Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

E.A.P. INGENIERIA CIVIL

Influencia en el comportamiento del concreto de la propiedades de los


agregados para diferentes resistencias de la cantera isla

Estudiante:

Eleo Wilfredo Larico Cerezo

Docente de Practicas:

ING. Beatriz Juana AquisePari

tema :

Ciclo :

Juliana-de octubre– 2015


UPeU-FIA-EAP. Ing. Civil tecnología del concreto
INTRODUCCION

Actualmente, el concreto es el elemento más usado en el ámbito mundial para la construcción, lo


que conlleva a la evolución de las exigencias para cada uso del mencionado elemento.
Los ingenieros hemos llegado a tomar plena conciencia del rol determinante que juega el concreto
en el desarrollo nacional. La adecuada selección de los materiales integrantes de la mezcla; el
conocimiento profundo de los materiales integrantes de la mezcla; el conocimiento profundo de las
propiedades del concreto; los criterios de diseño de las proporciones de la mezcla más adecuada para
cada caso, el proceso de puesta en obra; el control de la calidad del concreto; y los más adecuados
procedimientos de mantenimiento y reparación de la estructura, son aspectos a ser considerados
cuando se construye estructuras de concreto que deben cumplir con los requisitos de calidad,
seguridad, y vigencia en el tiempo que se espera de ellas.
La demanda del concreto ha sido la base para la elaboración de los diferentes Diseños de Mezcla, ya
que estos métodos permiten a los usuarios conocer no sólo las dosis precisas de los componentes del
concreto, sino también la forma más apropiada para elaborar la mezcla.. Los Métodos de Diseño de
mezcla están dirigidos a mejorar calificativamente la resistencia, la calidad y la durabilidad de todos
los usos que pueda tener el concreto.
El diseño de mezclas es un proceso que consiste en calcular las proporciones de los elementos que
forman el concreto, con el fin de obtener los mejores resultados.
Existen diferentes métodos de Diseños de Mezcla; algunos pueden ser muy complejos como
consecuencia a la existencia de múltiples variables de las que dependen los resultados de dichos
métodos, aún así, se desconoce el método que ofrezca resultados perfectos, sin embargo, existe la
posibilidad de seleccionar alguno según sea la ocasión.
El adecuado proporcionamiento de los componentes del concreto dan a este la resistencia,
durabilidad, comportamiento, consistencia, trabajabilidad y otras propiedades que se necesitan en
determinada construcción y en determinadas condiciones de trabajo y exposición de este, además
con el óptimo proporcionamiento se logrará evitar las principales anomalías en el concreto fresco y
endurecido como la segregación, exudación, fisuramiento por contracción plástica y secado entre
otras.(diseño de mezcla ACI)1
En el presente informe se ha realizado el diseño de mezclas por el método de A.C.I. por el que
hemos tomado las proporciones en la dosificación para los criterios dados como la resistencia de un
f’c igual a 250 kg/cm2 y con una consistencia fluídica, dado que en el INFORME DE ESTUDIO
TECNOLÓGICO DE LOS AGREGADOS hemos obtenido los resultados necesarios para el cálculo
de la dosificación exacta. Han sido necesarios para el uso de las tablas correspondientes señaladas
por el COMITÉ DEL A.C.I.

Es importante mencionar que se realizaron los ensayos de acuerdo a la guía de (American Concrete
Institute), donde se determina en primer lugar los contenidos de pasta de cemento (cemento, agua,
aire)  y agregado grueso por diferencia de la suma de volúmenes absolutos en relación con la unidad,
el volumen absoluto y peso seco del agregado fino.

1
American concrete institute ACI 211 – “Diseño de mezclas”

2 N3rv1
UPeU-FIA-EAP. Ing. Civil tecnología del concreto

I. ALCANCE:

 La presente investigacion puede servir para promociones posteriores, o personas que


quieran conocer el desarrollo de un diseño de mezcla para agregados de la zona de
juliaca, También servirá de guía en el diseño de mezclas de un concreto con  las
características expuestas para personas interesadas en elaborar un concreto con la
cantera.

Objetivo general:

 Efectuar la influencia de los agregados procedentes de la cantera Isla en las


propiedades del concreto

Objetivos específicos

 Efectuar los ensayos de control de calidad de la propiedad de los agregados


interviniente en el concreto
 Plantear un diseño de mezcla con dosificación más adecuada según las
características de de los materiales para concretos de resistencias 175 y 290
klg/cm2.
 Evaluar mediante ensayos de lab las propiedades del concreto fresco y endurecido
 Determinar las propiedades mas influyentes de los agregados en el comportamiento
del concreto

II. JUSTIFICACIÓN:

Esta investigacion nos ayudará a comprender la influencia de los agregados en el concreto


para diferentes resistencias. Quien lo dice ntp astm.

La importancia en el uso de las proporciones exactas, y el método practica en campo para tener una
buena consistencia en el concreto y que cumpla con los requerimientos de obra.

La necesidad de aprender el comportamiento de los materiales de construcción, y siendo


dentro de éstos el más importante el concreto nos lleva aprender a determinar el comportamiento del
concreto en su estado tanto endurecido como fresco y aprender la dosificación, o sea, la cantidad de
los componentes que conforman el concreto de una manera no empírica, sino por el contrario de una
forma técnica bajo la supervisión del  ingeniero a cargo del curso. Referencia.

III. MARCO TEÓRICO:

Tipos de agregado

3 N3rv1
UPeU-FIA-EAP. Ing. Civil tecnología del concreto
AGREGADO FINO

SE DEFINE COMO AGREGADO FINO A AQUEL , PROVENIENTE DE LA


DESINTEGRACION natural o artificial de las rocas ,que pasa al tamiz NTP 9.5 mm(3/8) y que
cumple con los limites en la norma2.

El agragado fino deberá estrar graduado dentro de los limites indicados en la norma NTP
400.037. es recomendable tener en cuenta lo siguente :

 la granulometría seleccionada deberá ser preferentemente contnua , con valores retenidos


en las mallas N°4,N°8, ,N°16, ,N°30, ,N°50 y ,N°100 de la serie Tyler.
 b)el agregado no deberá retener mas del 45% en dos tamices consecutivos cualesquiera .
 c) en general, es recomendable que la granulometría se encuentra dentro de los siguientes
limites.

MALLA % (QUE PASA)

3/8……………………………………………………………………100

N°4…………………………………………………………………..95-100

N°8…………………………………………………………………..80-100

N°16…………………………………………………………………50-85

N°30………………………………………………………………….25-60

N°50…………………………………………………………………05-30

N°100……………………………………………………………….0-10

EL porcentaje indicado para las mallas N°50 yN°100 podrá ser reducido a 5% y0%
respectivamente si el agregado es empleado con aire incorporado cuyo contenido de cemento es
mayor de 225Kg/m3, o si en concretos sin aire incorporado cuyo contenido de cemento es mayor
de 300Kg/m3 o si se emplea un aditivo mineral para suplir la deficiencia en el porcentaje que
pasa entre La mallas

 el modulo de fineza del agregado fino se mantendrá dentro del limite de mas o menos 0.2
del valor asumido para la selección de las proporciones del concreto ;siendo
recomendable que el valor asumido este entre 2.35 y 3.15

Si se excede el limite de mas o menos 0.2 al agregado podrá ser rechazado por la inspección o,
alternativamente , este podrá autorizar ajustes en las proporciones d la mezcla para compensar la
variaciones en la granulometría . estos ajustes no deberán significar reducciones en el contenido
de cemento

2
Norma Tecnica Peruana NTP 400.037

4 N3rv1
UPeU-FIA-EAP. Ing. Civil tecnología del concreto
6. el agregado fino no deberá indicar presencia de materia organica cuando ella se determina de
cuerdo a los requisitos de la norma NTP 400.013

Podrá emplearse agregado fino que no cumple con los requisitos indicados siempre que:

a) La colaboración en el ensayo se deba ala existencia de las pequeñas partículas de carbón , o


partículas similares
b) realizado el ensayo, la resistencia a los siete días de morteros preparados con dicho agregado
no sea menor del 95% de la resistencia de morteros similares preparados con otra porción de
la misma muestra de agregado fino previamente lavada con una solución al 3% de hidróxido
d sodio
AGREGADO GRUESO
PAG 20 se define como agregado grueso Al material retenido en el tamiz NTP
4.75mm(N°4)cumple con los limites establecidos en la norma NTP 400.037
El agregado grueso podrá consistir de grava natural o triturada o agregado metálicos
artificiales .el agregado grueso empelado en la preparación de concretos livianos podrá ser
natural o artificial

3. el agregado grueso deberá estar dentro de los limites edificados e la norma NTP 400.037 o
en la norma ASTM c 33 , las cuales están indicados e la tabla3.5.3 es recomendable tener en
consideración lo siguiente :
a) la granulometría selecciona deberá ser de preferencia continua
b)la granulometría seleccionada deberá permitir obtener la máxima densidad del concreto
con una adecuada trabajabilidad y consistencia en función de las condiciones de la
colocación de la mezcal.
C) la granulometría seleccionada no ebera tener mas del 5% del agrgado retenido en la malla
de 1 ½ y no mas del 6% del agregado que pasa la malla de ¼” (tabla de huso)3

Métodos de dosificación

Actualmente en la ingeniería de la construccion se emplean diversos métodos de diseño de mezclas


de concreto normal, incluso las empresas premezcladoras han desarrollado su propia metodología,
sobre todo para ser más competitivos y obtener el máximo ahorro en el consumo de cemento.
(SUPERMIX y Unión de Concreteras S.A)4

La mayoría de los métodos de dosificación se basan en dos procedimientos generales: la


determinación de contenido de vacíos de los agregados combinados y mediante el empleo de
factores empíricos.En el primer grupo podemos citar el método de peso volumétrico máximo de
grava y arena que describe el Manual de Tecnología del Concreto, el cual consiste en determinar
experimentalmente la combinación porcentual de grava y arena que ofrezca el máximo peso
volumétrico (mínimo contenido de vacíos), obteniendo el volumen de la pasta a través del cálculo de
los vacíos y luego el del agua y cemento por la relación agua/cemento de acuerdo con la resistencia
requerida.

3
Instituto de la construcción y gerencia ICG-Ing Riva lopez-pag 20
4
SUPERMIX y Unión de Concreteras S.A “revista informativa noviembre 2013”

5 N3rv1
UPeU-FIA-EAP. Ing. Civil tecnología del concreto
El procedimiento propuesto por el cubano VitervoO’reilly 5 es muy parecido, también recomienda la
combinación grava/arena que proporcione el menor contenido de vacíos, difiere en el cálculo del
contenido del cemento y del agua, los cuales se determinan mediante factores que dependen de la
relación agua/cemento y de la consistencia deseada en la mezcla.
Los métodos del American Concrete Institute (ACI) y el británico usan, en términos generales,
factores empíricos para el diseño de mezclas, en los cuales se determinan primero el agua de la
mezcla de acuerdo con el revenimiento y el tamaño máximo del agregado y después la cantidad de
la grava, para el caso del ACI, o de la arena, para el método británico, el último de los componentes
se calcula por diferencia.

En nuestro país las normas y métodos ACI son ampliamente utilizados, por esta razón en este
trabajo se incluye el desarrollo de un programa de computo sobre el diseño de mezclas para concreto
normal según el informe ACI 211.1-91, además de considerar el del mínimo contenido de vacíos del
manual de Comisión Federal de Electricidad.

MÉTODO ACI

Este metodo considera nueve pasos para el proporcionamiento de mezclas de concreto


normal, incluidos el ajuste por humedad de los agregados y la corrección a las mezclas de prueba.

1. El primer paso contempla la selección del slump, cuando este no se especifica el informe del
ACI incluye una tabla en la que se recomiendan diferentes valores de slump de acuerdo con
el tipo de construcción que se requiera. Los valores son aplicables cuando se emplea el
vibrado para compactar el concreto, en caso contrario dichos valores deben ser
incrementados en dos y medio centímetros.

2. Se determina la resistencia promedio necesaria para el diseño; la cual está en función al f’c,
la desviación estándar, el coeficiente de variación. Los cuales son indicadores estadísticos
que permiten tener una información cercana de la experiencia del constructor.cabe resaltar
también que existen criterios propuestos por el ACI para determinar el f’cr, los cuales se
explican a continuación:

Mediante las ecuaciones del ACI


f’cr=f’c+1.34s…………..I
f’cr=f’c+2.33s-35………II
De I y II se asume la de mayor valor.

Donde s es la desviación estándar, que viene a ser un parámetro estadístico que demuestra la
performancia o capacidad del constructor para elaborar concretos de diferente calidad.

    Teniendo en cuenta el grado de control de calidad en la obra.


 Para determinar el f’cr propuesto por el comité europeo del concreto.

Donde:

V= coeficiente de variación de los ensayos de resistencia a las probetas estándar


t= Coeficiente de probabilidad de que 1 de cada 5, 1 de cada 10, 1 de cada 20 tengan un valor menor
que la resistencia especificada.
5
Tecnologia del concreto - O’reilly “diseño de mezclas de concreto”
6 N3rv1
UPeU-FIA-EAP. Ing. Civil tecnología del concreto
V entonces es un parámetro estadístico que mide la performancia del constructor para elaborar
diferentes tipos de concreto.
 
1. La elección del tamaño máximo del agregado, segundo paso del método, debe considerar la
separación de los costados de la cimbra, el espesor de la losa y el espacio libre entre varillas
individuales o paquetes de ellas. Por consideraciones económicas es preferible el mayor
tamaño disponible, siempre y cuando se utilice una trabajabilidad adecuada y el
procedimiento de compactación permite que el concreto sea colado sin cavidades o huecos.
La cantidad de agua que se requiere para producir un determinado slump depende del tamaño
máximo, de la forma y granulometría de los agregados, la temperatura del concreto, la
cantidad de aire incluido y el uso de aditivos químicos.

En conclusión se requiere estudiar cuidadosamente los requisitos dados en los planos estructurales y
en especificaciones de obra.
Como por ejemplo el siguiente gráfico tomado de una parte de un plano para indicar los detalles
típicos de una zapata que se dibuja en un plano de estructuración

2. Como tercer paso, el informe presenta una tabla con los contenidos de agua recomendables
en función del slump requerido y el tamaño máximo del agregado, considerando concreto sin
y con aire incluido.

3. Como cuarto paso, el ACI proporciona una tabla con los valores de la relación agua/cemento
de acuerdo con la resistencia a la compresión a los 28 días que se requiera, por supuesto la
resistencia promedio seleccionada debe exceder la resistencia especificada con un margen
suficiente para mantener dentro de los límites especificados las pruebas con valores bajos. En
una segunda tabla aparecen los valores de la relación agua/cemento para casos de exposición
severa.

4. El contenido de cemento se calcula con la cantidad de agua, determinada en el paso tres, y la


relación agua cemento, obtenida en el paso cuatro; cuando se requiera un contenido mínimo
de cemento o los requisitos de durabilidad lo especifiquen, la mezcla se deberá basar en un
criterio que conduzca a una cantidad mayor de cemento, esta parte constituye el quinto paso
del método.

5. Para el sexto paso del procedimiento el ACI maneja una tabla con el volumen del agregado
grueso por volumen unitario de concreto, los valores dependen del tamaño máximo nominal
de la grava y del módulo de finura de la arena. El volumen de agregado se muestra en metros
cúbicos con base en varillado en seco para un metro cúbico de concreto, el volumen se
convierte a peso seco del agregado grueso requerido en un metro cúbico de concreto,
multiplicándolo por el peso volumétrico de varillado en seco. 

6. Hasta el paso anterior se tienen estimados todos los componentes del concreto, excepto el
agregado fino, cuya cantidad se calcula por diferencia. Para este séptimo paso, es posible
emplear cualquiera de los dos procedimientos siguientes: por peso o por volumen absoluto.

7. El octavo paso consiste en ajustar las mezclas por humedad de los agregados, el agua que se
añade a la mezcla se debe reducir en cantidad igual a la humedad libre contribuida por el
agregado, es decir, humedad total menos absorción.

7 N3rv1
UPeU-FIA-EAP. Ing. Civil tecnología del concreto
8. El último paso se refiere a los ajustes a las mezclas de prueba, en las que se debe verificar el
peso volumétrico del concreto, su contenido de aire, la trabajabilidad apropiada mediante el
slump y la ausencia de segregación y sangrado, así como las propiedades de acabado. Para
correcciones por diferencias en el slump, en el contenido de aire o en el peso unitario del
concreto el informe ACI 211.1-91 proporciona una serie de recomendaciones que ajustan la
mezcla de prueba hasta lograr las propiedades especificadas en el concreto (6American
Concrete Institute ACI 211.1-91

Generalmente las especificaciones de los materiales a emplear en una estructura las indica el
proyectista en los planos y memorias del proyecto; en particular las propiedades del concreto
endurecido son especificadas por el proyectista de la estructura, mientras que las propiedades del
concreto en estado fresco están regidas por el tipo de construcción y las condiciones de
transportación y colocación.

Estos dos tipos de requerimientos permiten determinar la composición de la mezcla, teniendo en


cuenta el grado de control de calidad aplicado en el lugar o en la obra.

Por lo tanto, el diseño de la mezcla es el proceso de selección de los componentes adecuados del
concreto, determinando sus cantidades relativas con el propósito de producir un concreto
económico, con ciertas propiedades mínimas, conveniente trabajabilidad, resistencia ydurabilidad.
(ACI 211.1-91) del American Concrete Institute.* )7

Existen numerosos factores que afectan las propiedades del concreto, ya sea en estado fresco o
endurecido, en esta investigacion se describen brevemente sólo aquellos que se relacionan con el
diseño de las mezclas de concreto normal, donde el empleo de grava, arena, cemento y agua es lo
convencional y no se considera el uso de aditivos. Los métodos actuales de diseño de mezclas
contemplan valores límite respecto de un rango de propiedades que deben cumplirse, éstas son
usualmente:

 la relación agua/cemento,
 el contenido mínimo de cemento,
 la resistencia a la compresión mínima,
 el tamaño máximo del agregado,
 la trabajabilidad mínima, el módulo de finura de la arena,
 la granulometría de los agregados y el contenido de aire.

En estado fresco, el atributo frecuentemente requerido en las mezclas de concreto es la


trabajabilidad, la cual se considera como una propiedad del concreto que determina su capacidad de
colocación y compactación apropiada, permitiendo su acabado sin segregación ni sangrado nocivos,
así como moldeabilidad y adherencia. La consistencia forma parte de la trabajabilidad y se define a
grandes rasgos como la capacidad de colocación de la mezcla de concreto, en la que se involucran
propiedades de cohesión y viscosidad, se mide en términos de revenimiento (cuanto más elevado es
el revenimiento más colocable es la mezcla). En el método del ACI el revenimiento es un dato que
sirve de base para diseñar las mezclas de concreto, mientras que en el de mínimo contenido de

6
American Concrete Institute ACI -2011. 1-91 “recomendaciones para un diseño de mezcla”
7
Standard Practice for Selecting Proportions for Normal, Heavyweigth and Mass Concrete

8 N3rv1
UPeU-FIA-EAP. Ing. Civil tecnología del concreto
vacíos es una referencia para mejorar la mezcla de prueba en caso de que el revenimiento haya sido
diferente del especificado. (diseño de mezcla ICG)8

MODULO DE FINEZA

Una vez que se han establecido las características granulométricas de los agregados y el tamaño
máximo de la grava, el siguiente aspecto por definir es el que se refiere a la adecuada combinación
de la grava y la arena.
Un procedimiento apropiado es la obtención del mínimo contenido de vacíos en los agregados
combinados. La forma práctica para encontrar el mínimo contenido de vacíos consiste en determinar
experimentalmente el cambio del peso volumétrico compactado de los agregados combinados
variando la proporción relativa entre grava y arena hasta establecer la proporción relativa que
produce el máximo peso volumétrico, esto es, el mínimo contenido de vacíos. Esta determinación se
basa en el método de prueba ASTM-C-299, es de ejecución sencilla y se recomienda cuando se
emplean agregados con tamaño máximo hasta 40 mm.

El método produce el mejor acomodo de partículas para dar el mínimo contenido de vacíos en la
mezcla seca de agregados compactos y a su favor puede decirse que en su ejecución quedan
implícitamente comprendidos los efectos inherentes a la forma y textura superficial de las partículas,
además del tamaño máximo y la granulometría de los agregados.
Si partimos de que el peso volumétrico compactado de la combinación seca de grava y arena
representa el contenido en peso de ambos agregados en el volumen unitario de concreto, se puede
admitir que los espacios vacíos complementarios corresponden al espacio disponible para ser
ocupado por la pasta de cemento y el aire incluido naturalmente atrapado.
El método de cálculo consiste en determinar, en primer lugar, la combinación de agregados que
produce el peso volumétrico máximo con el procedimiento descrito en los párrafos anteriores, al
igual que todas las propiedades de los materiales a emplear, especialmente las de los agregados
(peso específico, módulo de finura, granulometría, densidades, etc.).
El siguiente paso consiste en calcular el peso de la grava y el de la arena empleando el peso
volumétrico máximo y los porcentajes de cada uno de ellos, después se convierten estos pesos en
volúmenes absolutos por metro cúbico de concreto, de tal forma que al sumar dichos volúmenes
ahora tendríamos el volumen absoluto de la grava y de la arena y por diferencia se tendría el
volumen de la pasta de cemento y del aire incluido.

Para calcular las cantidades de agua y cemento requeridas es conveniente establecer la resistencia a
la compresión y si el concreto requiere aire incluido o no. De tal forma, que con esos datos se
obtienen de las tablas del informe ACI 211.1-91 la relación agua/cemento y el porcentaje de aire
incluido de acuerdo con las especificaciones del concreto en cuanto a resistencia, tamaño máximo
del agregado y condiciones de exposición.

El porcentaje de aire incluido obtenido de las tablas, convertido a volumen unitario, se resta del
volumen de la pasta de cemento y aire incluido estimado anteriormente y con esto obtenemos solo el
volumen de la pasta, este dato se separa en los volúmenes absolutos de cemento y de agua
empleando la relación agua/cemento convertida a volumen y las densidades de ambos materiales.

8
Instituto de la Gerencia y la Construccion ICG “ DISEÑO DE MEZCLA TOMO III”
9
American Section of the International AssociationforTestingMaterials – ASTM “Método de ensaye estándar para determinar la
densidad en masa (peso unitario) e índice de huecos en los agregados”

9 N3rv1
UPeU-FIA-EAP. Ing. Civil tecnología del concreto
Finalmente, las cantidades de los componentes para realizar la primer mezcla de prueba se tabula en
peso y en volumen absoluto. Los ajuste a la mezcla de prueba se realizan con el mismo
procedimiento del Método ACI.

III CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES PARA UN DISEÑO DE MEZCLAS


 
- Granulometría de los agregados, favorece la gradación o acomodamiento de los
agregados partículados en la masa de concreto, y se relaciona con la cantidad de
superficie en la interfase con la pasta de cemento en la mezcla en estado fresco10.
 
- Modulo de finura de los agregados, es la proporción de los valores de retenidos
acumulados en el tamizaje hasta e incluido el tamiz 100, dividido por 100, condiciona el
tipo de concreto como concreto de agregados gruesos (ciclópeo), agregados medios
(normal), agregados finos (liviano), además de las condiciones superficiales y efecto
terminal como concreto arquitectónico.
 
- Densidades aparentes de los agregados, las densidades aparentes incluyen la humedad
normal de los agregados con porcentajes de humedades en los poros de las partículas de
los agregados sobre el volumen total del agregado. Es la característica principal para
optimizar tiempos de mezcla, tiempos de fraguado y curado de las mezclas, como
también en el proceso constructivo los empujes a tener sobre las superficies de contacto
en la obra falsa de los encofrados de los elementos de concreto.
 
- Absorciones de los agregados, determinante de la capacidad de adhesión mecánica entre
la superficie de los agregados y la pasta de cemento, y como consecuencia propiedades
mecánicas como la resistencia a la compresión, a la tensión y dureza del concreto
terminado.
 
- Masas unitarias de los agregados, las masas de los agregados por unidad de volumen ,
relaciona la capacidad de acomodamiento de los agregados, en el caso de las densidades
compactadas, y las densidades en estado aparentemente seco las condiciones de
manejabilidad y consistencia de la mezcla de concreto en estado fresco.
 
- Humedades de los agregados, las humedades se convierten en el factor modificador de la
relación agua cemento de las mezclas para evitar excesos de fluidez y consistencias
inmanejables en las mezclas frescas.
 
- Tipo de cemento y Densidad del cemento, el tipo de cemento según las condiciones
especiales de uso al elemento constructivo que se ejecuta., y su densidad para corroborar
con exactitud su consumo por metro cúbico a construir o por kilogramo a vaciar. ( Velez
Moreno )11
 
3. RELACIONES IMPORTANTES ENTRE LAS CARACTERISTICAS
 
cont
asentamiento tipo de agua
Uso concreto consistencia TMN f¨cMpa A/C b/b0 aire
cm concreto mezclado
%
tipo de estructura y           del        
condiciones de concreto a
10
Norma técnica peruana NTP 400.019-2012
11
Vélez Moreno - Articulo“diseño de mezclas de concreto “
10 N3rv1
UPeU-FIA-EAP. Ing. Civil tecnología del concreto
colocacion los 28 días
Vigas y pilotes de alta
concreto
resistencia, con 0,0 2,0 común
media 1/2" 21 0,5 0,59 2,5 0,13
vibradores de formaleta
Pavimentos vibrados concreto
comun
con máquina 2,0 3,5 +agregado alta 3/4" 28 0,42 0,64 2 0,145
mecánica grueso
Masa voluminosas, losas concreto
medianamente comun,
reforzadas, fundaciones concreto 1"- 0,67- 1,5-
concreto 3,5 5,0 ciclopeo, alta 28 0,42 0,16
11/2" 0,69 1,0
simple,pavimentos con concretos de
vibradores normales gravedad
losas y pavimentos concreto
reforzados y compactados a
ciclopeo,
mano. Columnas, vigas, 5,0 10,0 concreto alta y media 1" 21 0,5 0,67 1,5 0,175
fundaciones,y muros con
vibración comun
Secciones con mucho
concretos 1/2"- 0,59- 2,5-
refuerzo, revestimiento de
tuneles, no recomendable 10,0 15,0 livianos, alta 35 0,35 0,185
concreto comun 3/4" 0,64 2,0
para demasiada vibración.
 

11 N3rv1

También podría gustarte