Está en la página 1de 4
Le Mouser oe Eseanes prictica profesional de notarios y abogados. Sin duda que se trata de un ‘porte de gran valor; cuando me entcegé los originales anunciaba una fatura obra auténoma de nuestro colaborador, coneretada ya con el tt tulo de Ley registral inmobiliaria (ley $771) y dispostciones téenico re- sistrales (Cérdoba, ed, Alverori, 2002) en la que analiza de manera de tenida ¢ integral toda la normativa registeal vigente en nuestra provincia de Cordoba. Su aparicién torna sin duda innecesacio que se contintien incluyendo esos Apénclices, pues tales datos pueden consultarse en la obra de Ahumada que, ademis, agrega en muckios casos interesantes co rmentarios a los textos que nosotros nos limitamos a reproduce. Luis Moisset de Espanés Cérdoba, Semana Santa de 2003 Capitulo 1 Nociones introductorias Parte I: Publicidad registeal. Sus fines 1. La distinein entre mucbles e inmuebles. Evolucién La publicidad registral ha evolucionado més r4pidamente en el cam- po inmobiliario, lo que no impide que en algunos casos se haya hecho extensiva a los derechos sobre bienes muebles de gran valor y facil iden- tificacién, como los buques desde hace ya varios siglos, y en épocas mas modernas los aviones y automotores. Esto nos obliga a efectuar una breve referencia a la distinei6n entce cosas muebles ¢ inmuebles, que en algiin momento histérico ha sido la mas importante clasificacidn de las cosas, y atin en nuestra época con serva gran jerarqufa, al punto de que el Cédigo Civil argentino, al esta: dar las cosas consideradas en si mismas,! se ocupa de la distincién en- tre muebles e inmuebles como una de las categorias.fundaimentalés. Dentro de los bienes inmuebles diferencia varias categoriast a) los it ‘muebles por su naturaleza; b) los inmmuebles por'accesi6n, y ¢) los inmue- bles por su cardcter representativo. E incluso dentro de los inmuebles por accesién distingue entre la accesi6n fisica y la accesién moral, Inmmueble por su natucaleza es, principalmente, la superficie terrestee, todas las partes sdlidas o fluidas que forman esa superficie y, ademés, lo que esté organicamente adherido al suelo y lo que esti puesto debajo del suelo sin el hecho del hombre (ver articulo 2314 del Cédigo Civil). Los inmuebles por accesiér fisica son aquellas cosas muebles que es- tin adheridas realmente al suclo; y no sélo se exige el requisito de la ad- " Titulo A del Libro Tecer, acticulos 2311 y siguientes Lats Mosier or __esi6m material, sino que esa uni6n debe tener carécter permanente (ver auticulo 2315 del Cédigo Civil). EI Cédigo habla de perpetuidad, pero tno debe entenderse este vocablo como algo eterno, sino simplemente como algo de duracién prolongadla, destinado a mantenerse en esa con: dlicin, es decir que esa adherencia no tiene caricter transitorio, sino permanente Tamucbles por accesién mora, llamados también en la doctrina fean- ‘esa por su destino, son cosas mvebles que estén colocadas en el inmue- ble paca serve al destino del inmuseble mismo; por-ejemplo, los semovien tes ent una explotacién de caricter agricolo-ganadero, 0 las cuba, alambiques y toneles (ver nota al artculo 2316); en cambio lo que sélo sieve para ornamento 0 comodidad, como los mucbles del ajuar de la ca- «3,0 los que son de utilidad personal para su duefio, como medallas, fi bros, copa de uso, et. (articulo 2323), conservan su carscter de muebles. Este concepto de nuesteo Cédigo, que distingue entce los muebles y los inmnucbles como categorias basicas dentro de las cosas, atiende a la importancia econdmica fundamental que en cierto momento ha tenido «sa distncién, ya que en una etapa de la evolucién de nuestea civiliza cién occidental, a contraposicin entce muebles e inrauebles era la mas trascendente, al punto de que existe un ‘movilis, res vilis, dando a entender que las cosas muebles no tienen rele vancia sigoificacion. No debemos olvidar que en la Edad Media la propiedad de la tietca conferfa a sus titulaces riqueza y poder politico; de allt que, baséndose cla importancia econdmica y polities que se adjudicaba a los inmue bles, realmente, en aquella épocs la tenfan- las eyes estableciesen la distinei6n-capital entre mucbles e inmuebles, elasficacion que se pro yecta todavia en muchos eédigos contempordneos, como el questto. Pe- ro, si efectuamos tn estudio histérico-comparativo, vamos a ver que las leyes siempre han distinguido entre cosas de mayor y de menor impor- tancia, aunque craz distinciones no siempre han coineidido con la cla- sificacin en muebles einmuebles. Estos antecedentes marcan ua linea de continuidad, y si nos remon- tamos hasta el derecho romano, vernos que all la distincién més signfi- cativa se trazaba entre las res mancipi y las res nec mancip. Paca las pri- eras, por Ia importancia que cevestian en la vida jucidiea del pueblo jejo aforismo que expresa: res a ' i I I t 5 E | Nocowssixtnooucronas wv romano, cuando se deseaba tcansmitirlas se exigia la forma solemne.de la mancipati, con la presencia del libre pens, yel empleo de los troz0s dle metal que se colocaban en la balanza, En resumen, las cosas que real- mente tenfan importancia econ6mica para la vida de ese pueblo sola- nente podian ser objeto de propiedad por los quirtes, es decic los cit- dadanos comanos, y su régimen juridico se distinguia del aplicable a las cosas de menor valor econ6mico, para las cuales no se exigh esa serie de formalidades. La distincién entre meblese innaebles, como la categoria de mayor importancia econdmica, es posterior Proviene -como hemos dicho del mediosvo, donde todo el poder econdinico y politico surgia de Ia pose- sin de la tierra, es decir de los inmmuebles por su naturaleza 2. Derechos o bienes registrables y no registeables En la actualidad, en otros sistemas juridicos, como los imperantes en la familia de derecho socialista, Ia distincién fundamental se traza entre los bienes de producci6n y los bienes de conswno o de uso personal, y re- percute no sélo en el contenido del derecho de propiedad, sino también sabre los posibles sujetos de ese derecho, ya que en principio los bienes de produceién tinicamente pueden ser objeto de propiedad social En el mundo occidental Ia distincién entre cosas de mayor y de menor mportancia no se vincula tanto con las viejas categorias de.mucbles ¢ in imuebles, sino que parece encaminaese a distinguir las cosas atendiendo a otras caracteristicas. Sin duda continda teniendo particular relevancia el valor de los bienes y eu funcién econémica, para establecer las distintas categorias," y asi vemos que descle hace algo més de medio siglo la doc- 2 Ver nuestio “El derecho de propiedad y las Constiaciones de fs Replica Socialis (de Rumania (1965) y del KepabesPopulae de Balgacia (971), ED, 54-387, ® Cont, Get Kummerow,Bienery derechos reals, Carseas, Unveridad Cental de Ve ‘enueln, 1969, 2° eds (a) In distinc ha perdido teceno, La necesidad de rodear de {seule de protec I eansfeencia yl conteaein de derechos sbre iets bien tha desplazado el interés hacia a organiznién septal compcensiva de ales operaciones 68) Conf, Joan Valle de Goytisolo, Estudios sobre garantas reales, Madeid, Monte 18 Ls Mosser be Fsrants trina propone la disinciOn entte bens registrables y bienes que no som susceptibles de registro, como la categoria de ms trascendencia en la ac- tualidad,$ que por su importancia ereiente esta destinada a desplazar del primer lagara la distincin entre muebles e inmuebles Paca determinar la inelusi6n de un bien en la categoria de registrable, no se atenderé a la movilidad o inmovilidad de la cosa, sino a su impor. tancia econdmica y ala posibilidad de individualizacel bien que va a ser objeto de registraci6n. Este nuevo concepto toma cuerpo dia a dia en la doctrina y en la legislaci cunstancias de vida. ‘Vemos asi que con el correr del tiempo han ocupado el primer lugar en la clasificacién de las cosas distintas eategorias (res mancipi y res nec ‘mancipi; muebles ¢ inmuebles; cosas registeables y cosas no registeables), atendiendo a la necesidad histérica de distingui los bienes de mayor va- lor e importancia econémica preponderante, y a la posiblidad de su in dividualizacién, Estos requisitos son los que se van a unir en la época ac- tual para configurar la categoria de bienes registrables y darn impulso al Derecho registeal, permitiendo que se extienda desde los inmuebles ~como habia nacido originariamente~ a una cantidad de cosas muebles, € incluso a otros derechos que no son cosas,® pero que tienen gean im pportancia social y son perfectamente individualizables, como reflejo includible de las actuales cir 43. Seguridad estatica y seguridad dinsmica Se ha sefalado en muchas oportunidades que el derecho debe defen- der, por una parte, la Hamada seguridad esttica, es decie protege al ds ‘o«vo, 1973, p, 230: "Han sugido nuevos bines, com los dela propiedad intelectual © de la propiedad industrial, fs ius valores ~que legen 2 consti agentes montadas de valor los automéviles, ls zeronaves, le emypesas meres” 5 Los autores espatolescoinciden en sealar que, en 2u pai el primeco en proponee ‘ta distinc fue el maestro Don Federico de Casto, en el programs de Pate General de la Universidad Complutense. (Ver allt de Goysisola ba cited p24, nota 87.) Pa val Matin Per, Introduce ol Derecho registra, Madde av. Derecho Peivado 1,00 8). Las ya mencionadas peopieed intelectual indutal, los ttl valores, tetera | I Nocioxt nernoDucrons 19 recho-habiente, 0 a la relaci6n que existe entre un sujeto-y-una-cosay-~ Frente a Tas turbaciones o ataques de tecceros que se inmiscuyen en esa relaci6n; y, por otra parte, la seguridad disndmica,o de trifico, procucan- lacion de la Fiqueta, aspecto este Ultimo que se proyecta en dos vertien- ses: los acreedores del enajenante, que contaban con el patrimonio de ese sujeto como garanitia de sus eeédtos y no deben verse buclados por ena- jenaciones fraudulentas, y los adquirentes, que no deben estar expuestos a la soxpresa de que el bien que se les transmite se encuentre gravado 0 embargado.? EL primero de estos inteteses, la seuridad estética, suele encontrar defensa suficiente en la exteriorizacién posesoria del derecho y la pro- hibicién general de turbar la teanquilidad y la paz pablicas. Pero la ex- teriorizaci6n posesoria resulta insuficiente para proteger la seguridad indica, y enconces suele aparecer la publicidad registeal como medio idénco para contribuir a la seguridad del trifico, poniendo al alcance de cualquier intecesado la posibilidad de tomar conocimiento de la si twaci6n juridica del bien, su libre disponibilidad o los gravamenes y las cargas que sobre él pesan. Suele advertrse entonces ~si echamos wna mirada retrospectiva a los distintos sistemas juridicos- que la publicidad registral aparece como tuna consecuencia de la necesidad de proteger el tealico juridico y facili tar la cicculacign dela riqueza, mediante la informaciOn que beinda a los interesador de Tos derechos que existen sobre el bien.que st reista, en especial cuando se tata de derechos que no tienen manifestaién pose. soria, como las hipotecas y los censos (en materia inmobiliaria) y las —prendas sin desplazamionto (en matetia mobilira). Sin embargo, nmestcavisin del problema seria incompleta si nos re dujéeemos a creer que Ia publicidad registra nace s6lo paraprotegec la seguridad dinémica. Si shondamos un poco més, veremés que tambi en algunos casos se echa mano de la tegstracién para hacer conocet ign es el titular del derecho de propiedad, o de otros derechos subjet 7 Conf, Juan Vallet de Goytisol, obra cada, p. 225, quien nos habla de la existencia de *() dos interesesdiatmicos el del extol dl comerciopropisment dich. Un tdguizeote de cons miele fente aun acceedor a quien se ha garantizado con eta misma onal saisfaci6n desu credo” 20 Ls Moser sts vos, en razén de que por algunas especiales ciccunstancias su exteioriza n, pese a cxistt, no brinda un dato seguso. Asi, por ejemplo, uno de los primeros paises que organiza la publicidad registeal inmobiliara es Egipto, y cllo obedece -entee otras razones~a que lk erecientes del Nilo Cont. F.Fesaes (hijo, Lipotcea mobiliara ed ison wn contributo ala teria de te publics, Rema, 1932, 0 28, p. 129 (citado por Valet de Goytao). 10 kin Espa se ep por ley dl 21 de agosto de 1893; en nuts pals el Cdign de ssl Titulo 1S del Libco 3 (ateuloe 1881 5 1367), seemplazado hoy Comercio le dedi por la Le de Navegacibn 20.094, que tat de a hipoect navalen sus gitzulos 499» 514 1 En Feansiaapacecen los varante agricola con Iz leyet del 18 de julio de 1898 y 30 de abril de 1906, y el waveant hotleo por la leyes del 8 de agosto de 1913 y 17 de mayo de 1915; en Espa la prends agricola ee regula par Real Deeeto det 22 de stie- ‘ede 1917-Bn todo lor extor In publicidad se hace feciva mediante inseipcion. Fy Ae~ sy de wean lleva el 925, data de 1878, y se eliece 3 meeadedas ‘iporitadas en las adusnae se extiende posterormente a otcosalmacensfsales 0 deter eros, poe ey 9643 del ao 191 a TE ey 9644, de 1914, cegula lx peend agen y lego Ie ley 12.962, de 1947, tca> ta-en general del peenda con eegist. "En Faacia es cteadn por ley del 1 de mayo de 1924. En nuesto pais el Cigo Ac> ondutce se ocupa dela hipoteca de aeronaves en lr atticlos $2 357. '¥ En sentido coincidente Hernindex Gil aiema:"lteresa al Estado exec el medio ade= ‘vada por que todas paedan conocer la verfiacin de determina stuacionet 0 rela ‘one juridca , con elo logear la eguridad del teico, 0 Lo que es fo mismo, In sept fad jordica” Uatroduccin al Derecho hipotecaio, Madtid ed Rev de Derecho Peivado, 1963, po 12), entina la primer

También podría gustarte