Está en la página 1de 4

DIFERENCIAS ENTRE EL VOLEIBOL DE SALA Y EL VOLEIBOL DE

PLAYA.

El deporte del voleibol es uno de los más practicados mundialmente junto con el

básquetbol, futbol soccer y el béisbol. El voleibol de sala consiste en dos equipos en

una cancha de 9 metros de ancho por 18 metros de largo separados a la mitad por

una red central en el que ambos equipos pasan el balón de un lado a otro tratando de

que éste toque el suelo de la cancha rival; comúnmente los golpes al balón se

realizan con brazos y manos, pero pueden ser realizados con cualquier parte del

cuerpo siempre y cuando no se haga una retención del balón (es decir que se agarre

y sea parado a propósito).

Cuando se habla del voleibol de playa normalmente pensamos en un juego

exactamente igual que el voleibol de sala, sólo que, en una playa, en parte esto es

cierto, pero en un marco reglamentario y técnico tienen unas diferencias

increíblemente abismales.

La principal y obvia diferencia es el terreno en el que se juega, en el de sala se

juega con un piso firme ya sea duela o concreto, en el de playa, en cambio, sólo

arena, puede ser en una playa o una cancha artificial de arena, esta diferencia

propone un mayor desgaste físico en los jugadores de voleibol de playa ya que en sí

el movimiento en la arena es más pesado. Las medidas de la cancha disminuyen 1

metro en cada lado, es decir, se juega en una cancha de 8 metros de ancho por 16 de

largo dividido a la mitad por la red.


En el voleibol de sala los equipos dentro de la cancha son de 6 jugadores,

mientras que el voleibol de playa se juega por parejas, no tiene posiciones

determinadas ni rotaciones de lugar, solo al momento del servicio se alterna la pareja

que saca, es decir, después de recuperar el servicio no puede sacar el jugador que

sirvió la posesión pasada. Se juega a 2 sets de 21 puntos cada uno, al igual que en la

modalidad de sala si se empata el set ganara la pareja con 2 puntos de ventaja; si se

empata el número de sets ganados se juega un tercero a 15 puntos con el mismo

sistema de desempate. Otra regla muy importante que cambia considerablemente el

modo de juego en el voleibol de playa es en el bloqueo, si un jugador bloquea, y

toca el balón al saltar este toque se cuenta como uno de los 3 toques posibles por lo

que su jugada será más estratégica, por el contrario, en el de sala este toque no se

cuenta por lo que los jugadores tienen la posibilidad de hacer los 3 toques

reglamentarios. Dejando de lado las reglas en mi opinión personal y subjetivamente

como jugador de ambas disciplinas puedo decir que el voleibol de playa es más

disfrutable y técnico que el voleibol de sala por el hecho de que los jugadores sólo

son tú y tu pareja e indiscutiblemente tienen que tener una química para entenderse

entre sí, si dominas la parte de la comunicación, amistad y disciplina con tu pareja,

con esto no quiero decir que el voleibol de sala sea peor, si no que es más fácil

jugarlo con gente que apenas conoces, por ejemplo, si yo en un partido de voleibol

de sala juego con dos personas que conozco y otras tres con las que nunca he

hablado me será fácil el juego en equipo puesto que el juego sistemático por

posiciones es más intuitivo, cada quien debe de hacer su trabajo en la cancha para
lograr el resultado, claro que entre más química haya en el equipo mejores

resultados habrá, pero se dispone de cierto margen de química en el equipo, cosa que

en el voleibol de playa no pasa comúnmente ya que entre más comunicación haya

con tu pareja mejor será el nivel de juego. Por el lado de la técnica el voleibol de

playa puede ser jugado de distintas maneras, a diferencia de la disciplina de sala en

donde mayormente se ven remates con mucha potencia, recepciones y jugadas

rápidas, en playa se puede jugar con los llamados “tiros”, es decir, golpear el balón

controladamente a una zona donde los jugadores rivales tengan menos cobertura, al

ser una cancha entera para sólo dos personas los huecos en la cancha son evidentes y

es ahí donde entran los llamados “tiros”, puede ser uno corto justo rozando la red del

lado rival, uno largo por encima de un bloqueo a la esquina trasera, uno cruzado al

corto, etc. Lo que cuenta es la inteligencia y habilidad de un jugador de mandar el

balón hacia la zona inalcanzable para el rival. Pero también obviamente se ve mucho

los remates fuertes, que es lo que más luce en un juego de voleibol, ya sea de sala o

playa.

En conclusión podemos determinar que el voleibol de sala y el voleibol de playa

reglamentariamente son muy muy similares, algunas reglas cambian, pero es

mínimo el cambio, por otro lado, en cuanto a jugabilidad se refiere es muy diferente

puesto que el desgaste físico es mayor al tratarse de sólo dos jugadores y el terreno

en el que se juega, en el voleibol de playa importa muchísimo más la conexión que

exista entre la pareja, mientras que en el voleibol de sala hay debe de haber igual
una conexión entre los seis jugadores pero no tan marcada como en el de playa,

igualmente la técnica de los golpes tiene que ser muy superior a la del voleibol de

sala puesto que es más difícil tener la habilidad de colocar los balones a las zonas

difíciles para el rival. En mi opinión la sensación de ver un partido de sala o playa

son totalmente parecidas como espectador, pero como jugador son situaciones

totalmente diferentes y realmente me agrada más el voleibol de playa que por algo

es considerado uno de los mejores deportes del mundo.

Referencias:

Voleibol. (2021, 14 de enero). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de

consulta: 03:33, mayo 19, 2021 desde

https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Voleibol&oldid=132397831.

Voleibol de playa. (2019, agosto 11). EcuRed, . Consultado el 03:33, mayo 19, 2021
en https://www.ecured.cu/index.php?title=Voleibol_de_playa&oldid=3498385.

REGLAS OFICIALES-FIVB -FEDERACIÓN MEXICANA DE VOLEIBOL-

http://www.fivb.org/EN/BeachVolleyball/Rules/RulesOftheGames_ESP.pdf

Autor: Méndez Ángeles Yair 403.

También podría gustarte