Está en la página 1de 7

Hormigón pretensado

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Saltar a: navegación, búsqueda
Se ha sugerido que Hormigón presforzado sea fusionado en este artículo o
sección (discusión).
Una vez que hayas realizado la fusión de artículos, pide la fusión de historiales aquí.

Esquema de deformaciones.

Esquema de la sección transversal de una viga donde se aprecia la armadura pasiva (color
azul) y la armadura de pretensado (color rojo).

Se denomina hormigón pretensado (en América concreto presforzado) a la tipología de


construcción de elementos estructurales de hormigón sometidos intencionadamente a
esfuerzos de compresión previos a su puesta en servicio. Dichos esfuerzos se consiguen
mediante cables de acero que son tensados y anclados al hormigón.
Esta técnica se emplea para superar la debilidad natural del hormigón frente a esfuerzos de
tracción, y fue patentada por Eugène Freyssinet en 1920.

El objetivo es el aumento de la resistencia a tracción del hormigón, introduciendo un


esfuerzo de compresión interno que contrarreste en parte el esfuerzo de tracción que
producen las cargas de servicio en el elemento estructural.

El esfuerzo de pretensado se puede transmitir al hormigón:

 Mediante armaduras pretesas (generalmente barras o alambres), método utilizado


mayoritariamente en elementos prefabricados.

Normalmente al aplicar esta técnica, se emplean hormigones y aceros de alta resistencia,


dada la magnitud de los esfuerzos inducidos.

Según se ha indicado el pretensado se puede lograr de dos maneras: pretensado con


armaduras pretesas y pretensado postensado.

Índice
 [ocultar] 

 1 Hormigón pretensado con armaduras pretesas


 2 Hormigón postensado
 3 Ventajas del hormigón pretensado
 4 Historia y evolución
 5 Aplicaciones
 6 Referencia
o 6.1 Normativa relacionada
o 6.2 Bibliografía
o 6.3 Enlaces externos
 7 Véase también

Hormigón pretensado con armaduras pretesas[editar]


Stressed ribbon pedestrian bridge, Grants Pass, Oregon, USA

El hormigón se vierte alrededor de tendones tensados. Este método produce un buen


vínculo entre el tendón y el hormigón, el cual protege al tendón de la oxidación, y permite
la transferencia directa de tensión. El hormigón o concreto fraguado se adhiere a las barras,
y cuando la tensión se libera, es transferida hacia el hormigón en forma de compresión por
medio de la fricción. Sin embargo, se requieren fuertes puntos de anclaje exteriores entre
los que el tendón se estira y los tendones están generalmente en una línea recta. Por lo
tanto, la mayoría de elementos pretensados de esta forma son prefabricados en taller y
deben ser transportados al lugar de construcción, lo que limita su tamaño. Elementos
pretensados pueden ser elementos balcón, dinteles, losas de piso, vigas de fundación o
pilotes.

Hormigón postensado[editar]
Es el término descriptivo para la aplicación de compresión tras el vertido y posterior
proceso de secado in situ del hormigón. En el interior del molde de hormigón se coloca una
vaina de plástico, acero o aluminio, para seguir el trazado más conveniente en el interior de
la pieza, siguiendo la franja donde, de otra manera, se registrarían tracciones en el elemento
de estructural. Una vez que el hormigón se ha endurecido, los tendones se pasan a través de
los conductos. Después dichos tendones son tensados mediante gatos hidráulicos que
reaccionan contra la propia pieza de hormigón. Cuando los tendones se han estirado lo
suficiente, de acuerdo con las especificaciones de diseño (véase la ley de Hooke), estos
quedan atrapados en su posición mediante cuñas u otros sistemas de anclaje y mantienen la
tensión después de que los gatos hidráulicos se retiren, transfiriendo así la presión hacia el
hormigón. El conducto es rellenado con grasa o lechada de cemento para proteger los
tendones de la corrosión. Este método es comúnmente utilizado para crear losas
monolíticas para la construcción de casas en los lugares donde los suelos expansivos crean
problemas típicos para el perímetro de la cimentación. Todas las fuerzas producidas por la
expansión temporal y asentamiento del suelo subyacente son absorbidas por la losa pre-
tensada, que soporta la construcción sin flexión importante. El postensado también se
utiliza en la construcción de puentes, siendo prácticamente imprescindible en los sistemas
de construcción por voladizos y dovelas.

Ventajas del hormigón pretensado[editar]


La resistencia a la tracción del hormigón convencional es muy inferior a su resistencia a la
compresión, del orden de 10 veces menor. Teniendo esto presente, es fácil notar que si
deseamos emplear el hormigón en elementos, que bajo cargas de servicio, deban resistir
tracciones, es necesario encontrar una forma de suplir esta falta de resistencia a la tracción.

Normalmente la escasa resistencia a la tracción se suple colocando acero de refuerzo en las


zonas de los elementos estructurales donde pueden aparecer tracciones. Esto es lo que se
conoce como hormigón armado convencional. Esta forma de proporcionar resistencia a la
tracción puede garantizar una resistencia adecuada al elemento, pero presenta el
inconveniente de no impedir el agrietamiento del hormigón para ciertos niveles de carga.
Historia y evolución[editar]
El principio básico del pretensado fue aplicado a la construcción quizás hace siglos, cuando
se ataban cintas o bandas metálicas alrededor de duelas de madera para formar los barriles.
Cuando se apretaban los cinchos, estaban bajo una fuerza que creaba un esfuerzo de
compresión entre las duelas y las habilitaban para resistir la tensión en arco, producida por
la presión interna del líquido contenido.

Aunque con el tiempo se han hecho diversos intentos para disminuir el agrietamiento del
hormigón bajo tracción, las contribuciones más importantes a su solución suelen atribuirse
al ingeniero francés Eugène Freyssinet, quien convirtió en realidad práctica la idea de
pretensar los elementos de hormigón. Según Freyssinet, pretensar un elemento estructural
consiste en crear en él, mediante algún procedimiento específico, antes o durante la
aplicación de las cargas externas, esfuerzos de tal magnitud que, al combinarse con los
resultantes de dichas fuerzas externas, anulen los esfuerzos de tensión o los disminuyan,
manteniéndolos bajo las tensiones admisibles que puede resistir el material.

Tubos para cables en el encofrado

1886: En este año es aplicado el principio anterior al hormigón cuando P. H. Jackson, un


ingeniero de San Francisco, California, obtuvo las patentes para atar varillas de acero en
piedras artificiales y en arcos de hormigón que servían como losas de pisos.

1888: Hacia este año, C. E. W. Dohering, de Alemania, aseguró una patente para hormigón
reforzado con metal que tenía aplicado un esfuerzo de tensión antes de que fuera cargada la
losa.

1908: C. R. Steiner, de los Estados Unidos, sugirió la posibilidad de reajustar las barras de
refuerzo después de que hubiera tenido lugar cierta contracción y fluencia del hormigón,
con el objeto de recuperar algunas de las pérdidas.
1925: R. E. Dill, de Nebraska, ensayó barras de acero de alta resistencia cubiertas para
evitar la adherencia con el hormigón. Después de colocar el hormigón, se tensaban las
varillas y se anclaban al hormigón por medio de tuercas en cada extremo.

1928: Se inicia el desarrollo moderno del hormigón pretensado en la persona de Eugène


Freyssinet, de Francia, quien empezó usando alambres de acero de alta resistencia para el
pretensado. Tales alambres contaban con una resistencia a la ruptura tan elevada como
18,000 kg/cm², y un límite elástico de más de 12,600 kg/cm².

1939: Freyssinet produjo cuñas cónicas para los anclajes de los extremos y diseñó gatos de
doble acción, los cuales tensaban los alambres y después presionaban los conos machos
dentro de los conos hembra para anclarlos a las placas de anclaje. Este método consiste en
estirar los alambres entre dos pilares situados a varias decenas de metros, poniendo
obturadores entre las unidades, colocando el hormigón y cortando los alambres después de
que el hormigón adquiera una resistencia de diseño específica.

1945: La escasez de acero en Europa durante la Segunda Guerra Mundial le dio ímpetu al
desarrollo del hormigón pretensado, puesto que se necesitaba mucho menos acero para este
tipo de construcción con respecto a las convencionales en hormigón armado.

Si bien Francia y Bélgica encabezaron el desarrollo del hormigón pretensado, Inglaterra,


Alemania, Suiza, Holanda, Rusia e Italia rápidamente lo continuaron. Cerca del 80% de
todos los puentes que se construyen en Alemania son de hormigón pretensado.

En 1945 Pacadar prefabrica la primera viga pretensada en España.

1949: Se empieza a trabajar en Estados Unidos con el pretensado lineal al llevarse a cabo la
construcción del afamado puente Filadelfia Walnut Lane Bridge. La Bureau of Public
Roads (Oficina de caminos públicos), ha investigado y mostrado que durante los años
1957-1960 se autorizaron para la construcción 2052 puentes de hormigón pretensado,
totalizando una longitud de 68 mi, con un costo total de 290 millones de dólares.

1951: Se construye el primer puente pretensado en México. Siendo la ciudad de Monterrey


la madrina de tal acontecimiento, al llevarse a cabo la construcción del puente "Zaragoza"
que cuenta con 5 tramos de 34 m cada uno y cuya finalidad es la de proporcionar
circulación a través del río Santa Catarina.

1952: Hay una reunión en Cambridge, en la cual se crea una sociedad internacional bajo el
nombre de Fédération Internationale de la Précontrainte (FIP). El objetivo principal de este
grupo de ingenieros visionarios era diseminar el mensaje e iluminar al mundo acerca del
concepto relativamente desconocido de la construcción con hormigón pretensado, lo cual se
llevaría a cabo alentando la integración de grupos nacionales en todos los países que
tuviesen particular interés en el asunto y facilitando un foro internacional para el
intercambio de información.
1958: Se construye el puente Tuxpan (carretera México - Tuxpan) con una longitud total de
425 m. Estructura principal de tres luces de 92 m de hormigón pretensado, construidos con
el procedimiento de doble voladizo (primer puente de este tipo en América Latina).

1962: Se construye el puente Coatzacoalcos con una longitud total de 996 m. Tramos de
vigas pretensadas de 32 m y un tramo de armadura metálica levadizo de 66 m de luz,
apoyados en pilas de hormigón armado.

Aplicaciones[editar]
El hormigón pretensado es el material predominante en puentes de vigas, en puentes
construidos "in situ" de largos tramos entre pilas, o construidos por métodos especiales
como voladizos, empuje, etc. También es muy empleado en pisos de rascacielos, en
cámaras de reactores nucleares, así como en los pilares y núcleos resistentes de edificios
preparados para resistir un alto grado de terremoto y protección contra explosiones.

Una ventaja del hormigón pretensado es el menor coste de construcción gracias al empleo
de elementos más ligeros, como losas delgadas - especialmente importante en los edificios
altos en los que el ahorro de peso del piso puede traducirse en plantas adicionales para el
mismo y menos coste. El aumento de las longitudes aumenta el espacio utilizable en los
edificios; disminuyendo el número de juntas, lo que conduce a la disminución de los costes
de mantenimiento durante la vida de diseño de un edificio, ya que dichas juntas son el
principal escenario de debilidad en los edificios de hormigón.

El primer puente de hormigón pretensado en América del Norte es el Walnut Lane Puente
Memorial en Filadelfia (Pensilvania). Se terminó y se abrió al tráfico en 1951.

Referencia[editar]
1. Ir a ↑ Nawy, Edward G. (1989). Prestressed Concrete. Prentice Hall. ISBN 0136983758.
2. Ir a ↑ Nilson, Arthur H. (1987). Design of Prestressed Concrete. John Wiley &
Sons. ISBN 0471830720.
3. Ir a ↑ Prestressing-Induced Frame System on Earthquake Protector
4. Ir a ↑ Sails-Rigging Blast Protective Structural Shield, SEAINT
5. Ir a ↑ Cement & Concrete Basics: Prestressed Concrete | Portland Cement
Association (PCA)

Normativa relacionada[editar]

 Instrucción Española del Hormigón Estructural


 EHE 08 , (BOE RD 1247/2008
Ventajas Técnicas

 Es el único sistema de prefabricado en el Perú certificado por el Ministerio de Vivienda y


Construcción con R.M. No 331-2005-VIVIENDA.
 Se eliminan las cangrejeras en el fondo de la losa.
 Se garantiza la calidad del sistema aligerado respetando el ancho de los nervios modulares
y el espesor del recubrimiento eliminando cualquier problema de oxidación.

Ventajas Funcionales

 Debido a la menor cantidad de puntales se tiene el área de trabajo más limpia y


aprovechable.

Están dñadas y fabricadas en diferentes geometrías, cantos y longitudes. Titán


cuenta con un equipo técnico capaz de solucionar diferentes condiciones de
carga, luces, etc. Junto con las vigas, ofrecemos los elementos
complementarios para la conformación de las estructuras, losas, pilas, vigas
cabezal, e
 Están diseñadas y fabricadas en diferentes geometrías, cantos y
longitudes. Titán cuenta con un equipo técnico capaz de solucionar
diferentes condiciones de carga, luces, etc. Junto con las vigas,
ofrecemos los elementos complementarios para la conformación de las
estructuras, losas, pilas, vigas cabezal, etc.

También podría gustarte