Está en la página 1de 3

Educación y Desigualdad en América Latina

Literatura Colombiana

Presentado Por:
Dora Lisbeth López Cala
Estudiante

Presentado A:
Betty Bernal Gaitán
Docente de Módulo

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO


CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUAS
CHARALÁ
2021
Opinión acerca de “Educación y Desigualdad en América Latina”

América latina ha sido durante mucho tiempo la región con mayor desigualdad del planeta.
Esta no se mide con los que más o menos tienen, sino con la equidad de oportunidades para
todos. Es por ello que teniendo en cuenta el riesgo de generalizaciones que no reflejan la
heterogeneidad de las situaciones existentes, aparece la literatura poniendo en manifiesto lo
que latinoamericanos ya sabemos, la diversidad y la desigualdad. Se proyecta la acción de
construir sociedades más justas donde la diversidad sea respetada y la desigualdad vaya
siendo reducida de forma significativa.

Es por ello que se empieza a trabajar comprometiendo a la sociedad y la institución con la


justicia y las políticas, pues si se afianzan estos tres sectores se puede lograr que la
diferencia y desigualdad a nivel social y educacional vaya disminuyendo. Si se promueve
una adhesión a la justicia se puede favorecer las diferentes variables del sistema educativo,
especialmente en la Curricular. Allí se enfrenta uno de los desafíos más grandes de la
investigación educativa que consiste en definir esas experiencias de aprendizaje tanto para
cada nivel y modalidad, como para cada uno de los actores del proceso pedagógico.

Hay teorías que ofertan a la educación en todos sus contextos dando los malos resultados
cognitivos de la primera infancia, pero defendiéndola con las nuevas tecnologías, haciendo
que este déficit cognitivo se pueda ver reemplazado con nuevos descubrimientos del como
se puede recuperar las carencias cognitivas que son producidas por un mandato injusto .

Es así como se hace necesario impulsar políticas que promuevan una educación inicial de
buena calidad, como también de estimular los programas de investigación e innovación que
construyan nuevos conocimientos.

Si todo saliera de forma correcta de acuerdo a los proyectos de avance se podría contar de
forma clara con alta calidad de educación y alfabetización digital y a la lectura. Creo que es
el inicio clave para que hacer de la sociedad un lugar más justo. Que se pueda alfabetizar no
solo en la escuela sino en general, que no sea tarea del establecimiento educativo. Una
persona con estas capacidades es capaz de desarrollar riqueza a nivel propio, como en
general, que se vaya rescatando de a poco la sociedad que el mismo estado se encargó
de opacar.

Si bien, por otro lado, se hace necesario implantar aquí las tecnologías de la información,
ya que la inclusión de esta, ayuda a la construcción de conocimientos, implementarla de
buena forma haría resurgir una sociedad más justa, capaz de prepararse para el aprendizaje
a lo largo de la vida. Una de las políticas educativas debe estar destinada al diseño y
construcción de sociedades más justas que incorporen estrategias en pro de la conciencia
social, la solidaridad reflexiva, la adhesión a la justicia y el compromiso social.

También podría gustarte