Está en la página 1de 6

PARCIAL PROCESAL PENAL I

BRANDON CORDOBA MUÑOZ

1. Cuáles son las etapas del proceso penal. Enunciar y explicar

Las etapas de proceso pena son dos: una es la fase de investigación, que está
incluye a la fase de indagación, y la segunda es la fase del juicio.

La fase de indagación tiene su fuente o génesis a partir de la noticia criminal o


a partir del momento en que la Fiscalía General de la Nación tenga
conocimiento de la realización de un hecho presuntamente delictivo, el cual
debe ser materia de pesquisa y escrutinio judicial. Esta parte del proceso la
desarrolla la Fiscalía y la Policía Judicial. Consiste en la obtención de pruebas
y evidencias físicas que determinan la existencia de un hecho que, por sus
características, se constituye en delito. En esta parte del proceso se debe
también identificar a los posibles autores, se da con el conocimiento por parte
de la Fiscalía de un acto que esté tipificado como delito dentro del Código
Penal Colombiano. En la fase de investigación, es la etapa donde se   celebra
la audiencia de formulación y con ella se da apertura a la investigación que se
caracteriza porque se busca, junto con el fiscal y el cuerpo policial, elementos
probatorios, información legal y evidencia que solidifiquen aún más la
imputación, quedando a facultad del fiscal, solicitar la aprehensión preventiva o
aplicar el principio de oportunidad establecido en el artículo 323 y la última
etapa es la fase de juicio conformado por las audiencias de acusación,
preparatoria, juicio oral y sentencia. Se lleva a cabo ante el Juez de
Conocimiento, quien debe escuchar a las partes y finalizar el proceso con una
sentencia.
2. Cuáles las funciones y competencias de los jueces penales. Explicar
cuántos jueces

Los juzgados penales son los encargados de administrar justicia en materia penal,
por lo cual, adelantan la persecución y el juzgamiento de los delitos cometidos en
Colombia. Existen diferentes clases de juzgados penales dependiendo los delitos
que conozcan (competencia funcional), el lugar donde se cometan (competencia
territorial), entre otros factores que determina la competencia de estos.

- Juzgados penales del circuito especializados


Los juzgados penales del circuito especializado se encargan de los delitos
establecidos en el artículo 35 del Código de Procedimiento Penal entre los cuales
se pueden resaltar, genocidio, desaparición forzada, tortura, desplazamiento
forzado, terrorismo, entre otros.
Como se puede observar estos juzgados se encargan de aquellos delitos que
presuponen una gravedad mayor por el bien jurídico que se tutela con los mismos.
Los Juzgados penales del circuito especializados también tienen una competencia
territorial por ejemplo, en Bogotá se pueden encontrar los del circuito
especializado de Bogotá y de Cundinamarca siendo competente cada uno de ellos
como se mencionó de acuerdo al lugar donde sucedieron los hechos.
- Juzgados penales del circuito
Los juzgados penales del circuito conocerán las siguientes materias:
 Los recursos especialmente el de apelación, que se presenten contra las
decisiones que sean proferidas por los jueces penales municipales, cuando estén
ejerciendo funciones de control de garantías.
 Aquellos procesos que por su materia no sean asignados de manera
especial a ningún otro juzgado.
 Decidirá sobre los conflictos de competencia que se presenten entre los
jueces penales de un mismo territorio o circuito
Los juzgados penales del circuito con función de conocimiento tendrán
competencia para adelantar las audiencias de acusación, preparatoria y juicio
oral, a diferencia de las audiencias preliminares y de imputación que estarán a
cargo de los juzgados municipales con función de control de garantías.
- Juzgados penales municipales
Estos juzgados, son los competentes de adelantar los juicios respecto de los
siguientes delitos:
 Delitos descritos en el artículo 111 del código penal.
 Aquellos delitos que afecten el patrimonio económico de las personas por
ejemplo el hurto, siempre y cuando no superen la suma de ciento cincuenta (150)
SMLMV.
 De los delitos establecidos en el artículo 74 del Código penal.
 De los delitos estipulados en el artículo 233 y 229 del código penal.
 Son encargada de fungir como jueces de control de garantías.
 Aquellos delitos estipulados en el título VII del código penal.
 Los delitos que se comentan sobre los animales.
Como se mencionó anteriormente estos juzgados tienen a su cargo la función de
control de garantías, esto quiere decir que serán los competentes de conocer
acerca de aquellas audiencias preliminares, tales como, legalización de captura,
allanamientos, registros, audiencia de imputación, audiencia de solicitud de
medida de aseguramiento, entre otras.
- Juzgados de ejecución de penas y medidas de seguridad.
Estos juzgados son los competentes tal como su nombre lo indica en el momento
en que, el juzgado penal del circuito emite e impone la sanción, les corresponde a
estos ejecutar la misma, por lo cual es competente para:
 Conocer de las decisiones necesarias para que las sanciones penales se
cumplan.
 Conocen de acumulación que se realiza en aquellos casos en que una
persona tiene varias condenas por diferentes procesos
 Acerca de la solicitud de libertad condicional que realiza una persona
cuando cumple los requisitos para acceder a dicho beneficio.
 La solicitud de rebaja de pena que realiza el interesado o el beneficio de
redención de pena por estudio o trabajo.
 Aprueba o deniega las peticiones sobre el reconocimiento de beneficios
sobre la condena.
 Da la aplicación del principio de favorabilidad si hay lugar para ello.
 Reconoce la ineficacia de las sentencias en caso de que se declare la
inexequibilidad de la norma en la que se haya basado las sentencias
condenatorias.
- Juzgados promiscuos
Los juzgados promiscuos son aquellos que tienen competencia dentro de su
territorio en diversos asuntos tanto penales, civiles, laborales y administrativos,
esto se debe a que por la población y el tamaño del territorio no se requiere que
exista un juzgado por cada rama del derecho.

3. Cuál es la función del ministerio público y fiscalía en el proceso penal

El Ministerio Público actúa dentro del proceso penal en defensa del orden jurídico,


del patrimonio público o de los derechos y garantías fundamentales, podrá
intervenir en todas las etapas de la actuación, con plenas facultades de
sujeto procesal y será ejercido por el Procurador General de la Nación, y la fiscalía
es quien promueve la acción penal contra los autores y partícipes de un suceso,
que luego deberá ser probado en un juicio oral.

4. Definir los conceptos de inferencia razonable, presunción inocencia, control


posterior, flagrancia. Con ejemplos y sustento legal.

Inferencia razonable: La inferencia razonable de autoría o participación se


encuentra determinada en la ley 906 de 2004 que consagra el código de
procedimiento penal artículo 308, la cuál es un resultado que se deriva de una
suposición hipotética fundamentada en facticidades, la cual no es dable
confundirla con la conjetura o con la suposición conjetural.

Ejemplo: la inferencia razonable, para el caso de la formulación de imputación


corresponde construirla con base en elementos materiales probatorios (obtenidos
de manera lícita y legal), en evidencias físicas (obtenidas de manera licita y legal)
o en informaciones licita y legalmente obtenidas.

Presunción de inocencia: este término alude a que toda persona debe tenerse
por inocente hasta que exista una sentencia firme de autoridad competente en la
que se le considere responsable de la comisión de un delito.

Ejemplo: Un ejemplo podría ser que un hombre fue acusado por una mujer de
acceso carnal violento (violación), se inicia el proceso y mientras no se le
compruebe que esa persona cometió dicho delito ya sea porque no aportan
pruebas o simplemente no hay algún sustento que demuestre que ese hombre
violó a esa mujer se presumirá la presunción de inocencia.

Control posterior: esto se encuentra regulado por el artículo 237 del código de
procedimiento penal, se estableció que  dentro de las 24 horas siguientes a la
recepción del informe de policía judicial sobre las diligencias de las órdenes de
registro y allanamiento, retención de correspondencia, interceptación de
comunicaciones o recuperación de información producto de la transmisión de
datos a través de las redes de comunicaciones, el fiscal debe comparecer ante el
juez de control de garantías, para que realice la audiencia de revisión de legalidad
sobre lo actuado.

Ejemplo: control judicial previo y posterior de diligencias restrictivas de derechos


fundamentales dentro de investigación penal. pueden identificarse tres cláusulas
generales de origen constitucional que sujetan las medidas dirigidas a la
restricción de derechos en la investigación penal: (i) en materia del derecho a la
libertad personal, en general sus restricciones deben ser autorizadas
privativamente por el juez de garantías; (ii) en el ámbito de las intervenciones al
domicilio, a la intimidad y a la privacidad (diligencias previstas en el art. 250.2.
c.p.), opera el control judicial posterior sobre lo actuado; y (iii) para todos los
demás procedimientos restrictivos de los derechos fundamentales, se requiere
autorización judicial previa. en suma, el juez de garantías ejerce un control previo
de todas las diligencias de investigación penal que limitan los derechos
fundamentales, salvo las intervenciones a la intimidad contenidas en el artículo
250.2. c.p., cuya revisión de legalidad es posterior y se ejerce tanto sobre el
contenido de la orden como en cuanto a su ejecución.

Flagrancia: está estipulado en el artículo 301 del código de procedimiento penal, y


es una actuación prevista en la Constitución Política y la ley, donde se constituye
como la única excepción a la privación de la libertad que se puede producir sin
orden judicial.

Ejemplo: cuando una persona es sorprendida y aprehendida con objetos, huellas o


instrumentos de los que 8 pueden deducirse que momentos antes ha cometido un
delito o participado en uno.

5. Enunciar y explicar doctrina y jurisprudencia resumida duda razonable

Jurisprudencia C- 495 de 2019, “La duda razonable resulta cuando del examen


probatorio no es posible tener convicción racional respecto de los elementos de la
responsabilidad y, por lo tanto, no se cuenta con las pruebas requeridas para
proferir una decisión condenatoria, que desvirtúe plenamente la presunción de
inocencia”

También podría gustarte