Está en la página 1de 9

TEMA II.

- FUNDAMENTOS CONCEPTUALES, ORIGEN Y


CLASIFICACIÓN DE LAS RESPONSABILIDADES

En este tema se analizan los fundamentos conceptuales y la clasificación de las


responsabilidades en el sector público, las normas jurídicas.

Sesión 1.- SESION 1


Fundamentos
Conceptuales FUNDAMENTOS CONCEPTUALES

RESPONSABILIDAD

Es la capacidad que tienen los individuos para obligarse por sí


mismos, con voluntad y conciencia y responder por sus actos y
consecuencias.

Para Guillermo Cabanellas es: “la obligación de reparar o satisfacer,


por uno mismo, o en ocasiones especiales, por otro, la perdida
causada, el mal inferido o el daño originado, ocasionados por la
culpa u otra causa legal”.

OBLIGACIÓN: Es el vínculo jurídico que nace ya del concurso real


de las voluntades de dos o más personas; ya de un hecho voluntario
de la persona que se obliga; ya a consecuencia de un hecho que ha
inferido daño; ya por disposición de la Ley.

Para nuestro estudio, interesa, la noción conceptual de que en


general, en el campo del derecho, se entiende por
responsabilidad: “La deuda u obligación de reparar o satisfacer por
sí o por otro la consecuencia de un delito, culpa u otra causa legal”.

En el estudio de las responsabilidades y en el marco de las


definiciones que hemos referido, encontramos una serie de
palabras, unas como elementos, tipos, características, y otras
aplicaciones, por lo que se analizan algunas de ellas a continuación.

2-1
Culposa: Se dice del acto u omisión que origina responsabilidades;
es lo que entraña Culpa, que es el proceder con omisión de la
diligencia exigible o actuar con negligencia. //Acción u omisión
castigada por provenir de culpa, leve o levísima. Ref. Artículo 29 del
Código Civil; Culpa: Es la omisión, voluntaria o no, del cuidado o
diligencia que exige naturalmente la obligación, cometida por una
persona en un lugar y tiempo determinado. La culpa o negligencia
supone descuido, imprudencia, ligereza, falta de atención. La culpa
existe, cuando por descuido, negligencia, falta de precaución o
imprudencia, no se obró como habría debido hacerse y se causa
daño, sin que medie un propósito deliberado en tal sentido.

TRIGO REPRESAS, dice: “se puede decir que la culpa se


caracteriza por dos notas igualmente negativas: está ausente o falta
la intención de perjudicar, pero igualmente media omisión por no
haberse adoptado las medidas adecuadas para evitar la producción
del daño”.

NEGLIGENCIA.- Es la falta de diligencia y cuidados debidos; es


omisión de la diligencia o cuidado que debe ponerse en los
negocios, en las relaciones con las personas, en el manejo o
custodia de las cosas y en el cumplimiento de los deberes y
misiones; dejadez, abandono, desidia, falta de aplicación; olvido de
órdenes o precauciones; ejecución imperfecta contra la posibilidad
de obrar mejor.

DILIGENCIA.- Es cuidado, esfuerzo y eficacia en el ejercicio de


alguna cosa; en derecho agilidad o prontitud en el desempeño de
una función, en la ejecución de algún acto, en las relaciones con
otras personas.

Por la falta de diligencia, suele hablarse de supuestos de culpa lata


(grave falta de diligencia, omisión de las precauciones más
elementales), culpa leve (omisión de la diligencia normal, de las

2-2
precauciones que suelen tomar las personas corrientes), y culpa
levísima, que consiste en la omisión de la diligencia propia de las
personas escrupulosas. La culpa lata suele equipararse al dolo. Ref.
Código Civil. Art. 29.- La ley distingue tres especies de culpa o
descuido:

Culpa grave, negligencia grave, culpa lata, es la que consiste en


no manejar los negocios ajenos con aquel cuidado que aun las
personas negligentes y de poca prudencia suelen emplear en sus
negocios propios. Esta culpa, en materia civil, equivale al dolo.

Culpa leve, descuido leve, descuido ligero, es la falta de aquella


diligencia y cuidado que los hombres emplean ordinariamente en
sus negocios propios. Culpa o descuido, sin otra calificación,
significa culpa o descuido leve. Esta especie de culpa se opone a
la diligencia o cuidado ordinario o mediano.

El que debe administrar un negocio como un buen padre de familia


es responsable de esta especie de culpa.

Culpa o descuido levísimo, es la falta de aquella esmerada


diligencia que un hombre juicioso emplea en la administración de
sus negocios importantes. Esta especie de culpa se opone a la
suma diligencia o cuidado.

El dolo consiste en la intención positiva de irrogar injuria a la


persona o propiedad de otro.

Sesión 2
ORIGEN Y CLASIFICACIÓN DE LAS
RESPONSABILIDADES

2-3
Sesión 2

Origen y
Clasificación de
las
Responsabilida
des COIP .- 278
PECULADO

COIP .- 279
ENIEQUESIMIENTO ILICITO

ORIGEN DE LAS RESPONSABILIDADES

Desde el momento que asumimos un cargo público contraemos


múltiples deberes y obligaciones que son propios de la función
pública y que imperativamente debemos cumplirlos con el máximo
grado de eficiencia y eficacia. La administración pública no podrá
ser eficiente si no se garantiza que los servidores públicos que
ingresan tengan suficientes conocimientos e idoneidad personal.

La función pública se caracteriza y se fundamenta en principios,


entre otros, el deber de obediencia, básico en toda organización
administrativa, en virtud del cual el servidor público debe cumplir las
órdenes emanadas de sus superiores jerárquicos.

Es por ello que las operaciones y actividades realizadas por las


instituciones del Estado y sus servidoras y servidores, gozan de la
presunción legal de que son legítimas, coherente con el derecho al
debido proceso, y la garantía básica de presunción de inocencia.
Art. 76 CRE # 2.

2-4
Sin embargo, si como consecuencia de las acciones de control , que
ejerce la Contraloría General del Estado, a través de la auditoría
gubernamental, al examinar la gestión pública, los hechos u
omisiones de las servidoras y servidores públicos, la utilización de
los recursos estatales, y la consecución de los objetivos de las
instituciones del Estado y de las personas jurídicas de derecho
privado que dispongan de recursos públicos, y a base de los
resultados de estas auditorías, se evidenciare que no actuaron con
la diligencia y empeño que emplean generalmente en la
administración de sus propios negocios y actividades, o si los
hechos o acciones son atribuibles por dolo y están tipificados como
delito, se determinarán las responsabilidades a que hubiere lugar y
los indicios de responsabilidad penal, respectivamente.

La inobservancia de las normas jurídicas o el incumplimiento de los


deberes, se concreta por acción, que es la actividad positiva puesta
por el agente, o por la omisión, que consiste en dejar de hacer algo
a que estaba obligado por disposición legal, por la distribución de
funciones, por estipulaciones contractuales, o cometidos asignados,
causadas por negligencia culpa leve, que en ocasiones pueden
causar daño, obligando a su reparación, o hechos dolosos
intencionales tipificados en leyes penales.

Entre las más comunes irregularidades, por ejemplo señalamos


nepotismo, pluriempleo, actos, hechos y contratos públicos viciados
de nulidad, información financiera, contable y presupuestaria poco
confiables e inoportuna, ausencia de control interno, matizadas y
caracterizadas por una cadena de órdenes que van desde las más
altas autoridades hasta quienes deben ejecutar dichas ordenes
ilegales. A pesar de que en ocasiones se objetan las mismas,
quienes tienen el poder obligan y condicionan el cumplimiento de
hechos ilegítimos e ilegales, so pena de afectar la estabilidad laboral
de los servidores y trabajadores de menor jerarquía.

2-5
CLASES DE RESPONSABILIDAD

En el contexto de la determinación de responsabilidades, nos


referimos a las clases de responsabilidades que se pueden
establecer en contra de las servidoras y servidores públicos y
personas jurídicas y entidades de derecho privado con participación
estatal, por actos realizados en el ejercicio de sus funciones, las
acciones u omisiones del particular, y que se les atribuirá las
consecuencias derivadas de la infracción, esas consecuencias
pueden ser sanciones, penas y reparaciones de daños y perjuicios.

La responsabilidad puede ser calificada de diferentes maneras en


relación a factores o elementos que la caracterizan, y que no está
tan solo en su fundamentación, sino también en cuanto atañe a los
diversos campos en que puede recaer, objeto y sujetos, por el
manejo y administración de fondos, bienes o recursos públicos.

Como referencia normativa, sobre los tipos de responsabilidad,


tenemos:

Reglamento de Responsabilidades. Acuerdo No. 004-CG-2016,


R.O. Suplemento 696 de 22-02-2016

2-6
SECCION TERCERA
DELITOS CONTRA LA
EFICIENCIA
COIP .- 279
ENIEQUESIMIENTO ILICITO

COIP .- 278
PECULADO

En el siguiente módulo se analizará los diversos tipos de


responsabilidad, por lo que a continuación únicamente revisaremos
la normativa legal y presupuestos para establecer la responsabilidad
por el objeto y los sujetos, y que de encontrarse presentes los
hechos que la fundamentan, corresponde en derecho la imputación
con las consecuencias establecidas en la ley.

RESPONSABILIDAD POR LOS SUJETOS

Al tratar de la responsabilidad de los sujetos, hacemos referencia a


la conducta y al grado de imputación (responsabilidad subjetiva), al
comportamiento activo u omisivo, doloso o culposo, que provoca
daño al patrimonio público, atribuible a un agente que realiza gestión
pública.

PRINCIPAL Y SUBSIDIARIA

Responsabilidad principal y subsidiaria por pago indebido (Artículo


43 de la LOCGE)

La responsabilidad principal, en los casos de pago indebido, recaerá


sobre la persona natural o jurídica de derecho público o privado,
beneficiaria de tal pago. Subsidiariamente recaerá sobre los
servidores, cuya acción culposa u omisión hubiere posibilitado el

2-7
pago indebido. El responsable subsidiario gozará de los beneficios
de orden y excusión previstos en la ley.

Será principal la responsabilidad cuando el sujeto de la misma esté


obligado, en primer término, a dar, hacer o no hacer una cosa, por
causa de la determinación de la responsabilidad, y será subsidiaria
cuando una persona quede obligada en caso de que el responsable
incumpla lo suyo.

RESPONSABILIDAD DIRECTA

El Art. 42 de la LOCGE, señala que serán responsables hasta por


culpa leve (la falta de aquella diligencia y cuidado que los hombres
emplean ordinariamente en sus negocios propios) los servidores de
las instituciones del Estado, cuando incurran en acciones u
omisiones relativas al incumplimiento de normas, falta de veracidad,
de oportunidad, pertinencia o conformidad con los planes,
programas y presupuestos y por los perjuicios que se originen de
tales acciones. Es decir, será directa la responsabilidad cuando
recaiga inmediatamente sobre la persona.

RESPOSABILIDAD SOLIDARIA

Cuando dos o más personas aparecieren como coautoras de la


acción, inacción u omisión administrativa que la origine, habrá lugar
para establecer responsabilidad solidaria, según el Art. 44 de la
LOCGE.

En el caso de la responsabilidad civil, tramitada mediante glosa, se


podrá establecer solidaridad entre los responsables cuando recaiga
in solidum sobre dos o más.

RESPONSABILIDAD POR EL OBJETO

Se asocia con la causa de la responsabilidad, para determinar qué


la ocasionó, y el grado de participación de para que uno o varios
servidores públicos. Desde este punto de vista las

2-8
responsabilidades se clasifican así:

- Responsabilidad Administrativa

- Responsabilidad Civil

- Responsabilidad Penal

Sobre la última, es necesario recalcar que en materia penal, la


Contraloría solo puede establecer indicios de responsabilidad penal.

2-9

También podría gustarte