Está en la página 1de 14

Unidad 1 / Escenario 2

Lectura fundamental

El estado de flujo de efectivo

Contenido

1 Estado de flujo de efectivo

2 Actividades que componen el flujo de efectivo

3 Qué necesitamos para construir el flujo de efectivo

4 Métodos de elaboración del flujo de efectivo

Palabras clave: operación, inversión, financiación, flujo de efectivo, recursos, fuentes, usos, método indirecto,
método directo.
1. Estado de flujo de efectivo
Este estado financiero es considerado sin duda el más importante en cuanto a la información
financiera que contiene, y de utilidad para quien toma las decisiones financieras. El efectivo con el
que cuenta una empresa es vital para el desarrollo de su operación día a día, para cumplir con sus
obligaciones de corto plazo y para pagar la porción corriente de sus deudas de largo plazo, además
ayuda a determinar los excedentes de efectivo para poder invertir en otros activos que generen
mayores ingresos o si por el contrario existe un déficit de efectivo en la empresa.

Cuando las empresas presentan su información financiera bajo NIIF es determinante tener en cuenta
la partida de efectivo y principalmente los equivalentes al efectivo, debido a que los equivalentes al
efectivo que bajo PCGA eran tomados como inversiones de corto plazo, por tal motivo dentro del
flujo de efectivo afectaban las actividades de inversión; para nuestro caso esta partida se considera
parte del efectivo y puede cambiar radicalmente la situación de liquidez de una entidad.

Recordemos las condiciones para reconocer como equivalente al efectivo un activo:

• Inversión de corto plazo

• Alta liquidez

• Baja afectación de su valor nominal al convertirlo en efectivo

• La destinación es pago de obligaciones.

Teniendo en cuenta las anteriores condiciones podemos citar como ejemplos de equivalentes al
efectivo siempre y cuando su destinación sea el pago de obligaciones a las siguientes: inversiones en
carteras colectivas, encargos fiduciarios, certificados de depósito a término, y acciones fácilmente
negociables, entre otras figuras de inversión que podemos encontrar en el mercado financiero.

Para definir el estado de flujo de efectivo señalamos que es un estado financiero básico, que presenta
los cambios del efectivo y equivalentes al efectivo durante un periodo determinado.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
En el flujo de efectivo se clasifican los ingresos y egresos de efectivo según las actividades propias de
la empresa que dan lugar a estos movimientos. Este estado financiero clasifica en tres las actividades
realizadas por la empresa: actividades de operación, actividades de inversión y actividades de financiación.

2. Actividades que componen el flujo de efectivo

La estructuración del estado de flujo de efectivo en estas actividades tiene propósitos claramente
definidos para administrar los recursos, una vez realizado el estado de flujo de efectivo el
administrador financiero podrá tomar decisiones de diversas índoles dependiendo de los resultados
arrojados por el estado financiero; a continuación, se mencionan la información que puede facilitar el
estado de flujo de efectivo a la gerencia para la toma de decisiones financieras:

• Determinar los ingresos y egresos de efectivo en un periodo determinado.

• Medir la cantidad de dinero que genera la operación de la empresa para el periodo siguiente.

• Determinar si requiere efectivo adicional para cumplir con sus compromisos de corto plazo.

• Hacer una planeación sobre el efectivo que requiere para el periodo inmediatamente siguiente.

• Determinar el efectivo que necesitará para el pago de las obligaciones del periodo.

• Determinar si tiene excedentes de liquidez para realizar inversiones.

• Definir su política de pago de dividendos teniendo en cuenta los recursos de efectivo disponibles.

2.1. Actividades de operación

Las actividades de operación corresponden a aquellas transacciones derivadas de los ingresos y


egresos ordinarios de la empresa. Es decir que se relaciona con los ingresos y egresos producto de
la actividad económica de la empresa, pero también de aquellos ingresos y egresos habituales en la
entidad. Dentro de las actividades de operación podemos citar a las siguientes:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
• Ingresos por concepto de venta de bienes o la prestación de servicios pagados en efectivo.

• Ingresos por cobros de cartera producto de la venta de bienes o la prestación de servicios.

• Egresos por pagos a proveedores de bienes o por prestación de servicios

• Egresos por pago de beneficios a los empleados

• Pagos o devoluciones de impuestos a las ganancias

Ingresos por concepto de pagos procedentes de inversiones de largo plazo o contratos mantenidos con
propósito de intermediación o de venta por bienes similares a los inventarios con propósito de venta.

2.2. Actividades de inversión

Las actividades de inversión corresponden a los flujos de efectivo por concepto de adquisición
o venta de activos de largo plazo, generalmente son inversiones que no se encuentran incluidas
dentro de los equivalentes al efectivo ya que no cumplen con las características mencionadas
anteriormente para clasificarse como equivalentes al efectivo. Entre los flujos de efectivo por
actividades de inversión encontramos:

• Egresos por compra de propiedad, planta y equipo o por inversión e la mejora de estos bienes.

• Ingresos por venta de propiedad, planta y equipo.

• Egresos por compra de instrumentos de patrimonio o deuda emitidos por otras entidades. Tales
como acciones o bonos.

• Egresos por inversión en negocios conjuntos. Podemos mencionar a los consorcios o


uniones temporales.

• Ingresos por la venta de los instrumentos de patrimonio o de deuda

• Ingresos por la venta de participaciones en negocios conjuntos o liquidación de estos.

• Egresos por préstamo a terceros -- Ingresos por cobro de préstamo a terceros.

• Pagos por conceptos de contratos de futuros, a término, de opción y de permuta financiera.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
• Ingresos por cobros procedentes de contratos de futuros, a término, de opción y de
permuta financiera.

2.3. Actividades de financiación

Las actividades de financiación corresponden a los flujos de efectivo positivos o negativos que se
generan por la financiación de la empresa a través de deuda, por ejemplo, recursos prestados por
una entidad financiera; o por la financiación con instrumentos de capital y que genera cambios en el
patrimonio. Entre los flujos de efectivos generados por las actividades de financiación encontramos
usualmente las siguientes:

• Ingresos por concepto de venta de acciones emitidas por la empresa o por la venta de otros
instrumentos de capital.

• Egresos por concepto de pagos de créditos, préstamos, bonos, y cualquier obligación de corto o
largo plazo con o sin garantía.

• Egresos por concepto de pago de dividendos sobre acciones emitidas u otros instrumentos
de capital.

• Egresos por pagos de contratos de arrendamiento financiero.

• Ingresos por desembolso de créditos o cualquier tipo de obligación.

3. Qué necesitamos para construir el flujo de efectivo


Para construir los flujos de efectivo de una empresa es necesario contar con cierta información
tomada de los estados financieros (estado de situación financiera y estado de resultados), además de
conocer muy bien lo que significa una fuente de recursos y cuando se genera, así como tener claridad
de que es un uso de recursos y cuando se genera.

La información requerida para elaborar el estado de flujo de efectivo, son los siguientes
informes financieros:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
• Estado de situación financiera periodo 1

• Estado de situación financiera periodo 2

• Estado de resultado integral periodo 2

La información debe contar con los criterios de fiabilidad y transparencia de acuerdo con la política
contable adoptada por la empresa.

A continuación, debemos reconocer claramente las fuentes y los usos de recursos que presenta la
empresa en un periodo. Recordemos que en el flujo de efectivo tomamos en cuenta únicamente las
partidas que generan una entrada o ingreso de dinero a la empresa: fuente; o por el contrario una
salida o egreso de dinero de la empresa: uso.

Con el fin de que este concepto se maneje claramente vamos a estudiar qué ocurre con cada una
de las partidas. La siguiente gráfica explica cuál es el efecto que genera en el efectivo, las variaciones
entre un año y otro según la partida contable:

Cuando se proceda a realizar el estado de flujo de efectivo, la figura anterior sirve como guía para el
desarrollo de este; como observamos cuando el activo disminuye se genera una fuente de recursos, y
cuando aumenta el activo se genera un uso de recursos; veamos un ejemplo:

Fuente Uso

Activo Disminuye Aumenta

Pasivo
Aumenta Disminuye

Patrimonio Aumenta Disminuye

Figura 1. Fuentes y usos


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
La empresa Tortas y Postres SAS, para el cierre a 31 de diciembre del año 1 poseía en sus inventarios
de materiales e insumos el valor de $1.000, en el estado de situación financiera a 31 de diciembre del
año 2 la empresa poseía por este mismo concepto $800, al realizar la preparación de la información
para elaborar el estado de flujo de efectivo se encontró:

Tabla 1. Ejemplo de fuentes y usos

Años 2 Año 1 Variación A2-A1


$800 $1000 $-200

Fuente: elaboración propia

Tenemos una variación negativa por $200, es decir que el inventario se disminuyó en este valor,
financieramente podemos decir que la empresa dejó de invertir $200 en inventarios y este dinero
se puede invertir en otra partida. Así las cosas, consideramos que al disminuir el activo se genera una
fuente de ingresos.

4. Métodos de elaboración del flujo de efectivo


El estado de flujo de efectivo se puede elaborar por dos métodos que nos deben llevar al mismo
resultado a final del procedimiento. Estos dos métodos son el método directo y el método directo.
Revisemos como se compone cada uno de ellos y la estructura utilizada para elaborarlos:

4.1. Método indirecto

Según la denominación del marco normativo para Pymes de las NIIF para elaborar este método se
parte del resultado del ejercicio que debe ser ajustado por las partidas no monetarias (principalmente
las depreciaciones), por los cobros y pagos por operaciones ordinarias futuras o pasadas, los devengos
y por los ingresos o gastos generados en las actividades de inversión y financiación.

Estudiemos el término devengo: se debe tener en cuenta la adquisición de derechos u obligaciones


con alta probabilidad y fiabilidad de ocurrencia para incluirse en el estado de flujo de efectivo, en NIIF
se le denomina devengo, lo que conocíamos como causación.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
En otras palabras, el flujo de efectivo debe considerar aquellas obligaciones con las que ya ese ha
comprometido la empresa y reconocerlas dentro de las salidas de efectivo, así mismo los ingresos que
tengo alta probabilidad y fiabilidad de recibirlos en el siguiente periodo.

Efecto de la depreciación:

En el método indirecto la depreciación juega un papel importante, en primera medida recordemos


el concepto de depreciación para poder estudiar los efectos que tiene sobre el estado de flujo de
efectivo por el método indirecto.

Para las NIIF la depreciación es la aplicación de la distribución del importe depreciable de un activo a
lo largo de su vida útil. Para tener mayor claridad sobre esta definición nos remitiremos a explicar lo
que significa importe depreciable y vida útil:

• Importe depreciable: es el costo del activo o valor que lo remplaza y que se registra en el estado
financiero; cuando se habla del valor que lo reemplaza es el valor al que se reconoce inicialmente
el activo, teniendo en cuenta si requiere costos de instalación, transporte, etc. Los valores
anteriores deberán ser sumados en el costo del activo según el tipo de activo. Finalmente se
resta el valor residual, considerado con el valor de rescate al final de la vida útil, o valor comercial
con el que puede contar la empresa para vender el activo al final de su vida útil.

• Vida útil: corresponde al número de años o periodos que se espera usar un activo. En este caso,
cambia radicalmente el concepto según PCGA, donde habla de unos años estándar de 5, 10,
y 20 años. Por ejemplo, si la empresa posee una oficina donde funciona, bajo PCGA debería
depreciarla en 20 años, al presentar su información bajo NIIF esta oficina, según el criterio de la
gerencia, decide usarla por 40 años, entonces este es plazo de vida útil para este activo, y sobre
esta estimación se realizará la depreciación. Sin embargo, la empresa debe revelar en sus notas
financieras cada una de sus políticas contables bajo NIIF.

Conociendo qué es y cómo se maneja la depreciación, es necesario identificar el efecto o impacto


que tiene en el flujo de efectivo. Si verificamos el estado de resultados, encontramos que llevamos las
depreciaciones como un gasto (de maquinaria, edificios, equipos de tecnología, etc.).

En el estado de resultados al ser un gasto disminuye las utilidades, por lo tanto, la base de utilidades o base
gravable para el pago de impuestos es menor, de acuerdo con las normas establecidas en nuestro país.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Dicho lo anterior sabemos que se registra un gasto por concepto de depreciación, pero que este
gasto no significa una salida real de efectivo de la empresa, no hay ningún pago en la práctica.
Así las cosas, al elaborar el flujo de efectivo por el método indirecto que parte de la utilidad del
ejercicio (donde ya se ha restado el gasto por depreciación), es necesario sumar a dicha utilidad el
valor de la depreciación para encontrar la cantidad de dinero que posee en realidad la empresa en
determinado periodo.

Tabla 2. Estructura flujo de efectivo por el método indirecto

Flujo de efectivo método indirecto


Año X

A Flujo de efectivo por actividades de operación:

Ganancia del periodo

Ajustes por ingresos y gastos que no requirieron uso de efectivo:

+ Depreciaciones

+ Amortizaciones

+ Perdidas por deterioro de activos

(+/-) Diferencia en cambio

- Ingresos por valoración de propiedades

+ Impuesto diferido del periodo

Cambios en activos y pasivos de operación

(+/-) Deudores comerciales y otros

(+/-) Inventarios

(+/-) Acreedores comerciales y otros

(+/-) Beneficios a empleados

(+/-) Impuestos corrientes por pagar

(+/-) Otros activos

(+/-) Otros pasivos

= Efectivo neto generado por actividades de operación

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Flujo de efectivo método indirecto
Año X

B Flujos de efectivo por actividades de inversión:

- Inversiones en instrumentos financieros

+ Liquidación o venta de instrumentos financieros

- Compra de activos

+ Venta de activos

+ Dividendos por inversión en instrumentos de capital

= Efectivo neto generado por actividades de inversión

C Flujos de efectivo por actividades de financiación:

+ Aporte de los accionistas

- Pago de dividendos a los accionistas

+ Prestamos recibidos

- Pago de intereses y prestamos

= Efectivo neto generado por actividades de inversión

A+B+C Flujo neto del periodo

+ Saldo inicial de efectivo y equivalentes al efectivo

= Saldo de efectivo y equivalentes al efectivo

Fuente: elaboración propia

4.2. Método directo

Este método toma directamente los cobros o ingresos y los pagos realizados durante un periodo,
este método tiene como ventaja que toma cada uno de los rubros del estado de resultados y revela el
movimiento de cada uno, por ejemplo, ventas de contado, ventas a crédito efectivamente cobradas,
compras pagadas, etc.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Tomar las cifras directamente permite analizar cuál es el efecto de la recuperación de cartera por
ejemplo y determinar si la gestión es adecuada, también permite analizar la gestión de pagos y los
plazos por parte de los proveedores. Revisemos entonces la estructura para este método:

Tabla 3. Estructura flujo de efectivo por el método directo

Flujo de efectivo método directo


Año X

A Flujo de efectivo por actividades de operación:

+ Ventas de periodo

- Compras del periodo

- Gastos de administración

- Costos financieros

- Impuesto

(+/-) Otras cuentas por cobrar

(+/-) Gastos pagados por anticipado

(+/-) Beneficios empleados

(+/-) Otras provisiones

(+/-) Otros activos

(+/-) Otros pasivos

= Efectivo neto generado por actividades de operación

B Flujos de efectivo por actividad de inversión:

- Inversiones de instrumentos financieros

+ Valor recibido por liquidación de instrumentos financieros

- Compras de propiedades, planta y equipo

+ Valor recibido por venta de equipos

- Compras de intangibles

- Prestamos a terceros y empleados

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
Flujo de efectivo método directo
Año X

+ Valor recibido por pago de prestamos a terceros y empleados

+ Valor recibido por dividendos

= Efectivo neto utilizado en actividades de inversión

C Flujos de efectivo por actividades de financiación:

+ Aportes de los accionistas

- Dividendos pagados a los accionistas

+ Prestamos recibidos

- Pago de préstamos e intereses

= Efectivo neto utilizado en actividades de financiación

A+B+C Flujo neto del periodo

+ Saldo inicial de efectivo y equivalentes al efectivo


= Saldo final de efectivo y equivalentes al efectivo
Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
Referencias
Baena D. (2014). Análisis Financiero. Enfoque y Proyecciones. Bogotá: ECOE Ediciones.

Gitman J & Zutter C. (2012). Principios de Administración Financiera. México: Pearson.

Strategy Enterprise. (2014). Como adoptar las normas NIIF en su empresa. Bogotá: Material
suministrado en colaboración con Siimed.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Administración Financiera


Unidad 1: Generalidades de la administración financiera y
estado de flujo efectivo
Escenario 2: Generalidades de la Administración Financiera

Autor: Yolanda Rocío Vargas Leguizamón

Asesor Pedagógico: Jeiner Leonardo Velandia


Diseñador Gráfico: Daniel Moreno
Asistente: José Nicolás Muñoz Sánchez

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14

También podría gustarte