Está en la página 1de 8

INVESTIGACIÓN FORMATIVA

TÉRMINOS DE REFERENCIA DEL PROYECTO INTEGRADOR:


QUÍMICA EN LA INDUSTRIAL Y EN EL MUNDO
Química Orgánica CBS00242 – Semestre II 2021, Grupo 01
Tecnología en Química Industrial y de Laboratorio – Facultad de Ciencias Básicas, Sociales y Humanas
Medellín, 2021

I. CONTEXTUALIZACIÓN

1. Industria Química, Una Luz en Medio del Gris Panorama Industrial


HTTPS://WWW.DINERO.COM/ECONOMIA/ARTICULO/INDUSTRIA-QUIMICA-COLOMBIA/214471
INDUSTRIA | 10/8/2015 5:00:00 AM

Mientras que la producción industrial se desacelera en los últimos meses luego de permanecer en negativo
la mayor parte del año, los químicos sobresalen con su constante crecimiento.

Otro dato a destacar es su


comportamiento a nivel PIB ya que es
el único sector que ha mantenido su
crecimiento anual en positivo durante
los últimos 18 meses.

Si alguien quisiera analizar la industria


durante el primer semestre del año en
cada región de Colombia, lo más
probable es que se encuentre con una
industria en particular liderando o en
los primeros lugares de producción y
ventas en todas las zonas. Esta es la
industria de los químicos.

En la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) los químicos se dividen en dos subgrupos, el de
sustancias básicas y el de otros productos químicos. Las sustancias químicas básicas son ácidos,
elementos químicos no radiactivos, sales, plástico y caucho en formas primarias, alcoholes exceptuando
el etanol y los abonos y todos sus derivados. Los otros productos químicos son plaguicidas, pinturas y
productos farmacéuticos, entre otros.

Es importante recordar que algunos de sus productos son clave en las necesidades actuales del
país. Los abonos serán de vital importancia para alcanzar las metas de producción agrícola y serán
fuertemente demandados, aunque puedan verse comprometidos por el fenómeno de El Niño. De
hecho, los abonos colombianos han aumentado su demanda externa continuamente en los últimos meses
hasta llegar a un incremento de sus exportaciones en agosto de 234%.

Cuando se quiere destacar el desempeño de un sector en uno de los años más complicados para la industria
manufacturera colombiana, los químicos están entre los primeros candidatos a ser reconocidos.
En efecto, mientras que los resultados de la industria en promedio han estado en negativo la mayor parte del
año e inclusive muestran una tendencia a la desaceleración, la industria química, también afectada por la
coyuntura actual muestra un rendimiento muy superior y gran facilidad para recuperarse cuando se
ralentiza.

1
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
TÉRMINOS DE REFERENCIA DEL PROYECTO INTEGRADOR:
QUÍMICA EN LA INDUSTRIAL Y EN EL MUNDO
Química Orgánica CBS00242 – Semestre II 2021, Grupo 01
Tecnología en Química Industrial y de Laboratorio – Facultad de Ciencias Básicas, Sociales y Humanas
Medellín, 2021

Fuente Dane, Cálculos Dinero

En promedio, la industria en general ha caído 1,4% durante los primeros 7 meses del año. Los químicos,
básicos y otros, superan este resultado con 9,8% y 3% respectivamente. Los datos del año corrido infieren
que la producción de químicos básicos supera por gran diferencia a la industria en general en producción y
ventas, mientras que la fabricación de otros productos químicos domina en generación de empleo.

Fuente Dane, Cálculos Dinero

Otro dato a destacar es su comportamiento a nivel PIB. Si bien el total de la fabricación de sustancias y
productos químicos pesa apenas el 1,4% del PIB (un mercado de $1.8 billones en el segundo trimestre
de 2015) es el único sector que ha mantenido un crecimiento anual en positivo durante los últimos 18 meses.

Líder en el país
Al observar los datos regionales se encuentran casos interesantes, como el bogotano. En el segundo
trimestre del año la producción industrial de la capital disminuyó 2.8% siendo una de las regiones más
afectadas. En ese mismo periodo los químicos lideraron la producción en Bogotá con 11%.
Además, mientras que las ventas industriales de la capital se redujeron 1,7%, las de los químicos se
2
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
TÉRMINOS DE REFERENCIA DEL PROYECTO INTEGRADOR:
QUÍMICA EN LA INDUSTRIAL Y EN EL MUNDO
Química Orgánica CBS00242 – Semestre II 2021, Grupo 01
Tecnología en Química Industrial y de Laboratorio – Facultad de Ciencias Básicas, Sociales y Humanas
Medellín, 2021
dispararon a 15,3%. Resultados similares se pueden observar en Medellín, la costa Caribe y la zona
occidental del país.

Reducción en las importaciones y potencial exportador


Según datos del Dane, las importaciones de químicos hacia el país se han presentado en caída durante
los primeros 7 meses del año, principalmente por los efectos de un dólar fortalecido. Esto a su vez
representa una gran oportunidad para la producción nacional que claramente no ha desaprovechado la
coyuntura actual. De igual forma, las exportaciones están presionadas por la tasa de cambio aunque en
los últimos meses se había mantenido estables al alza, siendo de las pocas industrias que crecían en
medio de los grandes descensos de las ventas externas.

Fuente Dane, Cálculos Dinero

2. Clasificación Industrial Internacional Uniforme de Todas las Actividades Económicas (Revisión 4


Adaptada para Colombia CIIU Rev. 4 Actualizada 2020.

2.1 Presentación
La Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU) es la
clasificación internacional de referencia de las actividades productivas. Su objetivo principal es proporcionar
un conjunto de categorías de actividades que puedan utilizarse para la recopilación y la presentación de
informes estadísticos de acuerdo con esas actividades. Desde la aprobación en 1948 de la versión original
de CIIU, la mayoría de los países en todo el mundo la han utilizado para clasificar actividades económicas, o
han desarrollado clasificaciones nacionales derivadas.

La CIIU siempre se ha constituido en un referente para los países en el desarrollo de sus clasificaciones
nacionales de actividades y se ha convertido en una importante herramienta para la comparabilidad de datos
estadísticos sobre actividades económicas a nivel internacional. Esta cuarta versión de la CIIU es el resultado
de un proceso de revisión que abarcó varios años y que involucró las contribuciones de muchos expertos en
clasificaciones y usuarios de todo el mundo. Este proceso dio lugar a una estructura de CIIU, que es más
detallada que la versión anterior, en respuesta a la necesidad de identificar separadamente muchas industrias
nuevas. Esto se aplica especialmente en el caso de los servicios. Además, la relevancia de la Clasificación
se ha mejorado con la introducción de nuevas categorías a nivel jerárquico más alto (secciones), a fin de
3
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
TÉRMINOS DE REFERENCIA DEL PROYECTO INTEGRADOR:
QUÍMICA EN LA INDUSTRIAL Y EN EL MUNDO
Química Orgánica CBS00242 – Semestre II 2021, Grupo 01
Tecnología en Química Industrial y de Laboratorio – Facultad de Ciencias Básicas, Sociales y Humanas
Medellín, 2021
reflejar mejor los fenómenos económicos actuales. Una nueva sección titulada «Información y
comunicaciones» (sección J) es una de esas innovaciones.

La CIIU Rev. 4 A.C. refleja en su estructura y base conceptual la realidad económica colombiana, partiendo
de la versión oficial entregada por Naciones Unidas a la comunidad estadística internacional en 2009. La
Clasificación presenta modificaciones sustanciales en su estructura general y detallada, mediante la
generación de nuevas categorías como: «Gestión de desechos y actividades de saneamiento ambiental»
(sección E), «Instalación, mantenimiento y reparación especializado de maquinaria y equipo» (división 33),
mayor relevancia en el nivel jerárquico y reclasificación de las «Actividades de edición» (sección J, división
58); de igual manera se reorganizaron las actividades incluidas en las categorías residuales y se introdujeron
nuevas notas explicativas en todos los niveles jerárquicos, las cuales han sido ampliadas para brindar mayor
detalle, que permite una interpretación más precisa del contenido y los límites de cada clase facilitando su
aplicación y mejorando la comparabilidad.

2.2 Introducción
La llegada del siglo XXI ha traído consigo una perspectiva efectiva en cuanto a la inserción de las nuevas
tecnologías en los quehaceres cotidianos que abarcan los diferentes grados de complejidad en las labores
desempeñadas y como esto impacta en las costumbres. De esta manera se origina un estado de bienestar
y comodidad que afecta el estilo de vida y la velocidad en la ejecución de las diferentes actividades. En tal
sentido, y en búsqueda de poder satisfacer todas las necesidades generadas en un mundo dinámico y
globalizado, basado en la comunicación y en la accesibilidad de la información al instante, para todo tipo de
usuario y desde cualquier lugar, contando además con la permanente concientización para la preservación
del medio ambiente, se han generado nuevas actividades en los diferentes sectores económicos, con el fin
de fortalecer y optimizar la utilización de los recursos y el tiempo en el desarrollo de estas actividades.

2.3 Actividad Económica


La CIIU tiene por finalidad establecer una clasificación uniforme de las actividades económicas productivas.
En este contexto, el término actividad se entiende como un proceso o grupo de operaciones que combinan
recursos tales como equipo, mano de obra, técnicas de fabricación e insumos, para la producción de bienes
y servicios. Los productos que se derivan de la realización de actividades pueden ser transferidos o vendidos
a otras unidades (en transacciones de mercado o al margen de él), almacenados como inventario o utilizados
por las unidades productoras para su uso final.

Al mismo tiempo, una actividad también se concibe como un proceso para la obtención de un conjunto
homogéneo de productos, es decir, en términos de la CIIU, estos productos pertenecen a una misma
categoría y su producción es característica de una clase (la categoría más detallada) de la clasificación de
actividades económicas. Algunas actividades identificadas por separado en la CIIU definen procesos
sencillos que transforman insumos en productos, como el teñido de tejidos; mientras que otras actividades
se caracterizan por procesos muy complejos e integrados, como la fabricación de vehículos automotores o
la integración de sistemas informáticos

2.4 Estructura General


Sección Divisiones Descripción
A 01 – 03 Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca
B 05 – 09 Explotación de minas y canteras
C 10 – 33 Industrias manufactureras
D 35 Suministro de electricidad, gas, vapor, y aire acondicionado
Distribución de agua; evacuación y tratamiento de aguas residuales, gestión de
E 36 – 39
desechos y actividades de saneamiento ambiental
F 41 – 43 Construcción

4
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
TÉRMINOS DE REFERENCIA DEL PROYECTO INTEGRADOR:
QUÍMICA EN LA INDUSTRIAL Y EN EL MUNDO
Química Orgánica CBS00242 – Semestre II 2021, Grupo 01
Tecnología en Química Industrial y de Laboratorio – Facultad de Ciencias Básicas, Sociales y Humanas
Medellín, 2021

Sección Divisiones Descripción


Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y
G 45 – 47
motocicletas
H 49 – 53 Transporte y almacenamiento
I 51 – 56 Alojamiento y servicios de comida
J 58 – 63 Información y comunicaciones
K 64 – 66 Actividades financieras y de seguros
L 68 Actividades inmobiliarias
M 69 – 75 Actividades profesionales, científicas y técnicas
N 77 – 82 Actividades de servicios administrativos y de poyo
O 84 Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria
P 85 Educación
Q 86 – 88 Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social
R 90 – 93 Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación
S 94 – 96 Otras actividades de servicios
Actividades de los hogares en calidad de empleadores; actividades no diferenciadas
T 97 – 98
de los hogares individuales como productores de bienes y servicios para uso propio
U 99 Actividades de organizaciones y entidades extraterritoriales

II. ACTIVIDADES DEL PROYECTO INTEGRADOR

1. Determinación de Propiedades Estructurales


Etapa 1. (Dead Line (Fecha Límite): Noviembre 28 de 2021 Industria Química del País Seleccionado, notificar
al correo cysanchez@elpoli.edu.co, para confirmar la disponibilidad del mismo.
1.1 Realizar la búsqueda de Tres (2 compuestos Químicos Orgánicos,deben tener mínimo 20 átomos de carbono
cada uno), que pertenezca a la Industria Química del País seleccionado y que se comercialice en algún
país a nivel internacional. Realizar la revisión del Documento “Clasificación Industrial Internacional Uniforme de
todas las actividades económicas Revisión 4 Adaptada para Colombia CIIU Rev. 4 A.C. (2020) - DANE, Información
para todos”. https://www.dane.gov.co/files/sen/normas-y-estadares/CIIU_Rev_4_AC2020.pdf
1.2 Elaborar las ESTRUCTURAS QUÍMICAS DE LAS MÓLÉCULAS utilizando el software Químico disponible
en Internet (Marvin – ChemAxon: https://chemaxon.com/products/marvin)1, de acuerdo a la capacitación
programada en las Actividades Integradoras de la Asignatura.
1.3 ASIGNAR EL NOMBRE IUPAC a los Tres (3) compuestos seleccionados.
1.4 Realizar el ANÁLISIS DE LA POLARIDAD DE LOS COMPUESTOS utilizando el Procedimiento de la Clase
(Asignar la Hibridación de los átomos del compuesto).
1.5 Buscar el MOMENTO DIPOLAR DE LOS COMPUESTOS y consultar para cada compuesto los solventes en
los cuales es soluble.

2. Determinación de Propiedades Espectroscópicas


Etapa 2. (Dead Line (Fecha Límite): Febrero de 2022
2.1 ESTIMAR LOS ISÓMEROS POSIBLES en los Compuestos, escribir las estructuras y realizar el análisis
correspondiente.
2.2 Buscar un Artículo en inglés (Base de Datos Science Direct) publicado con resultados de la investigación de
alguno de los compuestos seleccionados. Descargar el artículo y realizar la TRADUCCIÓN del Resumen y
la Introducción correspondiente, en el informe parcial se debe presentar la información en Inglés y en
Español.
2.3 Presentar el Informe de Avance en el Formato de presentación de Informe de Laboratorio y se sube al
Classroom de la asignatura. El archivo se debe nombrar: Proyecto Integrador_QcaOrganica_II-
2021_NombredelEstudiante

1 En el documento anexo, se presenta el instructivo para la elaboración de estructuras con el software.


5
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
TÉRMINOS DE REFERENCIA DEL PROYECTO INTEGRADOR:
QUÍMICA EN LA INDUSTRIAL Y EN EL MUNDO
Química Orgánica CBS00242 – Semestre II 2021, Grupo 01
Tecnología en Química Industrial y de Laboratorio – Facultad de Ciencias Básicas, Sociales y Humanas
Medellín, 2021
2.4 CALCULAR EL MOMENTO DIPOLAR utilizando el SOFTWARE SPARTAN PRO, consultar el momento
dipolar reportado en la literatura y calcular el porcentaje de error correspondiente.
2.5 Buscar un artículo de resultados de investigación sobre la caracterización química de los compuestos
utilizando Técnicas Instrumentales (Cromatografía Gaseosa (GC), Cromatografía Liquidad e Alta Resolución
(HPLC), Infrarrojo (IR), Ultravioleta Visible (UV/VIS), Refractometría, Rayos X, etc). Leer el artículo y utilizar
la información en la preparación de la Sustentación. El artículo se debe anexar en Formato pdf.
2.6 Indicar Dos (2) reacciones del Principal Grupo Funcional de los tres (3) compuestos seleccionados presentes
en el artículo.
2.7 Ingresar a la página del NIST Chemistry WebBook - the NIST WebBook - National Institute of Standards and
Technology (NIST): (http://webbook.nist.gov/chemistry/). (Libro del Web de Química del NIST: Base de
Datos de Referencia Estándar del NIST).

En Opciones de búsqueda inicio:


Seleccionar nombre del compuesto o el No. CAS. Digitar la información correspondiente (el nombre se escribe en inglés)
En Búsqueda de Especies por Nombre Químico

1. Introduzca el nombre de una especie química (por ejemplo, methane, *2-hexene):


2. Seleccionar los tipos de datos que se indican:
Datos Termodinámicos Otros datos

Fase gaseosa Espectro de IR

Fase condensada Espectro de THz IR

Cambio de fase Espectro de masa

Reacción Espectro UV/Vis

Energética de iones Cromatografía de gas

Agregados iónicos Niveles de energía electrónica y vibracional

Constantes de moléculas diatómicas

Ley de Henry
3. Obtener el Espectro Infrarrojo (IR), Ultravioleta (UV/VIS) y Espectro de Masas (MS) obtenido reportado en la
Literatura. Descargar el Espectro con click en View image of digitized spectrum (can be printed in landscape
orientation). Guardar Imagen como.

6
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
TÉRMINOS DE REFERENCIA DEL PROYECTO INTEGRADOR:
QUÍMICA EN LA INDUSTRIAL Y EN EL MUNDO
Química Orgánica CBS00242 – Semestre II 2021, Grupo 01
Tecnología en Química Industrial y de Laboratorio – Facultad de Ciencias Básicas, Sociales y Humanas
Medellín, 2021

EJEMPLO
Búsqueda de Datos de Especies por el Número de Registro CAS
Por favor, siga los pasos indicados abajo para realizar su búsqueda:
isoprene
1. Introduzca el número de registro (por ejemplo, 74-82-8):
2. Seleccione las unidades deseadas para los datos termodinámicos:

SI en calorias Búsqueda
3. Seleccione los tipos de datos deseados:
Datos Termodinámicos Otros datos

Fase gaseosa Espectro de IR

Fase condensada Espectro de THz IR

Cambio de fase Espectro de masa

Reacción Espectro UV/Vis

Energética de iones Cromatografía de gas

Agregados iónicos Niveles de energía electrónica y vibracional

Constantes de moléculas diatómicas

Ley de Henry
4. Pulse aquí para realizar la búsqueda:
CAS registry numbers are copyrighted by the American Chemical Society. Redistribution rights for
CAS registry numbers are reserved by the American Chemical Society. “CAS registry” is a registered
trademark of the American Chemical society.
Nombre Químico
No. CAS Estructura Fórmula
(IUPAC)
1,3-Butadiene, 2-
78-79-5 Isoprene C5H8 methyl-; β-
Methylbivinyl;

7
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
TÉRMINOS DE REFERENCIA DEL PROYECTO INTEGRADOR:
QUÍMICA EN LA INDUSTRIAL Y EN EL MUNDO
Química Orgánica CBS00242 – Semestre II 2021, Grupo 01
Tecnología en Química Industrial y de Laboratorio – Facultad de Ciencias Básicas, Sociales y Humanas
Medellín, 2021

III. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ASIGNADOS: LA INDUSTRIAL QUÍMICA NACIONAL E INTERNACIONAL


POR FORTALEZA EN DIFERENTES PAÍSES (QUÍMICA EN LA INDUSTRIA Y EN EL MUNDO)

No. INDUSTRIA QUÍMICA POR PAÍS NOMBRE DEL ESTUDIANTE PAGINA ORIENTADORA
1 Alemania Sara Murillo (Univ. Mainz, DAAD: Becas)
2 USA Juliana Salazar
3 Japón Natalia Pedraza
4 Corea del Sur Sarai Cartagena
5 Irlanda
6 Bélgica Juan David Martínez
7 Francia Maryann Valencia
8 Canadá: José David Yepes
9 Sudáfrica
10 China
11 Suiza Luisa Montes Pendiente
12 España Mariana Mosquera (CSIC)
13 Italia Yuliana Echeverry
14 Reino Unido Estefanía Osorno
15 Rusia Mariana Zea
16 México Omaira Cardona
17 Colombia Angélica Vargas
18 Brasil Luisa Fernanda Berrio
19 Chile Jesús David Astaiza
20 Argentina Kevin Stewar

También podría gustarte