Está en la página 1de 140

CAPITULO-2: DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y

COLUMNAS
Filosofía y Principios del Diseño Sismorresistente

Principios básicos de la filosofía del Diseño Sismorresistente:

a) Durante un sismo severo los elementos estructurales van a sobrepasar el rango


elástico y van a entrar al régimen inelástico.
¿Por qué?
Para el diseño de lo elementos estructurales (vigas, placas, columnas), se están
usando la fuerza sísmica de la siguiente expresión:

𝑍𝑈𝐶𝑆
𝑉= ×𝑃
𝑅
De acuerdo a la N.T.E. E030 Diseño Sismo resistente.
Filosofía y Principios del Diseño Sismorresistente

𝑍𝑈𝐶𝑆
𝑉= ×𝑃
𝑅
El valor R significa reducción de fuerza sísmica. Esto quiere decir que estamos
aceptando fisuras en los elementos estructurales como medio de disipación de la
energía sísmica. Esto es valido, si y solo, si los elementos estructurales son DUCTILES.

Un elemento dúctil es un elemento estructural que puede sufrir grandes


deformaciones sin fallar.
Filosofía y Principios del Diseño Sismorresistente
ELEMENTO ESTRUCTURAL DUCTIL
Filosofía y Principios del Diseño Sismorresistente
FRÁGIL
Filosofía y Principios del Diseño Sismorresistente

Principios básicos de la filosofía del Diseño Sismorresistente:

b) El diseño de las vigas, columnas y placas tengan fallas dúctiles y no frágiles

Conocemos las siguientes fallas:


• Falla por corte
• Falla por tracción en flexión.
• Falla por compresión en flexión.

Se debe diseñar las columnas, placas y vigas para que fallen por flexión y no por
corte.
Filosofía y Principios del Diseño Sismorresistente

La falla por corte es una falla frágil. No se generan rótulas plásticas y el daño en los
elementos estructurales es severa.
Filosofía y Principios del Diseño Sismorresistente

La norma indica que la falla debe ser por flexión. La falla debe ser del lado de la
tracción para el acero fluya. Si la falla es del lado de la compresión, el concreto
explota. Esta falla no es deseada.

El acero tiene un escalón de fluencia muy marcado, por lo que al llegar a su límite
elástico brinda una gran ductilidad. Por el contrario, el concreto no cuenta con un
escalón de fluencia y al llegar a su límite de resistencia falla.
Filosofía y Principios del Diseño Sismorresistente

El comportamiento de deformaciones del concreto confinado mejora notablemente


en comparación al concreto sin confinar.
Es por ello, que la norma dispone que cerca a los nudos, se tenga poco
espaciamiento de los estribos.
NORMA TÉCNICA E.060 “CONCRETO ARMADO”
Disposiciones especiales para el diseño sísmico

La norma, en su capitulo 21, tiene disposiciones especiales de estribos para contar con
la formación de rótulas y lograr una falla dúctil.

• Estribos de confinamiento:
Los estribos deben de ser cerrado con gancho sísmico complementados con grapas
para coger cada varilla vertical.
NORMA TÉCNICA E.060 “CONCRETO ARMADO”
Disposiciones especiales para el diseño sísmico

• Gancho sísmico:
Los estribos y grapas deben temer un doblez de 135° ó más. Los ganchos tendrán una
extensión de 8 veces el diámetro de la varilla, pero no menos de 75mm.
NORMA TÉCNICA E.060 “CONCRETO ARMADO”
Disposiciones especiales para el diseño sísmico (E.060 – 2009)
NORMA TÉCNICA E.060 “CONCRETO ARMADO”
Disposiciones especiales para el diseño sísmico (E.060 – 2019)
NORMA TÉCNICA E.060 “CONCRETO ARMADO”
Disposiciones especiales para el diseño sísmico

Sistemas intermedios Sistemas especiales


Sistemas ordinarios
(Min. para CDS B) (Min. Para CDS C) (CDS D, E, F)

• Vigas • Vigas • Vigas


• Columnas • Columnas • Columnas
• Nudos Viga-columna • Nudos viga-columna
• Losa en dos • Pórticos a momento
direcciones usando concreto
• Muros estructurales prefabricado
prefabricados • Diafragmas y cerchas
• Miembros que no con
parte del sistema de
resistencia ante
fuerzas sísmicas
• Muros estructurales
NORMA TÉCNICA E.060 “CONCRETO ARMADO”
Disposiciones especiales para el diseño sísmico (E-060 - 2009)

La norma divide las disposiciones sísmicas de acuerdo al sistema resistente a fuerzas


laterales.
• Muros (R=6): Por lo menos el 80% del cortante basal actúa en los muros.
• Dual (R=7): La cortante basal es resistido por una combinación de columnas y
placas. La E-060 divide en dos tipos de sistemas:
• Dual Tipo I:
La fuerza cortante en los muros es mayor al 60% y menor al 80% del cortante
basal.
• Dual Tipo II:
La fuerza cortante en los muros es menor al 60% del cortante basal.
• Pórticos (R=8): Por lo menos el 80% del cortante basal actúa en las columnas
NORMA TÉCNICA E.060 “CONCRETO ARMADO”
Disposiciones especiales para el diseño sísmico (E-060 - 2019)

La norma divide las disposiciones sísmicas de acuerdo al sistema resistente a fuerzas


laterales.
• Muros (R=6): Por lo menos el 70% del cortante basal actúa en los muros.
• Dual (R=7): La cortante basal es resistido por una combinación de columnas y
placas. La versión actualizada de la E-060 opta por un único tipo, en el cual la
fuerza cortante en los muros es mayor al 20% y menor al 70% del cortante basal.
• Pórticos (R=8): Por lo menos el 80% del cortante basal actúa en las columnas.
NORMA TÉCNICA E.060 “CONCRETO ARMADO”
EJEMPLO EDIFICIO DE PORTICOS
NORMA TÉCNICA E.060 “CONCRETO ARMADO”
EJEMPLO EDIFICIO DE PORTICOS
Esta estructura clasifica como R=8. Este es el cuadro de los parámetros sísmicos del
proyecto.
NORMA TÉCNICA E.060 “CONCRETO ARMADO”
EJEMPLO EDIFICIO DE MUROS O PLACAS
NORMA TÉCNICA E.060 “CONCRETO ARMADO”
EJEMPLO EDIFICIO DE MUROS O PLACAS
Esta estructura clasifica como R=6. Este es el cuadro de los parámetros sísmicos del
proyecto.
NORMA TÉCNICA E.060 “CONCRETO ARMADO”
Requisitos para vigas con sistema resistente de muros (R=6) y Dual Tipo I
(E.060 – 2009)

Los requisitos para las vigas son los siguientes:


• Debe correrse como mínimo 2 varillas de refuerzo en la cara superior e inferior. La
cuantía de las varillas debe satisfacer la cuantía mínima para vigas.
• Se cuenta con una zona de confinamiento de estribos. La longitud mínima de la
zona de confinamiento es dos veces el peralte de la viga. El espaciamiento de
estribos no debe ser mayor al menor de las siguiente 4 restricciones:
• a) d/4. Donde d es el peralte efectivo de la viga. Puedo considerarse un
mínimo de 150 mm.
• b) Diez veces el diámetro de la barra longitudinal de menor diámetro.
• c) 24 veces el diámetro de la barra del estribo.
• d) 300 mm.
NORMA TÉCNICA E.060 “CONCRETO ARMADO”
Requisitos para vigas con sistema resistente de muros (R=6) (E.060 – 2019)

Los requisitos para las vigas son los siguientes:


• Debe correrse como mínimo 2 varillas de refuerzo en la cara superior e inferior. La
cuantía de las varillas debe satisfacer la cuantía mínima para vigas.
• Se cuenta con una zona de confinamiento de estribos. La longitud mínima de la
zona de confinamiento es dos veces el peralte de la viga. El espaciamiento de
estribos no debe ser mayor al menor de las siguiente 4 restricciones:
• a) d/4. Donde d es el peralte efectivo de la viga. Puedo considerarse un
mínimo de 100 mm.
• b) Ocho veces el diámetro de la barra longitudinal de menor diámetro.
• c) 24 veces el diámetro de la barra del estribo.
• d) 300 mm.
NORMA TÉCNICA E.060 “CONCRETO ARMADO”
Requisitos para vigas con sistema resistente de muros (R=6) y Dual Tipo I (2009)
o muros (R=6) (2019)

• La separación de los estribos no debe ser menor al requerido por el diseño por
cortante.
NORMA TÉCNICA E.060 “CONCRETO ARMADO”
Comparación entre el confinamiento de la E.060 – 2009 vs 2019

Peralte φMín (") 2009 2019 Rto. Peralte φMín (") 2009 2019 Rto.
1/2" 7@0.150 10@0.100 0.200 1/2" 11@0.150 16@0.100 0.300
5/8" 7@0.150 10@0.100 0.200 5/8" 9@0.175 13@0.125 0.300
0.50 0.80
3/4" 7@0.150 10@0.100 0.200 3/4" 9@0.175 11@0.150 0.300
1" 7@0.150 10@0.100 0.200 1" 9@0.175 9@0.175 0.300
1/2" 8@0.150 12@0.100 0.250 1/2" 12@0.150 18@0.100 0.300
5/8" 8@0.150 10@0.125 0.250 5/8" 10@0.175 14@0.125 0.300
0.60 0.90
3/4" 8@0.150 10@0.125 0.250 3/4" 9@0.200 12@0.150 0.300
1" 8@0.150 10@0.125 0.250 1" 9@0.200 9@0.200 0.300
1/2" 9@0.150 14@0.100 0.300 1/2" 13@0.150 20@0.100 0.300
5/8" 9@0.150 11@0.125 0.300 5/8" 12@0.175 16@0.125 0.300
0.70 1.00
3/4" 9@0.150 9@0.150 0.300 3/4" 9@0.225 13@0.150 0.300
1" 9@0.150 9@0.150 0.300 1" 9@0.225 10@0.200 0.300
NORMA TÉCNICA E.060 “CONCRETO ARMADO”
Requisitos para vigas con sistema resistente de muros (R=6) y Dual Tipo I (2009)
o muros (R=6) (2019)

Adicionalmente se tiene que cumplir lo siguiente:


• En la cara del nudo. El momento nominal positivo no debe ser menor a un tercio del
momento nominal negativo.
• El momento nominal negativo o positivo en cualquier sección de la viga no debe ser
menor a un cuarto del momento nominal en la cara del nudo.
• No deben de colocarse empalmes traslapados en la zona de confinamiento.
NORMA TÉCNICA E.060 “CONCRETO ARMADO”
Requisitos para vigas con sistema resistente de muros (R=6) y Dual Tipo I (2009)
o muros (R=6) (2019)

Ejemplo de empalmes traslapados para vigas


NORMA TÉCNICA E.060 “CONCRETO ARMADO”
Requisitos para vigas con sistema resistente de muros (R=6) y Dual Tipo I (2009)
o muros (R=6) (2019)
Ejemplo de armado de viga (2009)

Ejemplo de armado de viga (2019)


NORMA TÉCNICA E.060 “CONCRETO ARMADO”
Requisitos para vigas con sistema resistente de muros (R=6) y Dual Tipo I (2009)
o muros (R=6) (2019)
Diseño por Capacidad:

• Para asegurar una falla por flexión antes que una falla por corte es necesario hacer
el diseño por capacidad.
• Este diseño consiste en utilizar el momento nominal de los extremos de las vigas
(donde se formarían rótulas) para estimar el cortante máximo de diseño.
• Con este diseño estamos asegurando que se van a formar rótulas plásticas en los
extremos.
• Normalmente, se diseñan por capacidad las vigas cortas que se encuentran entre
placas.
NORMA TÉCNICA E.060 “CONCRETO ARMADO”
Requisitos para vigas con sistema resistente de muros (R=6) y Dual Tipo I (2009)
o muros (R=6) (2019)
Diseño por Capacidad:

Los momentos nominales se pueden limitar a: Mn ≤ 2.5Msismo


NORMA TÉCNICA E.060 “CONCRETO ARMADO”
Requisitos para vigas con sistema resistente de muros (R=6) y Dual Tipo I (2009)
o muros (R=6) (2019)
Ejemplo de Diseño de viga por Capacidad:
NORMA TÉCNICA E.060 “CONCRETO ARMADO”
Requisitos para vigas con sistema resistente de pórticos (R=8) y Dual Tipo II (2009)

Los requisitos para las vigas son los siguientes:


• El ancho mínimo de la viga es 25 cm o .25h, el menor.
• Debe correrse como mínimo 2 varillas de refuerzo en la cara superior e inferior. La
cuantía de las varillas debe satisfacer la cuantía mínima para vigas.
• Se cuenta con una zona de confinamiento de estribos. La longitud mínima de la zona
de confinamiento es dos veces el peralte de la viga. El espaciamiento de estribos no
debe ser mayor al menor de las siguiente 4 restricciones:
• a) d/4.
• b) Ocho veces el diámetro de la barra longitudinal de menor diámetro.
• c) 24 veces el diámetro de la barra del estribo.
• d) 300 mm.
• El primer estribo debe de estar espaciado a 5cm de la cara del nudo.
NORMA TÉCNICA E.060 “CONCRETO ARMADO”
Requisitos para vigas con sistema resistente de pórticos (R=8) y Dual (2019)

Los requisitos para las vigas son los siguientes:


• El ancho mínimo de la viga es 25 cm o .25h, el menor.
• Debe correrse como mínimo 2 varillas de refuerzo en la cara superior e inferior. La
cuantía de las varillas debe satisfacer la cuantía mínima para vigas.
• Se cuenta con una zona de confinamiento de estribos. La longitud mínima de la zona
de confinamiento es dos veces el peralte de la viga. El espaciamiento de estribos no
debe ser mayor al menor de las siguiente 4 restricciones:
• a) d/4.
• b) Seis veces el diámetro de la barra longitudinal de menor diámetro.
• c) 150 mm.
• El primer estribo debe de estar espaciado a 5cm de la cara del nudo.
NORMA TÉCNICA E.060 “CONCRETO ARMADO”
Comparación entre el confinamiento de la E.060 – 2009 vs 2019

Peralte φMín (") 2009 2019 Rto. Peralte φMín (") 2009 2019 Rto.
1/2" 10@0.100 13@0.075 0.200 1/2" 16@0.100 21@0.075 0.300
5/8" 10@0.100 10@0.100 0.200 5/8" 13@0.125 16@0.100 0.300
0.50 0.80
3/4" 10@0.100 10@0.100 0.200 3/4" 11@0.150 16@0.100 0.300
1" 10@0.100 10@0.100 0.200 1" 9@0.175 11@0.150 0.300
1/2" 12@0.100 16@0.075 0.250 1/2" 18@0.100 24@0.075 0.300
5/8" 10@0.125 12@0.100 0.250 5/8" 14@0.125 18@0.100 0.300
0.60 0.90
3/4" 10@0.125 12@0.100 0.250 3/4" 12@0.150 18@0.100 0.300
1" 10@0.125 10@0.125 0.250 1" 9@0.200 12@0.150 0.300
1/2" 14@0.100 18@0.075 0.300 1/2" 20@0.100 26@0.075 0.300
5/8" 11@0.125 14@0.100 0.300 5/8" 16@0.125 20@0.100 0.300
0.70 1.00
3/4" 9@0.150 14@0.100 0.300 3/4" 13@0.150 20@0.100 0.300
1" 9@0.150 9@0.150 0.300 1" 10@0.200 13@0.150 0.300
NORMA TÉCNICA E.060 “CONCRETO ARMADO”
Requisitos para vigas con sistema resistente de pórticos (R=8) y Dual Tipo II (2009)
o pórticos (R=8) y Dual (2019)

Adicionalmente se tiene que cumplir lo siguiente:


• En la cara del nudo. El momento nominal positivo no debe ser menor a la mitad del
momento nominal negativo.
• El momento nominal negativo o positivo en cualquier sección de la viga no debe ser
menor a un cuarto del momento nominal en la cara del nudo.
• No deben de colocarse empalmes traslapados en la zona de confinamiento.
Adicionalmente, se deben de colocar estribos de confinamiento a lo largo de la
longitud del empalme. El espaciamiento no debe ser mayor al menor de estas dos
restricciones:
• d/4 (donde d es el peralte efectivo)
• 150 mm.
NORMA TÉCNICA E.060 “CONCRETO ARMADO”
Requisitos para vigas con sistema resistente de pórticos (R=8) y Dual Tipo II (2009)
o pórticos (R=8) y Dual (2019)

Diseño por Capacidad:

• El diseño por capacidad es similar al diseño para el sistema de muros y dual Tipo I.
• La diferencia esta que en vez de considerar para el diseño el momento nominal en los
nudos, se considera el momento probable.
• El momento probable es 1.25 veces el momento nominal.
• Este aumento en el momento flector para el diseño se debe a que al ser un sistema de
pórticos la probabilidad de la ocurrencia en rótulas es mayor que para un sistema de
muros.
NORMA TÉCNICA E.060 “CONCRETO ARMADO”
Requisitos para vigas con sistema resistente de pórticos (R=8) y Dual Tipo II (2009)
o pórticos (R=8) y Dual (2019)
RESUMEN – COMPARATIVO

MUROS O DUAL TIPO I (2009), O MUROS (2019)

rmin = 0.7f’c/fy
M-n,i Mín. 2 barras continuas M -
n,d

M+n,i  M-n,i/3 M+n,d  M-n,d/3

M-n or M+n  (máx. Mn en cualquier nudo)/4


RESUMEN – COMPARATIVO

PORTICOS Y DUAL TIPO II (2009), O PÓRTICOS Y DUALES (2019)


rmin = 0.7f’c/fy

rmax = 0.025
M-n,i M-n,d
Mín. 2 barras continuas

M+n,i  M-n,i/2 M+n,d  M-n,d/2

M-n or M+n  (máx. Mn en cualquier nudo)/4


RESUMEN – COMPARATIVO

MUROS O DUAL TIPO I (2009), O MUROS (2019)


d/4 o 150mm (2009); d/4 o 100mm (2019)
10db(longitudinal - 2009); 8db(longitudinal - 2019)
s
24db(estribo)
300mm
(2009)  150mm Estribos de diámetro
(2019)  100mm
mínimo 8mm (según dbl)
h

≥ 2h
s  d/2
RESUMEN – COMPARATIVO

PORTICOS Y DUAL TIPO II (2009), O PÓRTICOS Y DUALES (2019)

d/4
8db(longitudinal - 2009); 6db(longitudinal - 2019)
s
24db(estribo-2009)
300mm(2009); 150mm (2019)
 50mm
Estribos de diámetro
mínimo 3/8”
h

≥ 2h
s  d/2
d/4
s
150mm
NORMA TÉCNICA E.060 “CONCRETO ARMADO”
Ejemplo de armado de viga - sistema de Muros (R=6) y Dual Tipo I (2009)
Muros (R=6) (2019)

De los requisitos para la separación de estribos tenemos


• d/4 o 15cm (2009) 10cm (2019); que para esta viga sería 52/4= 13cm.
• 10 (2009); 8 (2019) veces el diámetro de la varillas longitudinales = 10x1.91=19.10cm
8x1.91=15.28cm
• 24 veces el diámetro del estribo = 24x0.96= 23.04cm
• 30cm
Por lo tanto, el menor valor de separación de estribos es 15 cm (2009) o 13cm (2019).
Para fines prácticos usaremos una separación cada 12.5 cm (2019) y 15cm (2009).
NORMA TÉCNICA E.060 “CONCRETO ARMADO”
Ejemplo de armado de viga - sistema de Muros (R=6) y Dual Tipo I (2009)
Muros (R=6) (2019)

La norma indica que se tiene que tener una zona de confinamiento igual 2 veces el
peralte de la viga. Para este caso, sería 2x60=120cm.
De esta forma se tiene que la separación de estribos sería la siguiente:
1 a 5, 8@15 , resto @ 25cm (2009).
1 a 5, 10@12.5 , resto @ 25cm (2019).
Se cumple que en la cara del nudo, el momento nominal positivo es un tercio del
negativo.
NORMA TÉCNICA E.060 “CONCRETO ARMADO”
Ejemplo de armado de viga - sistema de Pórticos (R=8) y Dual Tipo II (2009)
Pórticos y Dual (2019)

De los requisitos para la separación de estribos tenemos


• d/4; que para esta viga sería 52/4= 13cm.
• 8 (2009); 6 (2019) veces el diámetro de la varillas longitudinales = 8x1.91=15.28cm
6x1.91=11.46cm
• 24 veces el diámetro del estribo = 24x0.96= 23.04cm (2009)
• 30cm (2009) o 15cm (2019)
Por lo tanto, el menor valor de separación de estribos es 13 cm (2009) y 11.5cm (2019).
Para fines prácticos usaremos una separación cada 12.5 cm y 10cm respectivamente.
NORMA TÉCNICA E.060 “CONCRETO ARMADO”
Ejemplo de armado de viga - sistema de Pórticos (R=8) y Dual Tipo II (2009)
Pórticos y Dual (2019)

La norma indica que se tiene que tener una zona de confinamiento igual 2 veces el
peralte de la viga. Para este caso, sería 2x60=120cm. Este criterio es el mismo para
ambos sistemas.
De esta forma se tiene que la separación de estribos sería la siguiente:
1@5, 10@12.5 , resto @ 25cm (2009) vs 1@5, 12@10, resto @25cm (2019)
Para satisfacer el criterio que el momento nominal positivo sea la mitad que el
momento nominal negativo, se tuvo que aumentar las varillas corridas inferiores; por lo
que se pudo reducir el bastón positivo.
Disposiciones del ACI-318

Pórticos a momento intermedios

• Los pórticos a momento intermedio serían el equivalente al sistema


de muros y dual tipo I. Los requisitos son menos exigentes para vigas
y columnas dado que el mayor % de la fuerza sísmica es resistida por
las placas, dejando a las columnas y vigas una menor
responsabilidad.

Disposiciones:
• Resistencia a momento

• En el apoyo: Mn+ ≥ Mn-/3


• En cualquier sección a lo largo de la viga: Mn+ y
Mn- ≥ 1/5 Mn en los nudos
Pórticos a momento intermedios
• Resistencia a cortante,
φVn > menor de:

• Cortante calculado con la


resistencia nominal a momento
en cada extremo

• Combinación que incluya fuerzas


sísmicas con un factor 2.0E
Pórticos a momento intermedios
• Estribos cerrados de confinamiento
• La zona de confinamiento es 2H medidos desde cada
extremo, se tiene que cumplir:
• Primer estribo cerrado de confinamiento colocado
a 50 mm del extremo
• Espaciamiento igual al menor de d/4, 8 db,
longitudinal, 24 db, del estribo de confinamiento ó
300 mm

• Resto de la viga
• Espaciamiento ≤ d/2
Disposiciones del ACI-318

Pórticos a momento especiales


Los pórticos a momento especiales serían el equivalente al sistema de
pórticos y dual tipo II. Los requisitos son más exigentes para vigas y
columnas dado que el mayor % de la fuerza sísmica es resistida por los
pórticos.

Disposiciones:

18.6.2 Límites dimensionales

• ln ≥ 4d
• bw ≥ menor de 0.3h y
250 mm
Pórticos a momento especiales (CDS D, E, o F)

• 18.6.3 Refuerzo longitudinal

• 2 barras continuas arriba y abajo


• As ≥ mayor de 0.25√f’cbwd/fy y 1.4bwd/fy tanto arriba como abajo
• ρ ≤ 0.025
• Resistencia a momento
• En los apoyos: Mn+ ≥ Mn-/2
• En cualquier sección a lo largo de la viga:
Mn+ y Mn- ≥ 1/4 Mn en los nudos
Pórticos a momento especiales (CDS D, E, o F)

• 18.6.3 Refuerzo longitudinal

• Empalmes rodeados por estribos cerrados de confinamiento o


espirales
• s ≤ d/4, 100 mm en los empalmes de refuerzo
• Empalmes prohibidos:
• Dentro de los nudos
• A 2d del nudo
• A 2d de las secciones donde pueda haber fluencia a flexión
Pórticos a momento especiales

• 18.6.4 Refuerzo transversal

• Se requieren estribos cerrados de confinamiento:


• A 2d de la cara del apoyo
• A 2d a cada lado de las secciones donde pueda haber
fluencia a flexión
Pórticos a momento especiales

• 18.6.4 Refuerzo transversal

• Primer estribo cerrado de confinamiento localizado a 50 mm de


la cara de la columna

• El espaciamiento de los estribos cerrados de confinamiento no


puede ser menor que:
• d/4, 6 db, longitudinal y 150 mm

• Donde no se requieran estribos cerrados de confinamiento, el


espaciamiento de estribos
< d/2

• Si Pu ≥ Agf’c/10, los estribos cerrados de confinamiento deben


cumplir los requisitos de estribos de columna
Pórticos a momento especiales

• 18.6.5 Resistencia a cortante

• Diseñar para Ve debido a la carga mayorada gravitacional y


Mpr en ambos extremos

• Vc = 0 dentro de los 2d de cada extremo y 2d a ambos lados


de donde pueda haber fluencia a flexión, cuando:
• Ve ≥ 0.5Vu,max y
• Pu ≤ Agf’c/20
Casos Especiales: Vigas Pared
Son vigas de gran peralte. La norma E060 indica que una viga pared tiene
una relación entre la luz libre/ peralte (L/H) igual o menor a 4.

El comportamiento de estas vigas es distinto a la de las vigas esbeltas,


dado que la distribución de deformaciones en la sección es no lineal. “Las
secciones planas no permanecen planas después de la deformación”

Las deformaciones por corte no pueden ser despreciadas.

La E060 tiene en el capitulo 11.8 indica las disposiciones para el cálculo de


la resistencia a cortante .
Casos Especiales: Vigas de Acoplamiento
Existen tipos de vigas especiales como las de acoplamiento que son vigas
pared, con responsabilidad sísmica, ubicadas entre placas.
NORMA TÉCNICA E.060 “CONCRETO ARMADO”

Vigas de acoplamiento entre placas

Las vigas de acoplamiento son vigas cortas entre placas cuyo diseño esta
gobernado por cortante. Son elementos que conectan placas y que están
sometidas a grandes esfuerzos por cortante. Su falla es a tracción diagonal
(forma de X).
Según el reglamento, el ancho del elemento, bw, no debe ser menor de 0.25
veces el peralte ni de 250mm (E.060 2009). Este requisito no aparece en la
versión de la norma 2019.
Daños en Estructuras de Concreto Armado (Chile 2010)
Vigas de Acoplamiento:
Ciudad Empresarial Viña del Mar
Vigas de Acoplamiento:
db
6db
s≤
15cm
≤20cm

≤20cm

rmín = 0,0025
s ≤ 20cm
mín. Ø1/2”
NORMA TÉCNICA E.060 “CONCRETO ARMADO” (2009)

Las vigas de acople con una relación largo / peralte (ln/h)<2 y con una fuerza
cortante Vu que excede de deben reforzarse con dos grupos de barras
que se crucen diagonalmente colocados en forma simétrica respecto al centro de la
luz.
Se puede obviar este refuerzo si se demuestra que la eventual perdida de rigidez y
resistencia de las vigas de acople no debilitaría la capacidad de la estructura para
soportar carga vertical, o la posibilidad de evacuación de la estructura , o la
integridad de los elementos no estructurales y sus conexiones con la estructura.

Para vigas de acople con una relación largo / peralte (ln/h)>2 el diseño de las vigas
deben seguir las disposiciones para vigas del sistema de pórticos o dual tipo II. Junto
con las disposiciones del capitulo 11.8.
NORMA TÉCNICA E.060 “CONCRETO ARMADO” (2019)

La norma en su versión del 2019 modifica los límites de relación de aspecto a los
siguientes:
• Las vigas de acople con una relación de aspecto (ln / h) < 2 se mantienen igual.
• Las vigas de acoplamiento con una relación de aspecto 2  (ln / h)  4 pueden
reforzarse con dos grupos de barras que se crucen diagonalmente similar a las
anterior o de lo contrario seguir las disposiciones para vigas del sistema de pórticos
o duales.
• Las vigas de acoplamiento con una relación de aspecto (ln / h) > 4 deben seguir las
disposiciones para vigas del sistema de pórticos o duales.
NORMA TÉCNICA E.060 “CONCRETO ARMADO”

Para cualquier relación largo / peralte, Vn no debe suponerse mayor


que donde Acw representa el área de la sección
transversal de concreto de la viga de acople (Área del alma).
Las vigas de acople deben cumplir con:
a) La resistencia a cortante se determina con la siguiente ecuación:

b) Cada grupo de barras diagonales debe tener 4 varillas como


mínimo. Su anclaje debe de garantizar 1.25 el esfuerzo de
fluencia.
c) Cada grupo de barras debe tener estribos de confinamiento.
Vigas de Acoplamiento:

Avd (mín. 4 barras)


s ≤ 6db(longitudinal)

 bw/2

a
 bw/5

0,25 h
bw ≥ bw
25cm
rmín = 0,0025
Barras capaces de desarrollar ln s ≤ 25cm
1,25fy en tracción

ln/h < 2 Vu >1,04Acwf’c Vn = 2Avdfysenα ≤ 2,6Acwf’c


Ejemplo viga de acoplamiento: Se tiene una viga de acople de 30 cm
de ancho que tiene que resistir un cortante de 55 ton.

Vn=2x(6*2.85)x4.2xsen(29°)=69.64 ton
ϕVn=59.15 ton
Ejemplo viga de acoplamiento:
Para colocar las varillas horizontales y los estribos, se coloca la cuantía
mínima que es 0.0025.
Para este caso, el limite ( ) para no diseñar con varillas en
diagonal era de 45.80ton; el cual era menor al Vu.
Vigas de Acoplamiento: Investigación de vigas acopladas utilizando
concreto reforzado con fibras en la Universidad de Michigan

Concreto con fibras


Vigas de Acoplamiento: Investigación de vigas acopladas utilizando
concreto reforzado con fibras en la Universidad de Michigan

3% Drift

5.5% Drift
Daños en Estructuras de Concreto Armado (Chile 2010)
Acoplamiento de Escaleras:

Viña del Mar Concepción


Daños en Estructuras de Concreto Armado (Chile 2010)
Acoplamiento de Escaleras:
Daños en Estructuras de Concreto Armado (Chile 2010)
Acoplamiento de Escaleras:
Daños en Estructuras de Concreto Armado (Chile 2010)

Acoplamiento de Escaleras:
NORMA TÉCNICA E.060 “CONCRETO ARMADO”
Requisitos para columnas con sistema de muros (R=6) y Dual Tipo I (2009) o
muros (R=6) (2019)

Los requisitos para las columnas son los siguientes:


• La cuantía mínima es 1% y la máxima es 6%.
• Cuando se coloca una cuantía mayor al 4%. Se requiere hacer un detalle de la unión
viga-columna.
• Se cuenta con una zona de confinamiento de estribos. La longitud mínima de la zona
de confinamiento es “Lo” medida desde la cara del nudo.
• El longitud de confinamiento “Lo” no debe ser menor al mayor de las siguiente 3
restricciones:
• a) 1/6 de la luz libre del elemento
• b) La mayor dimensión de la sección transversal
• c) 500 mm
NORMA TÉCNICA E.060 “CONCRETO ARMADO”
Requisitos para columnas con sistema de muros (R=6) y Dual Tipo I (2009) o
muros (R=6) (2019)

Los requisitos para las columnas son los siguientes:


• El espaciamiento de estribos en la zona de confinamiento no debe ser mayor al
menor de las siguientes 3 restricciones:
• a) Ocho veces el diámetro de la barra longitudinal de menor diámetro.
• b) La mitad de la menor dimensión de la sección transversal
• c) 100 mm.
NORMA TÉCNICA E.060 “CONCRETO ARMADO”
Requisitos para columnas con sistema de muros (R=6) y Dual Tipo I (2009) o
muros (R=6) (2019)
Por ejemplo, si tenemos una columna se sección 30x50, a la cual, llegan vigas de
30x50. Su altura de piso a piso de 2.80 metros.

Primero, determinemos la longitud de confinamiento


• a) 1/6 de la luz libre equivale a 2.3/6= 0.38 metros
• b) La mayor dimensión es 0.50 metros.
• c) 0.50 metros.

• Por lo tanto, la longitud de confinamiento


es 0.50 metros.
NORMA TÉCNICA E.060 “CONCRETO ARMADO”
Requisitos para columnas con sistema de muros (R=6) y Dual Tipo I (2009) o
muros (R=6) (2019)
Segundo, estimemos la separación de los estribos en la zona de confinamiento.
Para ello, se sabe que la columna, de acuerdo al diseño por flexo compresión, tiene 10
varillas de ¾ “ como refuerzo longitudinal.

• a) 8x1.91 (diametro de la varilla) = 15.28 cm


• b) La mitad de la menor dimensión es 15 cm
• c) 10 cm.

• Por lo tanto, en la zona de confinamiento se tiene estribos separados cada 10 cm.


NORMA TÉCNICA E.060 “CONCRETO ARMADO”
Requisitos para columnas con sistema de muros (R=6) y Dual Tipo I (2009) o
muros (R=6) (2019)
• La separación de los estribos no debe ser menor al
requerido por el diseño por cortante.
• Fuera de la zona de confinamiento la separación
máxima es 30cm. (2009)
• Fuera de la zona de confinamiento la separación
máxima es el menor de los siguientes valores: (2019)
- 12 veces el diámetro de las barras longitudinales
- La menor dimensión transversal del elemento
- 30cm
• En el nudo, la separación de estribos
no debe ser mayor a 15cm.
RESUMEN
a
0.01  rt  0.06
Estribos de
b diámetro
mínimo 8mm
(según dbl)

8db(longitudinal)
so  mín.(a/2 , b/2)
100mm

hn/6 (2009) (2019)


lo  máx.(a , b) 16db(longitudinal) 12db(longitudinal)
s
500mm 48db(estribo) 48db(estribo)
min.(a , b) min.(a , b)
300mm 300mm
NORMA TÉCNICA E.060 “CONCRETO ARMADO”
Requisitos para columnas con sistema de muros (R=6) y Dual Tipo I (2009) o
muros (R=6) (2019)

Diseño por Capacidad:

• Para asegurar una falla por flexión antes que una falla por corte es necesario hacer
el diseño por capacidad.
• Este diseño consiste en utilizar el momento nominal de los extremos de las columnas
(donde se formarían rótulas) para estimar el cortante máximo de diseño.
• Con este diseño estamos asegurando que se van a formar rótulas plásticas en los
extremos antes que el elemento falle por corte.
NORMA TÉCNICA E.060 “CONCRETO ARMADO”
Requisitos para columnas con sistema de muros (R=6) y Dual Tipo I (2009) o
muros (R=6) (2019)
Diseño por Capacidad:

Los momentos nominales se pueden limitar a: Mn ≤ 2.5Msismo (2009) y


3.0Msismo (2019).
Ejemplo de diseño Columna (Muros o Dual Tipo I 2009) (Muros 2019)

Se tiene una columna con las siguientes Carga P (t) Mx (t-m) My (t-m) Vx (t) Vy (t)
propiedades: CM 246.48 3.66 4.84 1.88 2.72
CV 88.49 1.54 2.62 1.01 1.34
- Sección: 40x80cm 64.12 39.98 14.67 12.76 7.09
CSx
- Resistencia f’c: 280kg/cm2 CSy 65.47 21.25 17.2 7.04 8.38

- Acero fy: 4200kg/cm2


Los resultados para el primer nivel Combinación P (t) Mx (t-m) My (t-m) Vx (t) Vy (t)
1.4CM+1.7CV 495.51 7.74 11.23 4.35 6.09
fueron los siguientes: Sismo X-X
1.25(CM+CV)+CSX 482.83 46.48 24.00 16.37 12.17
1.25(CM+CV)-CSX 354.59 -33.48 -5.35 -9.15 -2.02
0.9CM+CSX 285.95 43.27 19.03 14.45 9.54
0.9CM-CSX 157.71 -36.69 -10.31 -11.07 -4.64
Sismo Y-Y
1.25(CM+CV)+CSY 484.18 27.75 26.53 10.65 13.46
1.25(CM+CV)-CSY 353.24 -14.75 -7.88 -3.43 -3.31
0.9CM+CSY 287.30 24.54 21.56 8.73 10.83
0.9CM-CSY 156.36 -17.96 -12.84 -5.35 -5.93

Se calcularon las combinaciones de carga, según el artículo 9.2 de la Norma E.060.


Ejemplo de diseño Columna (Muros o Dual Tipo I 2009) (Muros 2019)

Para una cuantía de 2.23% (71.4 cm2 o


14φ1”) se tiene el siguiente diagrama
de interacción para la dirección X. La
cuantía satisface las solicitaciones del
análisis.

f‘c=280kg/cm2
Ejemplo de diseño Columna (Muros o Dual Tipo I 2009) (Muros 2019)

Al tener responsabilidad sísmica, la columna deberá cumplir con los requerimientos del
capítulo 21 de la Norma E.060:

La fuerza cortante de diseño Vu, no debe ser menor que el menor valor obtenido de :

• La suma del cortante asociado con el desarrollo de los momentos nominales (Mn) del
elemento en cada extremo restringido de la luz libre y el cortante isostático calculado
para las cargas de gravedad tributarias amplificadas. En los elementos a flexocompresión
los momentos nominales en los extremos de la luz libre del elemento, estarán asociados a
la fuerza axial Pu que dé como resultado el mayor momento nominal posible.

𝑀𝑛𝑑 + 𝑀𝑛𝑖 𝑤𝑢 ∙ 𝑙𝑛
𝑉𝑢 = + Término no aplicable para columnas
𝑙𝑛 2

• Una amplificación de 2.5 (2009) o 3.0 (2019) al cortante máximo obtenido de las
combinaciones de carga de diseño.
Ejemplo de diseño Columna (Muros o Dual Tipo I 2009) (Muros 2019)
Término no aplicable
para columnas
𝑀𝑛𝑑 + 𝑀𝑛𝑖 𝑤𝑢 ∙ 𝑙𝑛
𝑉𝑢 = +
𝑙𝑛 2

𝑤𝑢 = 1.25 𝑤𝑚 + 𝑤𝑣

Para el caso de vigas


Pu Mux ФMn para Pu
495.51 7.74 -
482.83 46.48 123.2
354.59 33.48 132.5
285.95 43.27 131.8
157.71 36.69 122.7

132.5 + 132.5
𝑉𝑢 =
2.30

𝑉𝑢 = 115.2𝑡
Ejemplo de diseño Columna (Muros o Dual Tipo I 2009) (Muros 2019)

Se tiene entonces una cortante de 35.5t


Carga P (t) Vx (t)
(2009) y 41.9t (2019) asociadas a la máxima
CM 246.48 1.88
CV 88.49 1.01 amplificación de la cortante de análisis
CSx 64.12 12.76
permitida por norma, mientras que se tiene
Combinación P (t) Vx (t) una de 115.2t asociada al desarrollo de
1.4CM+1.7CV 495.51 4.35
Sismo X-X momentos nominales. Por lo tanto, la cortante
1.25(CM+CV)+2.5CSX 482.83 35.5
de diseño será 35.5t o 41.9t (menor). Con estos
1.25(CM+CV)-2.5CSX 354.59 28.3
0.9CM+2.5CSX 285.95 33.6 valores se procede al diseño por cortante del
0.9CM-2.5CSX 157.71 30.2
elemento.
Combinación P (t) Vx (t)
1.4CM+1.7CV 495.51 4.35
Sismo X-X
1.25(CM+CV)+3.0CSX 482.83 41.9
1.25(CM+CV)-3.0CSX 354.59 34.7
0.9CM+3.0CSX 285.95 40.0
3 Ramas
0.9CM-3.0CSX 157.71 36.6
(X)
𝑉𝑢 = 35.5𝑡 2009 ; 41.9𝑡 (2019)
Ejemplo de diseño Columna (Muros o Dual Tipo I 2009) (Muros 2019)

Se eligen entonces estribos típicos de 3/8”, que para la configuración mostrada equivalen a
un Av = 2.13cm2 en la dirección X. Considerando la sección del elemento con las
propiedades antes mostradas y el refuerzo elegido, se procede con el diseño.

3 Ramas = 2.13cm2
(X)

Recordando: 𝜙𝑉𝑐 = 𝜙 0.53 𝑓 ′ 𝑐 1 +


𝑁𝑢
𝑏𝑤 𝑑 y 𝑠 =
𝐴𝑣𝑓𝑦𝑑 Estribos de montaje
140 𝐴𝑔 𝑉𝑠
Estribos mínimos
Diseño por Corte – Capacidad (2019)
Caso Pu/Tu (t) Vu (t) ØVc (t) Vsreq (t) sreq (cm) smax (cm) ØVn (t)
1.25(CM+CV)+CS 482.8 41.9 46.4 0.0 - 64 72.8
1.25(CM+CV)-CS 354.6 34.7 40.0 0.0 - 64 66.5
0.9CM+CS 286.0 40.0 36.6 4.0 165 37 63.0
0.9CM-CS 157.7 36.6 30.2 7.6 88 37 56.6

Se opta por un espaciamiento máximo de 25cm. Además, se obvia el diseño por corte-
capacidad con la norma 2009, pues esta al tener menores amplificaciones que la 2019 llevará
a los mismos resultados. Por último, se procede con el cálculo del confinamiento.
Ejemplo de diseño Columna (Muros o Dual Tipo I 2009) (Muros 2019)

Se deberá calcular el espaciamiento de estribos y la longitud


de la zona de confinamiento, según los requerimientos mínimos
del artículo 21.4.5 de la Norma E.060.

Espaciamiento en zona de confinamiento, el menor de:


Lo (zona de
So
confinamiento)
• 8 ∙ ∅1" = 8 ∙ 2.54 = 20.32 𝑐𝑚

Zona • 𝑀𝑖𝑛(𝑎, 𝑏)/2 = 40/2 = 20 𝑐𝑚


central
• 10 𝑐𝑚
Lo (zona de
So confinamiento) Longitud de zona de confinamiento, el mayor de:

• ℎ𝑛/6 = 230/6 = 38.33 𝑐𝑚

• 𝑀𝑎𝑥(𝑎, 𝑏) = 80𝑐𝑚

• 50 𝑐𝑚
Ejemplo de diseño Columna (Muros o Dual Tipo I 2009) (Muros 2019)

Espaciamiento en zona fuera al confinamiento, no mayor de:

Lo (zona de • 16db(longitudinal) = 16 ∙ ∅1" = 16 ∙ 2.54 = 40.64 𝑐𝑚 (2009)


So
confinamiento)
• 12db(longitudinal) = 12 ∙ ∅1" = 16 ∙ 2.54 = 30.48 𝑐𝑚 (2019)
Zona • 48db(estribo) = 48 ∙ ∅3/8" = 48 ∙ 0.95 = 45.60 𝑐𝑚
central
• 30 𝑐𝑚
Lo (zona de
So confinamiento) • min 𝑎, 𝑏 = 40 𝑐𝑚

Entonces, se elige la siguiente distribución de estribos:


1@0.05, 8@0.10, 𝑅𝑡𝑜. @0.25.
NORMA TÉCNICA E.060 “CONCRETO ARMADO”
Requisitos para columnas - sistema de Pórticos (R=8) y Dual Tipo II (2009)
Pórticos y Dual (2019)

Los requisitos para las columnas son los siguientes:


• El ancho mínimo de la columna es 25 cm.
• La relación entre la menor dimensión transversal y la dimensión perpendicular no debe
ser menor a 0.25.
• Debe cumplirse el criterio de columna fuerte – viga débil. Este criterio indica que la
resistencia de la columna debe ser mayor a la viga, para que la viga falle primero a
flexión.
Columna Fuerte – Viga Débil

Mncs Mncs

Mnvi Mnvd Mnvi Mnvd

Mnci Mnci

Mnci + Mncs  1,2 (Mnvi + Mnvd)


Pu ≥ 0,1f’cAg

B ≥ 250mm

B / L ≥ 0,25
NORMA TÉCNICA E.060 “CONCRETO ARMADO”
Requisitos para columnas - sistema de Pórticos (R=8) y Dual Tipo II (2009)
Pórticos y Dual (2019)
Los requisitos para las columnas son los siguientes:
• La cuantía mínima es 1% y la máxima es 6%.
• Cuando se coloca una cuantía mayor al 4%.
Se requiere hacer un detalle de la unión
viga-columna.
• Los empalmes por traslape se permiten solo
en la mitad central de la columna estando rodeados
por refuerzo transversal de confinamiento.
NORMA TÉCNICA E.060 “CONCRETO ARMADO”
Requisitos para columnas - sistema de Pórticos (R=8) y Dual Tipo II (2009)
Pórticos y Dual (2019)
El refuerzo transversal es más exigente que para las columnas del sistema
estructural de muros o dual tipo I (2009) o que para muros (2019). Se deben
cumplir los requisitos a) hasta e).
a) La cuantía volumétrica de refuerzo en espiral o de estribos cerrados de
confinamiento circulares, Ps, no debe ser menor que la requerida en la
ecuación (2009):

Y para la norma (2019):


1y2 1, 2 y 3

(1) (2) (3)


NORMA TÉCNICA E.060 “CONCRETO ARMADO”
b) En columnas de núcleo rectangular, el área total de la sección transversal del
refuerzo de estribos cerrados de confinamiento rectangulares y grapas suplementarias,
Ash; no de ver menor que la requerida por las ecuaciones (2009):

Y para la norma (2019):


1y2 1, 2 y 3

(1) (2) (3)


NORMA TÉCNICA E.060 “CONCRETO ARMADO”
Donde:
s espaciamiento de estribos.
bc es la dimensión (medida centro a centro) del núcleo confinado perpendicular a las
ramas de los estribos
fyh (2009) y fyt (2019) es el esfuerzo de fluencia medido centro a centro del refuerzo de
confinamiento para el primeroy el segundo medido al exterior de este.
Ach es el área del núcleo confinado medida al exterior del refuerzo de confinamiento
Kn (2019) es el factor eficiencia de confinamiento definido por , donde nl es
el número de barras longitudinales alrededor del perímetro del núcleo.

(c) El refuerzo transversal debe disponerse mediante estribos cerrados de


confinamiento sencillos o múltiples. Se pueden usar grapas suplementarias del mismo
diámetro de barra y con el mismo espaciamiento que los estribos cerrados de
confinamiento. Cada extremo de las grapas suplementarias debe enlazar una barra
perimetral del refuerzo longitudinal. (2009)
NORMA TÉCNICA E.060 “CONCRETO ARMADO”

(d) Si la resistencia de diseño del núcleo de la sección transversal del elemento


satisface los requisitos de las combinaciones de diseño, incluyendo el efecto sísmico,
no es necesario satisfacer esta ecuación (2009):

Y para la versión (2019) (c):

(e) Si el espesor de concreto fuera del refuerzo transversal de confinamiento excede


100mm, debe colocarse refuerzo transversal adicional con un espaciamiento no mayor
a 300mm. El recubrimiento de concreto sobre el refuerzo adicional no debe exceder
de 100 mm. [En 2019 (d)]
NORMA TÉCNICA E.060 “CONCRETO ARMADO”
Requisitos para columnas - sistema de Pórticos (R=8) y Dual Tipo II (2009)
Pórticos y Dual (2019)
Los requisitos para las columnas son los siguientes:
• El espaciamiento de estribos en la zona de confinamiento no debe ser mayor al
menor de las siguientes 3 (2009) o 2 (2019) restricciones:
• a) Seis veces el diámetro de la barra longitudinal de menor diámetro.
• b) La tercera parte de la menor dimensión de la sección transversal (2009)
• c) 100 mm.
• La separación entre ramas de estribos
o grapas no debe exceder de 350mm.
NORMA TÉCNICA E.060 “CONCRETO ARMADO”
Requisitos para columnas - sistema de Pórticos (R=8) y Dual Tipo II (2009)
Pórticos y Dual (2019)
Los requisitos para las columnas son los siguientes:
• Se cuenta con una zona de confinamiento de estribos. La longitud mínima de la
zona de confinamiento es “Lo” medida desde la cara del nudo.
• El longitud de confinamiento “Lo” no debe ser menor al mayor de las siguiente 3
restricciones:
• a) 1/6 de la luz libre del elemento
• b) La mayor dimensión de la sección transversal en la cara del nudo
• c) 500 mm
NORMA TÉCNICA E.060 “CONCRETO ARMADO”
Requisitos para columnas - sistema de Pórticos (R=8) y Dual Tipo II (2009)
Pórticos y Dual (2019)

Fuera de la longitud de confinamiento no se deberá exceder al menor de las


siguientes expresiones:
• (a) 10 veces el diámetro de las barras longitudinales
• (b) 250mm
• (c) la menor dimensión transversal del elemento (2019)
• (d) lo requerido por cortante de capacidad (2019)
NORMA TÉCNICA E.060 “CONCRETO ARMADO”
Requisitos para columnas - sistema de Pórticos (R=8) y Dual Tipo II (2009)
Pórticos y Dual (2019)
Seguimos con el mismo ejemplo de una columna se sección 30x50, a la cual, llegan
vigas de 30x50. Su altura de piso a piso de 2.80 metros.

Primero, determinemos la longitud de confinamiento


• a) 1/6 de la luz libre equivale a 2.3/6= 0.38 metros
• b) La mayor dimensión es 0.50 metros.
• c) 0.50 metros.

• Por lo tanto, la longitud de confinamiento


es 0.50 metros. El resultado es el mismo que para
el sistema de muros.
NORMA TÉCNICA E.060 “CONCRETO ARMADO”
Requisitos para columnas - sistema de Pórticos (R=8) y Dual Tipo II (2009)
Pórticos y Dual (2019)
Segundo, estimemos la separación de los estribos en la zona de confinamiento.
Para ello, se sabe que la columna, de acuerdo al diseño por flexo compresión, tiene 10
varillas de ¾ “ como refuerzo longitudinal.

• a) 6x1.91 (diametro de la varilla) = 11.46 cm


• b) La tercera parte de la menor dimensión es 10 cm (2009)
• c) 10 cm.

• Por lo tanto, en la zona de confinamiento se tiene estribos separados cada 10 cm. A


pesar de que las exigencias de la norman son mayores que para el sistema de
muros, el resultado obtenido es el mismo. Es por ello, que para la mayoría de diseños
en la zona de confinamiento la separación de estribos van a 10 cm.
a
0.01  rt  0.06
Estribos de
b
diámetro
mínimo 3/8”

0.3 s bc [(Ag/Ach)-1] f’c/fyt


0.09 s bc f’c/fyt
Ash 
0.2 kn s bc Pu /(fyt Ach) (2019)

(2009) (2019)
so  6db(longitudinal) 6db(longitudinal)
mín.(a/3 , b/3) 100mm
100mm
hn/6
lo  máx.(a , b) (2009) (2019)
s 10db(longitudinal) 10db(longitudinal)
500mm
250mm 250mm
min.(a, b)
NORMA TÉCNICA E.060 “CONCRETO ARMADO”
Requisitos para columnas - sistema de Pórticos (R=8) y Dual Tipo II (2009)
Pórticos y Dual (2019)
Por otro lado, podemos realizar el cálculo de una columna importante para determinar si el área
de estribos es la adecuada. Para ello, veremos la columna de 40x80 previamente vista.

Se determina primero la carga axial máxima para ver el caso en el que nos encontramos:

𝑃𝑢 𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑖𝑠𝑚𝑜 = 482.3𝑡 > 0.3 𝑓 ′ 𝑐 𝐴𝑔 = 268.8𝑡


NORMA TÉCNICA E.060 “CONCRETO ARMADO”
Requisitos para columnas - sistema de Pórticos (R=8) y Dual Tipo II (2009)
Pórticos y Dual (2019)
Posteriormente, se calcula el área de estribos necesaria:

𝑠 𝑏𝑐 𝑓 ′ 𝑐 10𝑥31𝑥210
𝐴𝑠ℎ = 0.09 = 0.09 = 1.395𝑐𝑚2
𝑓𝑦𝑡 4200

𝑃𝑢 𝑠 𝑏𝑐 14 482800𝑥10𝑥31
𝐴𝑠ℎ = 0.2 𝑘𝑛 = 0.2 = 3.60𝑐𝑚2
𝑓𝑦𝑡 𝐴𝑐ℎ 14 − 2 4200𝑥72𝑥32

𝑠 𝑏𝑐 𝑓 ′ 𝑐 𝐴𝑔 10𝑥31𝑥210 80𝑥40
𝐴𝑠ℎ = 0.3 − 1 = 0.3 − 1 = 1.80𝑐𝑚2
𝑓𝑦𝑡 𝐴𝑐ℎ 4200 72𝑥32

Se observa que se requiere un Ash=3.60cm2, mientras que nuestra sección (en “X”) posee
únicamente 2.13cm2, de acuerdo a lo visto anteriormente.
NORMA TÉCNICA E.060 “CONCRETO ARMADO”
Requisitos para columnas - sistema de Pórticos (R=8) y Dual Tipo II (2009)
Pórticos y Dual (2019)
Por lo tanto, se debe plantear una nueva distribución de estribos, logrando esto por medio de otro
tipo de estribos (optar por estribos trapezoidales), o reconfigurando o añadiendo barras
longitudinales. No obstante, estas opciones no se consideran viables por el espacio que se tiene en
la presenta columna, por lo que se elige aumentar el diámetro del estribo y la grapa a 1/2“.

Teniendo así un Ash = 3.87cm2 mayor al requerido de 3.60cm2.


NORMA TÉCNICA E.060 “CONCRETO ARMADO”
Requisitos para columnas - sistema de Pórticos (R=8) y Dual Tipo II (2009)
Pórticos y Dual (2019)
Otra opción que nos da la norma es la de calcular la sección libre de recubrimiento y observar si se
cumple con todas las solicitaciones. Si se llegase a cumplir el diseño, se puede obviar los
requerimientos antes vistos.

En este caso considerando la sección mostrada, se ha obtenido que se tiene un déficit de 6.2%
para las combinaciones por flexocompresión, por lo que se debe cumplir con los requisitos antes
vistos.
NORMA TÉCNICA E.060 “CONCRETO ARMADO”
Requisitos para columnas - sistema de Pórticos (R=8) y Dual Tipo II (2009)
Pórticos y Dual (2019)
Diseño por Capacidad:

• El diseño por capacidad es similar al diseño para el sistema de muros y dual Tipo I
(2009) o muros (2019).
• La diferencia esta que en vez de considerar para el diseño el momento nominal en
los nudos, se considera el momento probable.
• El momento probable es 1.25 veces el momento nominal.
• Este aumento en el momento flector para el diseño se debe a que al ser un sistema
de pórticos la probabilidad de la ocurrencia en rótulas es mayor que para un
sistema de muros.
NORMA TÉCNICA E.060 “CONCRETO ARMADO”
Requisitos para columnas con sistema resistente de porticos (R=8) y Dual Tipo II
Diseño por Capacidad:

Se basa en las resistencias probables en flexión: Mpr =1.25Mn


NORMA TÉCNICA E.060 “CONCRETO ARMADO”
Requisitos de resistencia para elementos sísmicos

Los requisitos de resistencia para los elementos sísmicos son validos tanto para sistemas
de muros, duales y pórticos.

• La resistencia del concreto no puede ser menor a 210 kg/cm2.


• Y no puede ser mayor a 550 kg/cm2 (2009) o 700 kg/cm2 (2019).

• Estas restricciones son para columnas con responsabilidad sísmica. En elementos sin
responsabilidad sísmica la resistencia del concreto podría ser mayor.
NORMA TÉCNICA E.060 “CONCRETO ARMADO”
Ejemplo de diseño de nudo Viga-Columna

Seguimos con el mismo ejemplo de una columna se sección 30x50, a la cual, llegan
vigas de 30x50. La viga tiene 2 varillas de ¾” corridas superior e inferior. Además,
cuenta con dos bastones negativos de 5/8”. La columna cuenta con 8 varillas de ¾”.
NORMA TÉCNICA E.060 “CONCRETO ARMADO”
Ejemplo de diseño de nudo Viga-Columna

Momentos nominales de la Viga:


Mn Positivo = 17.20 ton-m
Mn Negativo = 9.00 ton-m

Para la columna obtenemos del


diagrama de interacción: el
momento nominal mínimo de la
columna para combinaciones de
sismo es 23.00 ton-m
NORMA TÉCNICA E.060 “CONCRETO ARMADO”
Ejemplo de diseño de nudo Viga-Columna

Sumatoria de momentos nominales de la Viga:


Mn Positivo = 17.20 ton-m
Mn Negativo = 9.00 ton-m
26.20 ton-m
x 1.2
31.44 ton-m

Sumatoria de momentos nominales de la columna:


23.00 + 23.00 = 46 ton-m

Por lo tanto, se cumple la condición de columna fuerte – viga débil.


Empalmes mecánicos

Los empalmes mecánicos deben clasificarse como Tipo 1 o Tipo 2, de


acuerdo con lo siguiente:
(a) Los empalmes mecánicos Tipo 1 deben desarrollar en tracción o
compresión, según sea requerido, al menos 1,25fy de la barra. No
deben usarse dentro de una distancia ≤ 2h medida desde la cara
de la viga o columna, o donde sea probable que se produzca
fluencia del refuerzo.
(b) Los empalmes mecánicos Tipo 2 deben desarrollar en tracción o
compresión, según sea requerido, al menos 1,25fy de la barra y
deben desarrollar la resistencia a tracción especificada ( fu ) de las
barras empalmadas. Se pueden usar en cualquier ubicación.
E.060 - Empalmes mecánicos
E.060 - Empalmes mecánicos
E.060 - Empalmes mecánicos
FIERRO LONGITUDINAL DE
ZAPATA: AEROPUESTO JORGE VIGAS: JJC – REFINERIA DE
CHAVEZ CAJAMARQUILLA

FIERRO DE LOSA: JJC –


REFINERIA DE CAJAMARQUILLA

COLUMNA: JJC - EDIFICIO VIGA: GyM - CENTRO


BASADRE CIVICO
TREN ELECTRICO DE LIMA: CONSORCIO TREN ELECTRICO
TREN ELECTRICO DE LIMA: CONSORCIO TREN ELECTRICO
TREN ELECTRICO DE LIMA: CONSORCIO TREN ELECTRICO
TREN ELECTRICO DE LIMA: CONSORCIO TREN ELECTRICO
Longitudes de anclaje en tracción (12 NTE-E.060)
Longitudes de anclaje en tracción (12 NTE-E.060)
f’c = 210kg/cm2 fy = 4200kg/cm2

Barra E060 1989 ACI 08 -14 E060 2009 *


3/8" 0.30 0.40 0.35
1/2" 0.30 0.55 0.45
5/8" 0.40 0.70 0.55
3/4" 0.50 0.85 0.65
1" 0.90 1.35 1.10
1-3/8" 1.75 1.90 1.60
(*) No hay cambio para la versión 2019.
Ψt= 1, Ψe= 1, l = 1
Anclaje Mecánico (12.6 NTE-E.060)
Anclaje Mecánico (12.6 NTE-E.060)
Anclaje Mecánico (12.6 NTE-E.060)
E.060 - Empalmes soldados

Los empalmes soldados del refuerzo que resiste fuerzas inducidas


por sismos deben desarrollar, por lo menos, 1,25fy de la barra y no
deben usarse dentro de una distancia ≤ 2h medida desde la cara
de la viga o columna, o donde sea probable que se produzca
fluencia del refuerzo.

No se puede soldar estribos, insertos u otros elementos al refuerzo


longitudinal requerido por el diseño.
E.060 - Empalmes soldados
Empalmes soldados
Calidades del acero de refuerzo (ASTM)

Grado ASTM fy min fy max fu min fu / fy


𝟐 𝟐 𝟐
(𝒌𝒈Τ𝒄𝒎 ) (𝒌𝒈Τ𝒄𝒎 ) (𝒌𝒈Τ𝒄𝒎 ) (𝒎𝒊𝒏)
40 A615 2800 - 4200 -
60 A615 4200 - 6300 -
75 A615 5300 - 7000 -
60 A706 4200 5500 5600 1.25
80 A706 5600 6900 7000 1.25

La Norma ASTM A615 es la más usada en nuestro medio para la fabricación de aceros de
refuerzo. Debido a su composición química (carbono equivalente mayor a 0.5%) no es
soldable en esencia. El alto contenido de Carbono Equivalente (CE) en el acero ocasiona
dificultad en la soldadura, por lo que podría generar uniones frágiles y poco resistentes. Se
puede alcanzar una soldadura adecuada bajo controles muy rigurosos, bajo mano de obra
especializada (precalentamiento mínimo requerido).
Empalmes soldados
Calidades del acero de refuerzo (ASTM)

Grado ASTM fy min fy max fu min fu / fy


𝟐 𝟐 𝟐
(𝒌𝒈Τ𝒄𝒎 ) (𝒌𝒈Τ𝒄𝒎 ) (𝒌𝒈Τ𝒄𝒎 ) (𝒎𝒊𝒏)
40 A615 2800 - 4200 -
60 A615 4200 - 6300 -
75 A615 5300 - 7000 -
60 A706 4200 5500 5600 1.25
80 A706 5600 6900 7000 1.25

Por otro lado, la Norma ASTM A706 es poco usada en el medio. Esta Norma ASTM
limita su composición química. La soldabilidad del acero es lograda, limitando el
Carbono Equivalente a un máximo de 55% y controlando su composición química.
que se fabrique bajo sus estándares si es soldable. El precalentamiento requerido
para todos los tamaños de barra están dados en la tabla del AWS D1.4 Welding Code.
Requisitos para los nudos de los edificios con sistema resistente a fuerzas
laterales de pórticos y duales tipo II (NTE-E.060 2009)

Requisitos para los nudos de los edificios con sistema resistente a fuerzas
laterales de pórticos y duales (NTE-E.060 2019)
Requisitos para los nudos de los edificios con sistema resistente a fuerzas
laterales de pórticos y duales tipo II (NTE-E.060 2009) o pórticos y duales (2019)

• Terremoto: Ciudad de México,


México, Set. 19, 1985
• Magnitud: 8.10
Requisitos para los nudos de los edificios con sistema resistente a fuerzas
laterales de pórticos y duales tipo II (NTE-E.060 2009) o pórticos y duales (2019)
20  diám. barra mayor diám. de la viga (concreto normal)
c1 
26  diám. barra mayor diám. de la viga (concreto liviano)

ldg

Ash
Gancho
estándar

c2

Elevación Planta

ldg
Requisitos para los nudos de los edificios con sistema resistente a fuerzas
laterales de pórticos y duales tipo II (NTE-E.060 2009) o pórticos y duales (2019)

Ash

≥3c2/4 c2

S≤15cm

Elevación
≥3c1/4
c1
Planta
Requisitos para los nudos de los edificios con sistema resistente a fuerzas
laterales de pórticos y duales tipo II (NTE-E.060 2009) o pórticos y duales (2019)
(2009)
6db(longitudinal)
Ash S≤ mín.(c1/3 , c2/3)
10cm

S
c2

(2019)
S≤ d/4
6db(longitudinal)
c1 15cm
Elevación Planta
Requisitos para los nudos de los edificios con sistema resistente a
fuerzas laterales de pórticos y duales tipo II (NTE-E.060)
Requisitos para los nudos de los edificios con sistema resistente a
fuerzas laterales de pórticos y duales tipo II (NTE-E.060)
Ejemplo-1: Diseño de nudo
Ejemplo-1: Diseño de nudo
Determinar el refuerzo transversal y los requerimientos de resistencia al
cortante del nudo C-1 ubicado en el primer nivel. En la siguiente figura se
muestra el refuerzo en las vigas que llegan al nudo C-1
Ejemplo-1: Diseño de nudo

1.Refuerzo transversal en los nudos: según los requerimientos de la


sección 21.7.3.1 se debe colocar la misma cantidad de estribos cerrados
de confinamiento dentro del nudo que la existente en la longitud Lo en
los extremos de las columnas.

2.Revisión de la resistencia al cortante en el nudo (dirección x-x):


Mu
Vh = 2(66)/(4.90+3.65) = 15.5tn

5Ø1”

T1 = As(1.25fy) = (5.1x5)(1.25x4200) = 134tn

Mpr-= 66tn-m

C1 = T1

Vh = 2(66)/(4.90+3.65) = 15.5tn
Ejemplo-1: Diseño de nudo

2.Revisión de la resistencia al cortante en el nudo (dirección x-x):


Vu = 134-15.5 = 118.5tn
(21.7.4.1) ØVc = Ø4Aj√f´c = 0.85x4x60x60x√280 = 205tn > 118.5tn OK
3.Revisión de la resistencia al cortante en el nudo (dirección y-y):

Mu
Vh = 2(42+42)/(4.90+3.65) = 19.65tn

2Ø1”+ 2Ø3/4”

C2 = T2 T1 = As(1.25fy) = (15.88)(1.25x4200) = 83.4tn

Mpr+= 42tn-m Mpr-= 42tn-m

T2 = 83.4tn C1 = T1

2Ø1”+ 2Ø3/4”

Vh = 2(42+42)/(4.90+3.65) = 19.65tn
Mu
Ejemplo-1: Diseño de nudo

3.Revisión de la resistencia al cortante en el nudo (dirección y-y):


Vu = T1 + C2 - Vh
Vu = 83.4 + 83.4 – 19.65 = 147.2tn

(21.7.4.1) ØVc = Ø4Aj√f´c = 0.85x4x60x60x√280 = 205tn > 147.2tn OK

Si Vu > ØVc se deberá aumentar la sección de la columna o el peralte de


la viga, para disminuir la cuantía de refuerzo requerida por flexión
(disminuye T )

También podría gustarte