivas hace necesario entenderla de
práctica social manera más integral y dinámica.
epistemológicas

La salud pública se encuentra en


un proceso de cambio y de En segundo lugar, es necesario
búsqueda de paradigmas reconocer que lograrlo no es fácil,
alternativos frente a las críticas Según Macias Llanes hay que admitir la dificultad.
de inefectividad y de
incompetencia sanitaria.
La organización de los
servicios. En primer lugar, se requiere del
concurso de diversas disciplinas y
Del modo que se entienda la salud,
El desarrollo de disciplinas enfoques integradores, para
dependen los ideales y tareas de las
científicas. abordar los problemas desde el
ciencias relacionadas con:
pensamiento de la complejidad.
La institucionalización.
Multidimensionalidad.
Otra de las cuestiones que Uno de los debates es el de la
hace complejo el campo de medicina social frente a la Medicina social.
La diversidad de la salud pública es: salud pública
niveles.
Salud colectiva.
Bipolo dialéctico global-local
Corrientes de pensamiento
Es una dicotomía conflictiva que
dentro de la salud publica:
es necesario entender Salud publica
dialécticamente. La dialéctica local- alternativa.
global
Ted Scherecker El debate salud
pública-medicina Estas corrientes consideran que la salud
Habla de “profundidad local” para
social en publica debe transformarse en una campo de
mostrar cómo “los procesos económicos
conocimientos transdisciplinarios que
de escala global transforman las vidas de Latinoamérica
aporten a la comprensión del objeto de
las familias y comunidades, mientras
salud poblacional.
profundizan divisiones y reproducen
inequidades económicas”
Ayudando a realizar
alianzas con grupos de la La salud publica debe ser un campo de
La salud publica debe interpretar sociedad, con el fin de construcción permanente, reconociendo lo
esta doble realidad y las llegar a elaciones mas social, histórico, cultural, político,
conexiones entre ellas, y debe equitativas poniéndolas económico y biológico interviniendo mas
ponerse al servicio de las acorde a los interese de en la vida que en la enfermedad, pero
transformaciones locales todos. tomando en cuenta al sujeto.
El asunto de la determinación
y los determinantes sociales de La pretensión de cientificidad.
la salud.

Es un enfoque de causalidad, Otra de las tensiones de la salud pública es


Las desigualdades
basada en los factores de riesgo y su relación con las ciencias.
sanitarias son
en las condiciones de vida, vista de
expresiones del nuevo
manera genérica en factores de
(des)orden mundial.
riesgo
La salud publica se define como
Medicina social Pierre Bourdieu
Impulsó con mucha una disciplina científica por definir
latinoamericana incluye en este
asiduidad el análisis algunos referentes generales de los
campo la lucha por:
de la categoría de la matices de pensamiento.
“determinación
social de la salud” Pérez Lovelle
El poder Relaciones de clase
Dice que existen tres niveles de
determinación social de la Concepto de habitus
salud:
Mas allá que una síntesis
Macro social Nivel grupal Almeida Filho propone intraparadigmatica, ha defendido la
que la transdisciplinaria va: necesidad de la síntesis
transdisciplinaria construida por los
Nivel individual agentes científicos particulares.
El tema “universidad y salud pública” Es la contradicción entre quienes piensan
estuvo signado por la amenaza a los que todo está determinado por el Estado, la
salubristas, como a otros cuentistas estructura social y quienes han considerado
Una de las tensiones
sociales y políticos que son los individuos con sus
puestas en discusión son:
particularidades y como sujetos pensantes
Las universidades se vieron los que pueden propiciar el cambio.
condicionadas en su accionar;
y en salud, lo que afectó a las La concepción de salud
escuelas de salud pública de Fernando Peñaranda desde una
América Latina. La contradicción entre el propone: perspectiva de la justicia
sujeto y la estructura requiere rescatar al sujeto
Momento funcional La fnsp ha pasado por en una relación dialéctica
Momento de crisis Sobre la tensión del con la sociedad.
varios momentos,
institucional capitalismo cognitivo y
Momento de
según el desarrollo de
la universidad
reconciliación la salud pública:
Breilh Relaciona a los
El capitalismo cognitivo busca determinantes sociales con el
Sistema estructural que
formar cuadros solo para el poder público y el de las
condiciona nuestra rutina
sistema productivo, especialistas agencias internacionales.
diaria, relaciones
profesionales de las áreas duras del universitarias,
conocimiento, dejando de lado la comportamientos laborales, Las concepciones estructuralistas
ciencias sociales y humanas concepciones intelectuales y y posestructuralistas que tienen
nuestros afanes por el dinero, gran influencia hoy en la salud
para resolver un problema pública.
laboral.
Se pone un nuevo tema a
discusión en 1986 Se trata del Dentro del enfoque por superarse se
enfoque de promoción de la A manera de epílogo vuelven centrales la ética, la cultura y
salud, que se dio en el marco de la diversidad, al lado de la equidad.
la “Salud para todos”.

Mantener los debates de las diferentes


La promoción de la salud ha corrientes existentes.
La salud como una parte
significado una nueva lógica en
de la vida el hacer de la salud pública,
pero no ha logrado tampoco una Avanzar en la profundización teórica
Es una dimensión de la calidad con otras disciplinas,
praxis coherente y efectiva.
de vida, determinado por las fundamentalmente las ciencias sociales
creencias, la cultura, el marco y humanas, sobre temas comunes a la
social, económico y físico. salud pública, como los nuevos
significados del bienestar: buen vivir,
Se basa en tres mecanismos bien vivir, etc.
intrínsecos:
Entonces la ciencia y la Es importante el diálogo intercultural le
El autocuidado, o decisiones y tecnología por sí mismas aporta a la salud pública desde los
acciones que el individuo toma en tampoco han servido para significados mismos del proceso salud
beneficio de su propia salud; ayuda responder a los problemas enfermedad, a partir de las vivencias y
mutua, y entornos sanos, o creación sanitarios ni siquiera con los las alternativas de la base social.
de las condiciones y entornos que grandes avances de la genómica.
favorecen la salud.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO

CARRERA DE TERAPIA FISICA


INTEGRANTES:
Emily Fernández
Danny Cordero
Skarleth Patín
Kaesy Mantilla
Camila Aguilar

ASIGNATURA:
Socio-Antropología
DOCENTE:
Lic. María José Fierro Bósquez

CICLO:
Primer Ciclo
Tema:
LA VIOLENCIA, UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA
LA VIOLENCIA, UN
PROBLEMA DE SALUD
PÚBLICA

Analizar las repercusiones que el El presente capítulo describe las


desplazamiento forzado, como consecuencias que la violencia política y, en
principal manifestación de la particular, el conflicto armado generan sobre
violencia política, genera sobre la la población. Con el ánimo de profundizar en
salud y la calidad de vida de quienes una de sus consecuencias —el
lo padecen. desplazamiento forzado— se abordará el caso
colombiano y se analizarán sus implicaciones
en los ámbitos individual y social.
:
Entiendo el fenómeno de la violencia
La violencia Política : Un problema de alto impacto internacional
El desplazamiento forzado en Colombia :
Principal consecuencia de su conflicto armado interno
Impacto socioeconómico del desplazamiento forzado en
Colombia

ENTENDIENDO EL FENÓMENO DE LA VIOLENCIA


El origen de la violencia se remonta a los orígenes del hombre ya que está mediado por los mecanismos
de interacción que el ser humano establece con su entorno, el ejercicio de poder entre los individuos y
el reconocimiento de las normas de convivencia social. Además de la pérdida de vidas humanas su
consecuencia más grave , pérdida de capacidad productiva del país, incremento del gasto público y
pérdida de la credibilidad y confianza en las instituciones del Estado; por ello la violencia se identifica
como un problema de enormes dimensiones y al que se enfrentan muchos países del mundo.
Dentro de la violencia política, las guerras y los conflictos
entre naciones son los que disfrutan de una mayor
visibilidad en la opinión pública internacional. Pero
también pertenece a esta categoría la violencia ejercida
por representantes del Estado en muchos países, que
conduce a desapariciones, torturas y otras violaciones de
los derechos humanos

La violencia política también genera procesos de migración


forzada que sitúa a la población afectada en condición de
refugiada o desplazada.
Los refugiados constituyen un colectivo que, por cuestiones de
guerra, raza, religión, nacionalidad o sencillamente por
pertenecer a un grupo social o político, ha visto amenazada su
vida o su integridad personal y ha decidido migrar traspasando
fronteras internacionales; los desplazados internos migran
dentro del territorio de un país, huyendo de continuas
violaciones de los derechos humanos.
No se debe olvidar que es un
drama que lastima al país desde
hace aproximadamente seis
décadas.

Aunque sólo recientemente Esto conlleva graves


sus cifras han saltado a la repercusiones en el plano
económico, político y social.
opinión pública
internacional.

El desplazamiento
forzado como
consecuencia del
conflicto armado en
Colombia, es uno de los
principales problemas
sociales que afectan al
país
favorecido el desarrollo de la violencia política
en Colombia son fundamentalmente tres:
Se considera que los factores que han
LA INEQUIDAD
Se asocia a factores económicos, derivados de
la inadecuada distribución de la riqueza,
factores políticos y ético-culturales.

LA INTOLERANCIA
Se considera un producto de las desigualdades
sociales que provocan la exclusión de ciertos
grupos de la vida económica y política del
país.

LA IMPUNIDAD
Se constituye en la sumatoria de problemas
políticos y culturales y refleja la debilidad de
las instituciones y de la estructura del Estado
Los combates permanecen
principalmente con los grupos de
guerrilla librados por las fuerzas
militares y policiales del Estado. Por un lado, no se disponía de una adecuada
infraestructura para combatir y, por otro, su radio de
acción se concentró en las grandes ciudades y se
disminuyó la presencia en las zonas rurales.
Aparece otro
movimiento armado
como.

Esta organización surgió en la década


Las Autodefensas Unidas de los ochenta como un grupo de
civiles armados que defendía las
de Colombia, conocidas propiedades y la integridad personal de
como grupo paramilitar. los grandes terratenientes que sufrían
los ataques de la guerrilla.
La confrontación entre
la guerrilla, los
paramilitares y las
fuerzas del Estado ha
llevado a que la
población civil de una
u otra manera se vea
involucrada en el
conflicto, ya sea como
víctima directa o a
través de la coacción
para obtener su apoyo.
IMPACTO SOCIOECONÓMICO DEL
DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA
 La población desplazada en Colombia constituye un grupo muy
heterogéneo, y su característica común consiste en que son habitantes de
una región en conflicto armado.
 En la actualidad se detecta un crecimiento del desplazamiento urbano,
siendo cada vez más numerosos los colectivos afectados por esta
problemática: trabajadores, maestros, sindicalistas y miembros de
grupos étnicos minoritarios.
En Colombia, un 74,4 % de los desplazados son menores de edad y un 5,2 % son
adultos mayores.

Las mujeres, con un 56,4 %, constituyen la mayoría de la población desplazada; de


ella, el 86 % son blancos o mestizos, 12 % negros y 2 % indígenas.

En la población adulta, se evidencia un bajo nivel de escolaridad,


con una media aproximada de cuatro años de estudio. La
tendencia es a agravarse con el proceso de desplazamiento y las
dificultades subsecuentes para el acceso a las instituciones
educativas que obliga, en muchos casos, a que las familias
suspendan los estudios de sus hijos.
 Antes del desplazamiento, la mayor parte se dedicaba al desarrollo de actividades
relacionadas con la agricultura y la ganadería, y la jefatura de la familia
descansaba sobre el hombre.
 El hombre tiende a quedar desempleado, a vincularse con la economía sumergida
o a abandonar a la familia; en tal caso, la mujer debe asumir la jefatura y el
sostenimiento del hogar.

Aproximadamente un 54 % de los hogares de desplazados están encabezados por


mujeres, el 40 % de las cuales son viudas y el 18 % abandonadas por sus cónyuges
tras la llegada a la ciudad.
Por su situación
socioeconómica, la población
desplazada no puede acceder
fácilmente a una vivienda y
debe ubicarse en zonas
marginales donde sus ingresos
le permitan sobrevivir.

Se considera que esta población


tiene, por lo menos, una
necesidad básica insatisfecha y
las más importantes por cubrir
son la alimentación, el trabajo,
la atención en salud, el acceso a
medicamentos, el alojamiento y
la educación.
En resumen, la pérdida de los bienes de
subsistencia, la dificultad para insertarse en la
vida laboral en el nuevo lugar de asentamiento y
el limitado acceso a los servicios públicos
mantienen a esta población en una difícil situación
económica que se traduce en un deterioro
progresivo de su calidad de vida.
Repercusiones del
desplazamiento forzado
sobre la Salud
 La población de Colombia, como muchos otros países
latinoamericanos, enfrenta un gran número de problemas de salud
relacionados con la pobreza, derivados de sus desigualdades sociales
que se agravan por una insuficiente e inadecuada asignación del gasto
público en salud.
 Por diversos factores de riesgo sociales y medioambientales que
favorecen la presentación de numerosas enfermedades infecciosas en
principio prevenibles.
 La población desplazada no es ajena a esta situación y presenta
problemas de salud que se corresponden, en gran parte, con el perfil
epidemiológico de la población colombiana de similares condiciones
socioeconómicas.
 A éstos se agregan los problemas de salud asociados al
desplazamiento, una menor cobertura dentro del Sistema General de
Seguridad Social en Salud y mayores dificultades para acceder a los
servicios de salud.

Es decir, es una población con amplias necesidades de salud. La


mayoría de los desplazados se ve sometida a numerosos riesgos
medioambientales debido a que residen en viviendas con
materiales de muy mala calidad, ubicadas en tugurios o zonas
marginales de las ciudades alejadas de cualquier planeación
urbana y que carecen de la mayoría de los servicios públicos:
 Otro problema que padece la población desplazada, principalmente la
que se encuentra en fase de transición, es la disminución del consumo
calórico como consecuencia del cese de las ayudas humanitarias de
emergencia y la generación de una subsistencia independiente.
 En la mayoría de las ocasiones se ven obligados a ingerir alimentos
más económicos y con valores nutricionales más bajos, que favorecen
la pérdida de peso, la desnutrición y una mayor tendencia a la
adquisición de enfermedades de diversa índole.
 Un problema frecuente y estrechamente asociado con el anterior
lo constituye la alteración de la dinámica psicosocial, siendo
común que se reconozcan situaciones de maltrato físico o verbal
entre los diversos miembros de la familia.
 En muchos casos, se evidencian situaciones de maltrato de las parejas
hacia las mujeres y de los mayores a los menores de edad, acudiendo
a los golpes o castigos como un mecanismo de ejercicio de la
autoridad.
 La mujer desplazada se enfrenta al riesgo de la violencia sexual que
se asocia con la pobreza, las condiciones de hacinamiento, la
desintegración de la familia, y con un inicio de la actividad sexual y
de la maternidad en edades muy tempranas.
 Además, la población desplazada debe enfrentarse a los altos índices
de violencia urbana de las comunidades receptoras donde residen.
Al analizar el impacto del desplazamiento sobre la salud
de los individuos, se identifican múltiples
acontecimientos que influyen negativamente:

 La violencia a que son sometidos por los grupos armados.


 La pérdida de los seres queridos.
 Los cambios climáticos producto de su movilización a diversas zonas
geográficas del país.
 Las inadecuadas condiciones de vida en los refugios temporales.
EL SECTOR SALUD FRENTE A LAS
NECESIDADES DE ATENCIÓN DE LA
POBLACIÓN DESPLAZADA
Todas las personas, de una u otra manera, están
expuestas a algún tipo de vulnerabilidad social,
pero existen factores —nivel de ingresos, etnia,
cultura, género, discapacidad, políticos,
ambientales— que se asocian a una mayor
propensión de determinados grupos poblacionales
a constituirse en grupos vulnerables.

En este sentido, se considera que la vulnerabilidad


de los individuos o colectivos está mediada por su
fragilidad o indefensión ante cambios del entorno, la
cobertura insuficiente de servicios sociales y de
protección institucional por parte del Estado y el
debilitamiento del tejido social.
 El desplazamiento forzado es un fenómeno que conlleva una gran
vulnerabilidad social en la medida en que limita las posibilidades de
satisfacer las necesidades básicas de los sujetos, les obliga a afrontar
situaciones de marginación y rechazo social, y provoca un deterioro
progresivo de la calidad de vida de quienes lo padecen.
• Aunque el desplazamiento forzado es contemplado como uno de los
principales problemas sociales que afronta el país, la atención a los
derechos fundamentales vulnerados de esta población ha suscitado
controversias en diversos sectores de la vida nacional.
• Para algunos autores, la mayor debilidad consiste en haber formulado una
amplia reglamentación de carácter asistencialista e inmediatista, con un
escaso esfuerzo en la prevención del desplazamiento y el desarrollo de
acciones para la estabilización socioeconómica a largo plazo de la población
desplazada.
 El informe de Naciones Unidas del año 2001 atribuye este énfasis a la
visión a corto plazo de las políticas públicas en el país que sólo plantean
soluciones de emergencia y no logran proporcionar una respuesta clara y
profunda a los principales problemas de la población desplazada.
El gobierno estableció en sus políticas la necesidad de mejorar la afiliación al
Sistema General de Seguridad Social Sanitaria de la población desplazada,
disposición que por sí misma no garantiza un acceso efectivo a los servicios de
salud.

No sólo el porcentaje de población desplazada


afiliada al sistema es menor que el de la población
en general, sino que este colectivo refiere
dificultades en el acceso a los servicios de salud, ya
sea por limitaciones individuales o familiares, o por
barreras dentro del propio sistema.
 Algunos estudios indican una amplia inaccesibilidad de los servicios de
salud para este colectivo, siendo limitada su posibilidad de contar con
atención en salud.
 En algunos casos se describen dificultades de orden territorial, como el
ser zonas de conflicto armado o ubicarse en zonas geográficas de difícil
acceso para la población.
 En muchos lugares del país, las instituciones prestadoras de servicios de
salud poseen una limitada capacidad para atender las necesidades de
salud de la población en general y obliga a la población desplazada a
buscar en muchas instituciones, hasta encontrar una que les atienda.
Conclusión

La complejidad de las causas subyacentes y de las consecuencias que


conlleva el desplazamiento forzado, como principal manifestación del
conflicto armado, implica que se han de asumir retos importantes para su
manejo efectivo. En estos retos se involucran cambios en el sistema de
justicia, el fortalecimiento de los valores ciudadanos y la reivindicación
de los derechos individuales y colectivos; en resumen, estrategias que
posibiliten la reducción de las desigualdades socio - económicas
existentes. Mientras tanto, como alternativa para la mejora de la calidad
de vida de quienes padecen este fenómeno de violencia, se deberían
aplicar de forma efectiva las políticas existentes para su atención.

También podría gustarte