Está en la página 1de 2

 

¿A qué se debe el cambio de La Política del Hijo Único?

¡Hola Sociopolitics! ¿Sabían que la política del hijo único en China acabo con la vida de
360 millones de fetos y niños ya nacidos? Si no lo sabias, te invito a que te quedes
conmigo, ya que en este post hablaremos sobre el impacto demográfico a
consecuencia de esta política china.

Comenzare explicándote como era la política del hijo del hijo único. Fue una medida de
control poblacional establecida en zonas urbanas y rurales de China, la cual inició en el
año 1979 y termino en el año 2015, con el objetivo de establecer un control radical de
la alta tasa natalidad, para así reducir el rápido crecimiento de su población.   

A continuación, contaré por qué la Republica China en un principio apoyaba la


natalidad; y tras el transcurso del tiempo impuso una política que iba en contra de su
ideología. En 1949, el gobierno de Mao Zedong promovía activamente la natalidad, ya
que la idea fundamental del gobierno era que la mano de obra disponible era lo que
causaba el crecimiento económico. Es decir, cuanto más mano de obra tuviese el país
más desarrollado se haría este.

En 1953, un censo reveló que la población china era de 583 millones de personas, los
líderes chinos al darse cuenta que todo el tema de la natalidad se les había ido de las
manos y que, de continuar con semejante crecimiento demográfico, China nunca
conseguiría el desarrollo. Por esta razón, es ahí cuando entra en vigor oficialmente la
primera campaña de planificación familiar. Esto consistió en animar a las parejas a
planear con antelación el número de hijos y a tomar medidas con el fin de evitar
embarazos no deseados.
 
En 1972, el gobierno chino promueve una campaña de carácter nacional, con la
creación de supervisores y estructuras administrativas y secciones específicas en las
comisarías urbanas para el control riguroso de la población. En el medio rural se envían
consejeros médicos con el fin de informar y facilitar el acceso y distribución de
anticonceptivos. Asimismo, se impone los primeros límites al número de hijos. Para el
medio urbano es un máximo de dos hijos y para el medio rural un máximo de tres a
cuatro hijos.   

Finalmente, en 1979, El objetivo era conseguir la estabilización de la población en el


año 2000, una vez alcanzados los 1.200 millones de habitantes. Por ello, se establece el
objetivo del hijo único en todo el país con excepciones en territorios considerados
especiales o para algunas minorías étnicas. También se dio beneficios a las parejas que
optaron por tener solo un hijo, los servicios consistían en: servicios pediátricos
preferentes, asignación prioritaria de vivienda y ayudas económicas.

Para concluir, en octubre de 2015 China abandonó definitivamente esta política,


manteniendo sin embargo, un límite de dos hijos por pareja. La implementación de la
nueva política será gradual. Por lo tanto, las parejas que deseen tener un segundo hijo
tendrán que seguir un proceso de solicitud simplificado. Varios estudios, como por
ejemplo uno de las Naciones Unidas, estiman que en el año 2050 habrá en el país cerca
de 440 millones de personas mayores de 60 años. Además, también se espera que,
desde el año 2010 y hasta 2030, el número de trabajadores chinos descienda en 57
millones.

En conclusión, sabemos que China al emplear la política del hijo único pudo solucionar
su problema de sobrepoblación. Sin embargo el resultado de esta política impuesta
generó problemas en los últimos años: como el crecimiento de la población adulta
mayor dependiente y la falta de mano de obra que representan los jóvenes en un país
de constante crecimiento tecnológico e industrial. Hasta aquí hemos llegado
sociopolitics, recuerda que si te ha gustado el contenido, dale like y compártelo con las
personas que crees que estarían interesadas sobre el tema.

También podría gustarte