Está en la página 1de 6

U.A.J.M.S. LABORATORIO DEL DEPARTAMENTO DE FISICA Ing. Miguel A.

Cordero V
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

NOTA:

DEPARTAMENTO DE FISICA
FISICA III
GESTION 2021 - SEMESTRE N°I

PRACTICA DE LABORATORIO Nº4

LEY DE OHM (Ω) - RESITIVIDAD (ρ)

MATERIA:
LABORATORIO DE FISICA
DOCENTE:

..............................................................................

UNIVERSITARIO(A) :

..............................................................................

HORARIO: ……………………………….

GRUPO Nº:……………………………..
FECHA DE REALIZACION:………………………………………………………………………….
FECHA DE ENTREGA:…………………………………………………………………………….….
CARRERA:………………………………………………………………..…………………

0
U.A.J.M.S. LABORATORIO DEL DEPARTAMENTO DE FISICA Ing. Miguel A. Cordero V
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

GUIA Nº 4
LEY DE OHM (Ω) - RESITIVIDAD (ρ)
1.- OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:
• Determinar la resistividad de los distintos materiales conductores utilizados en la práctica de laboratorio aplicando la Ley de
OHM.
• Comprobar la ley de OHM y determinar el comportamiento del voltaje y la corriente en los distintos componentes, con el fin de
iniciar el estudio de circuitos eléctricos simples.
• Determinar el comportamiento eléctrico en los distintos conductores utilizados en la práctica de laboratorio a través de la Ley de
OHM.
• Utilizar el código de colores para la obtención del valor de una resistencia y comparar con el valor medido.
• Familiarizar y profundizar el uso apropiado de los instrumentos de medición (Voltímetros, Amperímetros y Multímetros) empleados
en la práctica del laboratorio.

2.- FUNDAMENTO TEORICO:


Conductores y ley de Ohm:
Se inicia el estudio de dispositivos eléctricos considerando el efecto de campos eléctricos en
conductores.
Un metal u otro material conductor eléctrico contienen electrones libres, es decir, no enlazados a
ningún átomo en particular. Si se aplica un voltaje [una diferencia de potencial (d.d.p.)] entre los dos
extremos de un material conductor, los electrones libres se moverán bajo la influencia del campo
eléctrico. El flujo de electrones es obstaculizado por colisiones entre los electrones en movimiento y
los átomos del material. Estas colisiones producen calor (efecto de Joule), o sea, la energía eléctrica
se disipa en energía térmica. La oposición a la movilidad de los electrones o resistencia, es la
constante de proporcionalidad entre el voltaje y la corriente.
Cuando la magnitud de esta corriente de electrones, aumenta linealmente al incrementar el voltaje,
se dice que el material sigue la ley de Ohm.(se denomina material óhmico).
Entonces, matemáticamente la ley de Ohm se escribe:
V/I = R = Constante
Donde V es el voltaje aplicado a través del material (que se mide en volts (V)), I es la magnitud de la corriente eléctrica (que se mide
en amperes (A)), y R es la resistencia eléctrica (que se mide en ohms (Ω)).
Resistividad (ρ) (Ω.m)
La densidad de corriente J en un conductor depende de la intensidad del campo eléctrico E y de la naturaleza del conductor. Se define
la resistividad ρ como el factor de proporcionalidad entre el campo eléctrico y la densidad de corriente.
E=Jρ
La constante de proporcionalidad ρ = 1/σ depende del material con que está fabricado el Resistividad de algunos materiales
conductor y de la temperatura.
ρ = ρo (1 + α ∆T) Material Resistividad a 20°C
(10 -8 Ω.m)
Donde ρo es la resistividad a 20ºC(temperatura inicial) y α es el coeficiente térmico de la Cobre 1.70
resistividad del material. Por lo tanto teniendo en cuenta la geometría del conductor, es Hierro 9.98
decir el área y su longitud, podemos expresar la Ley de Ohm como: Oro 2.44
Aluminio 2.82
R= ρL/A = Constante.

3.- MATERIALES UTILIZADOS:


1. Dos Voltímetros.
2. Dos Amperímetros.
3. Dos Multímetros.
4. Resistencias comerciales entre 50 y 100 Ω.
5. Diodo rectificador de 400 volts y 3 amperes.
6. Bombillas ó lámparas de 6V a 12V.
7. Resistores cerámicos ú otros disponibles.
8. Conductores lineales de: Cu, Fe; Kamtal; etc.
9. Fuente de DC ajustable de 0-20 volts y 2 amperes.
10. Base para armar circuitos.
11. Regla milimetrada de 1000mm.
12. Micrómetro.
13. Cables y conectores.

1
U.A.J.M.S. LABORATORIO DEL DEPARTAMENTO DE FISICA Ing. Miguel A. Cordero V
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4.- DESCRIPCION DE LA PRÁCTICA:


Previamente, al armado de los circuitos correspondientes; el docente hará un repaso en forma conjunta con los alumnos; las características
principales y los cuidados que se deben tener en cuanto a los instrumentos de medición a utilizarse en el presente laboratorio.
Nota importante: Sí se utilizan solo multímetros debe de tenerse presente que antes de hacer la medición del parámetro que corresponda,
tiene que revisar que la llave selectora del instrumento, esté en el modo de la función que corresponda (amperímetro o voltímetro), ya
que de lo contrario pueden cometerse errores que posiblemente dañen el aparato.
Armar el circuito base, tal como se muestra en la figura, poniendo atención en que las polaridades de los instrumentos de medida sean
las correctas. Donde R es el elemento de prueba, que se irá intercambiando de la siguiente manera:

1º R serán los conductores lineales disponibles en laboratorio,


por lo menos deberán ser dos materiales.

2º R será un resistor preferentemente cerámico.

3º R será una bombilla.

Circuito Base
PRIMERA PARTE:

DETERMINACION DE LA RESISTIVIDAD DE LOS CONDUCTORES LINEALES:

1. Conectar en el circuito base como elemento de prueba R ,el Conductor lineal correspondiente de una longitud de 1000mm.
2. Con el tornillo micrométrico se medirá el diámetro del conductor; para luego calcular su área correspondiente a través de A= (π/4)d2.
3. Una vez revisadas todas las conexiones del circuito, poniendo atención de que las polaridades de los instrumentos de medida sean
las correctas, y con la fuente de voltaje ajustada en cero voltios, luego cerrar el interruptor “S”; y proceder con la lectura de los
instrumentos, aumentando la fuente de voltaje desde : 0 voltios en forma gradual y se deben tomar al mismo tiempo las lecturas del
voltímetro a amperímetro respectivamente; NO debiendo sobrepasar la lectura del amperímetro de 1 amperio; se recomienda tomar
las medidas en el menor tiempo posible, debido a que los conductores pueden calentarse y provocar mediciones erróneas.
4. Una vez tomados por lo menos tres pares de los valores de V- I. se procederá a través de la Ley de Ohm a determinar la Resistividad
de cada material ensayado, es decir :

R= ρL/A = V/I => ρ = (VA/IL) (Ω.m).


SEGUNDA PARTE:

DETERMINACION DE LA RESISTENCIA EN LOS DISTINTOS ELEMENTOS:

a).- Resistor comercial: Resistor Cerámico

1. Conectar en el circuito base como elemento de prueba R; un resistor, preferentemente cerámico; previamente se deberá calcular la
máxima corriente que soporta en función de sus datos nominales de fábrica.
2. Teniendo en cuenta de no sobrepasar el valor máximo de corriente que soporta cada elemento, se procede a tomar los valores de
corriente y voltaje (d.d.p.) correspondientes por lo menos de cuatro pares de valores V-I.
b).- Bombilla de 6V a 12V.
1. Conectar en el circuito base como elemento de prueba R; una bombilla entre 6 a 12voltios, previamente se deberá calcular la máxima
corriente que soporta en función de sus datos nominales de fábrica.
2. Teniendo en cuenta de no sobrepasar el valor máximo de corriente que soporta cada elemento, se procede a tomar los valores de
corriente y voltaje (d.d.p.) correspondientes por lo menos de cuatro pares de valores V-I.

2
U.A.J.M.S. LABORATORIO DEL DEPARTAMENTO DE FISICA Ing. Miguel A. Cordero V
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

c).- Diodo rectificador. (Opcional)

1. Para el diodo rectificador (semiconductor), arme el circuito que se muestra en la figura, el


cual contiene una fuente, un diodo y la resistencia limitadora R , que servirá de protección
L
para los dispositivos (como RL se puede usar una bombilla de 6 voltios).
2. Verifique que las polaridades del diodo y los instrumentos de medida sean las correctas, como
así también que inicialmente la fuente se encuentre apagada y que la perilla reguladora del
voltaje de la misma se encuentre en cero.
3. Mueva el botón de ajuste de la fuente hasta que el voltímetro (conectado al diodo) marque
0.1 volt aproximadamente. Bajo esas condiciones, mida la corriente en el amperímetro.
4. A continuación suba el voltaje a 0.1, 0.2, 0.3, 0.4, 0.5, 0.6, 0.7, 0.8 volts, etc., y mida las
corrientes correspondientes a cada voltaje. (hasta estos valores de verificará un
comportamiento No lineal; si se sobre pasa estos valores por arriba de los 0,6 voltios, el
comportamiento es lineal.(es un SEMICONDUCTOR).
5. Con las parejas de valores de voltaje y corriente para el diodo, obtenga la resistencia del material.
6. Obtendrá tantos valores de resistencia como parejas de corriente y voltaje haya medido.

COMPROBACIÓN DE LA LEY DE OHM Y DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA.

1. Represente gráficamente los resultados experimentales (intensidad I en abscisas y la tensión V en ordenadas) para cada uno de los
montajes en un solo gráfico y saque conclusiones.
2. Determine la potencia disipada en cada uno de los elementos utilizados en el presente laboratorio y represéntela en la gráfica
correspondiente, en función de los parámetros y los valores medidos.

TERCERA PARTE:

Medidas de resistencias comerciales:

1.- Mida las resistencias comerciales con uno de los multímetros en posición de óhmetro
(medida directa).
2.- Realice una tabla de comparación con el código de colores correspondiente y el valor
medido con el óhmetro en forma directa; saque conclusiones.

5-1).- VALORES MEDIDOS Y CALCULADOS.

PRIMERA PARTE:
Determinación de la resistividad de…… …………………………………………..
Calcular con la siguiente expresión: ρ = (VA/IL) (Ω.m).
A = π(D/2)2 m2.
Nº D(mm) L(mm) A(m2) V(voltios) I(Amp) ρ(Teórico) ρ(Calculado)
(Ω.m) (Ω.m)
1
2
3
4

Determinación de la resistividad de… ……………………………………………..

Nº D(mm) L(mm) A(m2) V(voltios) I(Amp) ρ(Teórico) ρ(Calculado)


(Ω.m) (Ω.m)
1
2
3
4

3
U.A.J.M.S. LABORATORIO DEL DEPARTAMENTO DE FISICA Ing. Miguel A. Cordero V
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5-2).- VALORES MEDIDOS Y CALCULADOS.


SEGUNDA PARTE:
𝑽
a).- Determinación de la Resistencia de un Resistor Comercial Cerámico R= 𝑰
𝑃𝑛
Calculo de la Imáx= √𝑅𝑛 Pn = potencia Nominal; Rn= Resistencia Nominal
Nº RN(Nominal) R(Calculado) I(Medido) V(Medido) P= V2/RN
(Ω) (Ω) (Amp) (voltios) (watts)
1
2
3
4
𝑽
b).- Determinación de la Resistencia de la Bombilla R= 𝑰
𝑃𝑛
Calculo de la Imáx= Pn = potencia Nominal; Vn= Voltaje Nominal
𝑉𝑛
Nº RN(Nominal) R(Calculado) I(Medido) V(Medido) P= [I(Med)]2*RN
(Ω) (Ω) (Amp) (voltios) (watts)
1
2
3
4
c).- Determinación de la Resistencia de un Diodo R = V/I
V (voltios) 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8
I (mA)
R= V/I (Ω)
5-3).- VALORES MEDIDOS Y CALCULADOS.
TERCERA PARTE: Medidas de resistencias comerciales
Tabla de valores de acuerdo al código de colores correspondiente y el valor medido con el óhmetro en forma directa

Nº Banda 1 Banda 2 Banda 3 Banda Tolerancia Valor por Código Valor Observaciones
Color Valor Color Valor Color Valor Color Valor Valor Tolerancia Medido
1
2
3
4

6.- CUESTIONARIO:
1. Realizar un listado con sus respectivas simbologías de los tipos de resistores que existen y sus usos respectivos.
2. ¿A que se le llama “resistencias de Precisión”?, de ejemplos de su nomenclatura.
3. ¿Cómo se puede saber, por el tipo de gráfica, si una determinada resistencia es óhmica o no?.
4. ¿Qué tipo de gráfica obtuvo para la resistencia comercial y para el diodo? ¿Cuál de ellas, según el tipo de gráfica, es óhmica o no?.
5. Considere una lámpara de aproximadamente una resistencia que varía de 50 Ω a 5Ω y por la cual pasa una corriente de 25 mA ¿Cuál
es el voltaje aplicado? ¿Se cumplirá la ley de OHM? Explique.
6. ¿Qué representa la pendiente de la gráfica del voltaje en función de la corriente?
7. ¿Cómo se comportaron los materiales utilizados en el laboratorio en función de su resistividad?.
8. Defina que entiende por Potencia Disipada; realice una gráfica de P en función de los parámetros medidos en cada caso.
9. ¿Cómo deben ser las resistencias internas del Amperímetro y Voltímetro, justifique su respuesta.
10. Que aspectos determinan la capacidad máxima de transportar corriente de una instalación eléctrica domestica?.
BIBLIOGRAFÍA:
Eisberg R. y Lerner L. “Física :Fundamentos y Aplicaciones” Vol I y II Ed. McGraw-Hill
Serway R “Física” Vol I y II Ed. McGraw-Hill
Sears F´sica Universitaria 6ta ed. Addison Wesley
Zahn M. “Teoria Electromagnética” Ed. McGraw-Hill
Kip A. Fundamentos de Electricidad y Magnetismo” Ed. McGraw-Hill

4
U.A.J.M.S. LABORATORIO DEL DEPARTAMENTO DE FISICA Ing. Miguel A. Cordero V
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PRACTICA Nº 4 NOTA:
LEY DE OHM (Ω) - RESITIVIDAD (ρ)
FISICA III - GESTION 2019-SEMESTRE II

NOMBRE:…………………….………..…….. APELLIDO:……………………………………………..……….…………….GRUPO:………………..…

También podría gustarte