Está en la página 1de 175

f .

4 ^ 1 '

•^ 4
w :
9

•: r • - V i
1 .

’i S ít
m m s.^
Í t .

• é
Mind
M
'
Maps
!.¡ en Anatomía
J
'
//r
:■/ Patológica
i www.rinconmedico.net
n
>j

// Francisco Javier Pardo Mindán

ELSEVIER
í-r<^ i . f 9
Mind Maps
en Anatomía Patológica

ZZZULQFRQPHGLFRQHW
Mind Maps
en Anatomía Patológica
Francisco Javier Pardo IVIindán
Catedrático de Anatomía Patológica
Universidad de Navarra
Pamplona

ELSEVIER

B arc elo n a M a d rid M éx ico A m ste rd am B eijing B osron F ilad elfia L o n d res
M ilán M u n ic h O rla n d o P arís Sidney T o k io T o ro n to
ELSEVIER

© 2010 Elsevier España, S.L.


Travessera de Grácia, 17-21 - 08021 Barcelona (España)

Fotocopiar es un delito (Art. 270 C.P.)


Para que existan libros es necesario el trabajo de un importante colectivo (autores, traductores,
dibujantes, correctores, impresores, editores...). El principal beneficiario de ese esfiierzo es el lector
que aprovecha su contenido.
Quien fotocopia un libro, en las circunstancias previstas por la ley, delinque y contribuye a la «no»
existencia de nuevas ediciones. Además, a corto plazo, encarece el precio de las ya existentes.
Este libro está legalmente protegido por los derechos de propiedad intelectual. Cualquier uso fuera
de los límites establecidos por la legislación vigente, sin el consentimiento del editor, es ilegal. Esto
se aplica en particular a la reproducción, fotocopia, traducción, grabación o cualquier otro sistema
de recuperación de almacenaje de información.

ISBN: 978-84-8086-642-0

Depósito Legal: M. 20.221-2010


Composición y compaginación: Fotoletra, S. A.
Impreso en España por Gráficas Muriel

Advertencia
La medicina es un área en constante evolución. Aunque deben seguirse unas precauciones de seguridad
estándar, a medida que aumenten nuestros conocimientos gracias a la investigación básica y clínica habrá
que introducir cambios en los tratamientos y en los fármacos. En consecuencia, se recomienda a los lecto­
res que analicen los últimos datos aportados por los fabricantes sobre cada fármaco para comprobar la dosis
recomendada, la vía y duración de la administración y las contraindicaciones. Es responsabilidad ineludible
del medico determinar las dosis y el tratamiento más indicado para cada paciente, en función de su expe­
riencia y del conocimiento de cada caso concreto. Ni los editores ni los directores asumen responsabilidad
alguna por los daños que pudieran generarse a personas o propiedades como consecuencia del contenido
de esta obra.

El Editor
Pablo
Mi hermano y amigo
Colaboradores VII Prefacio VIII Esquema de colores

I. Patología general
Introducción. Patología general. Patología del metabolismo
Concepto de patología
Métodos en patología
Agentes de la enfermedad
Necrosis y apoptosis
Poliploidía, hipertrofia e hiperplasia
Atrofia
Displasia y metaplasia
Malformaciones congénitas
Enfermedades genéticas
Depósitos intracelulares
Patología de los lípidos
Melanina y pigmentos afines
Pigmentos de origen exógeno y lipopigmentos
Ictericia
Pigmentos derivados del grupo hem
Calcificación
Gota. Depósitos de uratos monosódicos

Patología vascular
Edema
Hiperemia o congestión
Hipertensión
Trombosis
Infarto
Embolia
Hemorragia
Shock

Patología de la inflamación
Inflamación aguda
Mediadores químicos de la inflamación (I)
Mediadores químicos de la inflamación (II)
Inflamación crónica
Indice de contenidos

IX Siglas X

lapa Pág. Reparación de las heridas 30 67


1 5 Reparación de los tejidos 31 69
2 7
3 9 Inmunopatología
4 11 Enfermedades por déficit inmunitario 32 73
5 13 Reacciones de hipersensibilidad 33 75
6 15 Sida 34 77
7 17 Rechazo de trasplante 35 79
8 19 Enfermedades autoinmunes 36 81
9 21 Lupus eritematoso sistémico 37 83
10 23 Artritis reumatoide 38 85
11 25 Amiloidosis 39 87
12 27
13 29 Patología infecciosa
14 31 Enfermedades infecciosas ( 1) 40 91
15 33 Enfermedades infecciosas (II) 41 93
16 35 Tuberculosis 42 95
17 37 Infecciones virales 43 97
Protozoos. Micosis 44 99

18 41 Patología general de las neoplasias. Oncopatología


19 43 Introducción a las neoplasias 45 103
20 45 Crecimiento de los tumores 46 105
21 47 Metástasis 47 107
22 49 Causas de los tumores 48 109
23 51 Origen molecular del cáncer 49 111

24 53 Clínica del cáncer 50 113


25 55 Defensas antitumorales 51 115
Diagnóstico patológico de las neoplasias 52 117
Tumores epiteliales 53 119
26 59
27 61 Patología infantil. Patología del envejecimiento
28 63 Patología infantil 54 123
29 65 Envejecimiento 55 125
Patología ambiental 56 127
II. Patología quirúrgica Mapa Pág. Patología de la hipófisis: neoplasia múltiple endocrina (MEN) 27 183
Tumores del tiroides 28 185
Arteriesclerosis 1 131 Patología de la paratiroides 29 187
Vasculitis sistémicas 2 133 Tumores de la glándula suprarrenal 30 189
Malformaciones cardíacas 3 135 Glomerulonefritis 31 191
Cardiopatía isquémica 4 137 Tumores de riñón 32 193
Cardiopatía valvular 5 139 Tumores del testículo 33 195
Anatomía patológica de la laringe 6 141 Patología de la próstata y de la vejiga 34 197
Enfermedad pulmonar restrictiva 7 143 Patología de la vulva 35 199
Neumonía 8 145 Patología de la vagina 36 201
Neumonía intersticial 9 147 Patología del cérvix 37 203
Cáncer de pulmón 10 149 Patología del útero 38 205
Patología de la pleura 11 151 Patología del ovario 39 207
Patología del mediastino 12 153 Patología del embarazo y la placenta 40 209
Patología del esófago 13 155 Tumores de mama 41 211
Patología del estómago 14 157 Discrasias de células plasmáticas 42 213
Síndromes de malabsorción 15 159 Patología no tumoral del ganglio linfático 43 215
Enfermedad intestinal inflamatoria 16 161 Enfermedad de Hodgkin 44 217
Patología del apéndice 17 163 Linfomas no Hodgkin 45 219
Tumores de intestino 18 165 Patología del bazo 46 221
Hepatitis 19 167 Patología no tumoral del sistema m usculoesquelético 47 223
Cirrosis 20 169 Tumores de tejidos blandos 48 225
Enfermedad hepática alcohólica 21 171 Tumores óseos 49 227
Tumores del hígado 22 173 Dermatopatología inflamatoria 50 229
Patología de la vesícula y de las vías biliares 23 175 Tumores de la piel 51 231
Patología del peritoneo y del retroperitoneo 24 177 Infecciones del sistema nervioso 52 233
Patología del páncreas 25 179 Tumores del sistema nervioso 53 235
Diabetes mellitus 26 181 Patología del ojo 54 237
Colaboradores

Angel Panizo
Consultor del Servicio de Anatomía Patológica
Clínica Universitaria
Universidad de Navarra

Mapas mentales de Patología de tiroides,


paratiroides, riñon, próstata y vejiga

Jesús J. Sola
Consultor del Servicio de Anatomía Patológica
Clínica Universitaria
Universidad de Navarra

Colaboración en las fotografías


Un Mind Map (mapa mental) es un diagrama planificado alrededor de una idea o
concepto que se subdivide en estratos de variable importancia. Estos mapas se
atribuyen a Tony Buzan o a Alfred Korzybski, pero la tendencia a hacer esquemas
de cualquier idea es casi tan antigua como el hombre. Las escrituras conceptuales
son esquemas mentales que tratan de expresarse con imágenes o palabras.

Los estudiantes de hoy tienen un problema: el exceso de materia, agudizado por


el hecho de que los profesores no hemos sabido escribir textos adecuados. Con el
aumento de asignaturas en medicina (inmunología, estadística, cirugía plástica...),
los profesores hemos «juntado» lecciones, y donde había dos capítulos hemos
estructurado uno con el mismo contenido. Por eso, hay cierta tendencia a pensar
que los estudiantes estudian poco, y son pocos los profesores que se han dado
cuenta de que el crecimiento exponencial de los conocimientos de los últimos años
no se puede integrar en un curso de medicina.

En Anatomía Patológica, el profesor Horacio Oliva, catedrático de la Universidad


Autónoma de Madrid y un genio en la especialidad, fue capaz de vislumbrar hace
muchos años la necesidad de que los estudiantes partieran de esquemas para
posteriormente pasar a estudiar los temas en tratados más extensos. Con la idea
del profesor Oliva he realizado estos esquemas, a fin de lograr que los estudiantes
sean capaces de e stu d ia r en te xto s más extensos, sab ie ndo d ife re n cia r lo
im portante de lo secundario, lo que deben saber y entender de lo que solamente
son interpretaciones u opiniones frente a un problema.

Espero que estos esquemas cumplan la función para la que fueron realizados.

Javier Pardo
Mayo 2010
I
Esquema de colores

Los esquemas deben leerse de arriba abajo y de derecha a izquierda. El color rojo
generalmente se refiere a definición o concepto. El verde incluye básicamente los
aspectos morfológicos. El azul se ha utilizado para la etiopatogenia. Y finalmente
el m arrón es el cajón de sastre que hace referencia a consecuencias y aspectos
clínico-patológicos de la enfermedad.

Patología general

Definición Aspectos Aspectos Consecuencias


o concepto morfológicos etiopatogénicos y aspectos
clínicopatológicos

Patología quirúrgica

Aspectos Aspectos Consecuencias


morfológicos etiopatogénicos y aspectos
clínicopatológicos
Siglas

A1AT: a^-antitripsina
ACTH: Hormona Adrenocorticotropa
ADA; Adenosín-desaminasa
ADH: Hormona Antidiurética
ADN: Ácido desoxirribonucleico
AFP: Alfa-feto-proteína
AML: Angiomiolipoma
ANCA: Anticuerpos frente a citoplasma de neutrófilos
ARN: Ácido ribonucleico
ASLO: Anticuerpos antiestreptolisina O
ATA: Antígenos asociados al tumor
ATE: Antígenos específicos del tumor
ATM: Ataxia-telangiectasia
ATP: Adenosín trifosfato
BLM: Síndrome de Bloom
CEA: Antígeno carcinoembrionario
CIN: Neoplasia intraepitelial de cérvix
CK: Citoqueratina
CMH: Complejo mayor de histocompatibilidad
CMV: Citomegalovirus
CPK: Creatinfosfocinasa
CPK-MB: Creatinfosfoquinasa fracción MB.
CSF: Factor estimulante de colonias
DD: Diagnóstico diferencial
DIU: Dispositivo intrauterino
EBV: Virus de Epstein-Barr
EEII: Extremidades inferiores
EESS: Extremidades superiores
EGF: Factor de crecimiento epidérmico
EGFR: Receptor del factor de crecimiento epidérmico
EICH: Enfermedad injerto contra huésped
EMA: Antígeno de membrana epitelial
EPOC: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
FANCA: Anemia de Fanconi
FC: Factor de crecimiento
FISH: Hibridación fluorescente in situ
G: Gram (positivo o negativo)
GFAP: Proteína acidifica fibrilar glial
GHRH: Hormona liberadora de la hormona del crecimiento MCP: Monocyte Chemoattracttant Protein-1
GIST: Tumor del estroma gastrointestinal MEN: Neoplasia múltiple endocrina
GMP: Guanosín Monofosfato MPP: Metaloproteinasa
GOT; Glutamato Oxaloacetato Transaminasa MSH: Hormona estimulante de los malanocitos
GTP: Guanosín Trifosfato NER: Xeroderma pigmentoso: nucleotide excisión repair
H&E: Hematoxilina-eosina NK: Natural kiiier
H: Hombres PAAF; Punción-aspiración con aguja fina
HACEK: Microorganismos G que requieren atmósfera con COj para PAF: Factor de activación de las plaquetas
crecer. Ej. Hemophilus PAN: Panarteritis nodosa
HB-EGF: Factor de crecimiento epidérmico unido a la heparina PCR: Reacción en cadena de la polimerasa
HBsAg: Antígeno de superficie de la hepatitis B PDGF: Factor derivado de las plaquetas
HCG: Gonadotropina corionica humana PLAP: Fosfatasa alcalina placentaria
HELA; Henritetta Lacks (células de) POEMS: Polineuropatía, oganomegalia, endocrinopatía (diabetes,
HGPRT: Hipoxantin-guanin fosforibosiltransferasa hiperparatidoidismo...), proteína M, piel (afectación)
HHV: Virus herpes humano PSA: Antígeno específico de la próstata
HIS; Hibridación in situ PTH: Pancitohormona
HIV: Virus de la inmunodeficiencia humana SAA: Amiloide sérico A
HLA: Antígenos de histocompatibilidad de los leucocitos SFM: Sistema fagocítico monocitario
HPV: Virus del papiloma humano TDGPR: Tumor desmoplásico de células pequeñas redondas
HTLV: Virus linfotrópico humano TGF: Transforming Growth Factor
IFN: Interferón TGNS: Tumores germinales no seminomatosos
IGF: Factor de crecimiento insulin-like TNF: Factor de necrosis tumoral
IHQ: Inmunohistoquímica Torch (Síndrome de): Toxoplasma, Herpes, Citomegalovirus y
IL; Interleucina Rubéola
IMP: Inosín Monofosfato UV: Ultravioleta
¡NOS: Forma inducible de óxido nítrico sintetasa VAIN: Neoplasia intraepitelial de vagina
IP-10: Interferon-lnducible Protein-10 VEGF: Factor de crecimiento endotelio vascular
LAMP-2: Proteina-2 asociada a la membrana lisosomal VHB: Virus hepatitis B
LBD: Lípidos de baja densidad VHC: Virus hepatitis C
LCR: Líquido cefalorraquídeo VHS: Virus herpes simple
LDH: Lactato dehidrogenasa VIN: Neoplasia intraepitelial de vulva
LES: Herpes eritematoso sistémico VIP: polipéptido intestinal vasoactivo
LMA: Leucemia mieloide aguda WT: Tumor de Wilms
LMC: Leucemia mieloide crónica
LNH: Linfoma no Hodgkin
LPMN: Leucocitos polimorfonucleares neutrófilos
M: Mujeres
MAGE: Melanoma Antigen-Encoding Gene
PATOLOGIA GENERAL
Introducción. Patología general
Patología del metabolismo

1 Concepto de patología .................................................. 5


2 Métodos en pa tología.................................................... 7
3 Agentes de la enfermedad............................................. 9
4 Necrosis y apoptosis .....................................................11
5 Poliploidía, hipertrofia e hiperplasia............................. 13
6 A tro fia ...............................................................................15
7 Displasia y metaplasia ...................................................17
8 Malformaciones congénitas.......................................... 19
9 Enfermedades g e néticas.............................................. 21
10 Depósitos intracelulares ............................................... 23
11 Patología de los líp id o s ..................................................25
12 Melanina y pigmentos afines ........................................27
13 Pigmentos de origen exógeno y lipopigmentos .........29
14 Ictericia ........................................................................... 31
15 Pigmentos derivados del grupo h e m ........................... 33
16 Calcificación ...................................................................35
17 Gota. Depósitos de uratos m onosódicos................... 37
PARTE I. Patología general MAPA 1. Concepto de patología
R. Virchow, padre de la patología celular moderna.

Arbol de la medicina Ciencia que estudia las características fisiopatológicas y m orfológicas de la enfermedad.
Estudia la enfermedad a nivel orgánico, tisular, celular, subcelular y molecular.
o ’ ^*7''^^ftalmología Anatomía patológica general:
Estudia principios comunes a grupos de enfermedades que permiten elaborar una
Definición doctrina de validez más o menos universal.
J. B. Morgagni Anatomía patológica especial o patología quirúrgica:
(1682-1771) Radiología Psiquiatría Estudio de las bases fisiopatológicas y m orfológicas de cada enfermedad en particular.
Sfc.'
El papel de la anatomía patológica en la medicina es la de servir de nexo de unión entre las
Traumatología jS Medicina interna
ciencias básicas (las raíces) y las ciencias especializadas (las ramas).
Urología
■n.

Neurología SALUD
Patología quirúrgica
Xavier Bichat Fisiología normal Morfología normal
(1771-1802) Patología general (Psicología y Fisiología) n/lolecular (A natom ía e Histología)

Celular
Salud y Tisular
enfermedad Alteración funcional Orgánico
Inmunología Sistámico
(Psicología y Fisiología) Morfología patológica
Histología u ífcjp y . Biología k O psíquica (A natom ía Patológica)

r-*v Fií?ir
(Psiquiatría) ENFERMEDAD
Rudolf Virchow V Anatomía
(1821-1902)
Cualquier condición del cuerpo o de la mente que disminuye las posibilidades de
supervivencia del individuo o de la especie
La noción de enfermedad está matizada por el entorno cultural, social y político. Las
enfermedades comienzan com o alteración funcional, m orfológica o psíquica, y con
frecuencia terminan todas con alteraciones m orfológicas.

Ernst Ruska
(1906-1988) Concepto de Estudio de las causas de la enfermedad

patología Etiología
En general, una causa produce una enfermedad o varias enfermedades
Una enfermedad puede estar causada por varias causas que actúan aisladas o
conjuntamente
En general: a mayor causa, mayor enfermedad

No existe una diferencia clara entre salud y enfermedad


Niveles de estudio de las enfermedades: congénitas o adquiridas
Georges Kohier
(1946-1995) SALUD

Historia
Alteración
molecular
Patología del hombre social: La enfermedad, castigo de los dioses en form a de epidemias Alteración
Patología individual; La enfermedad con síntomas diferentes para cada individuo celular
Cesar Milstein Alteración
Patología orgánica: Morgagni correlaciona síntomas y lesiones en órganos
(1927-2002) tisular
Patología tisular: Para Bichat lo que se altera son las estructuras tisulares
Patología celular: Virchow establece que la célula es la base de la enfermedad Alteración
Patología subcelular: Ernst Ruska descubre el m icroscopio electrónico: es el límite orgánica
de la m orfología Alteración
Patología molecular Milstein y Kohier: anticuerpos monoclonales sistémica
Mullis: PCR ____ I
Kary Mullis ENFERMEDAD
(1944-)
PARTE I. Patología general MAPA 2. Métodos en patología
Bloque de tejido incluido en parafina para corte y tinción.

Técnicas moleculares
Análisis de ADN: Southern blot, PCR y sus variantes, HIS, FISH Muertes no clínicas en las
Análisis de ARN: Northern blot, RT-PCR, HIS Medicolegal
que interviene un juez
Análisis de proteínas; Western blot, innnunohistoquínriica, proteónnica
Análisis citogenético
4 "► Tipos — Perinatal
Secuenciación de genes -

Clínica Pediátrica
Estudio de microsatélites
Del adulto
Metilación de genes
Autopsia Parcial: cerebro, abdominal, torácica.
Patología
Reordenamientos genéticos
molecular
Alteraciones de genes
Identificación de agentes infecciosos T Técnicas
Virchow: Disección por órganos
Ghon: Tres bloques: tórax, abdomen, retroperitoneo
Alteraciones genéticas hereditarias Letulle: Un solo bloque desde la lengua al recto
Identificación de muestras
Estudio de metabolopatías
Enfermedades neurodegenerativas
Enfermedades cardiovasculares
Estudio de marcadores con valor pronóstico
Estudio de alteraciones genéticas con tratam ientos específicos Métodos de Descripción de la muestra

M icroscopio convencional con un objetivo de cristal de cuarzo y


patología Fotografía
Selección de zonas a estudiar
una cuña de Nicol entre la fuente y el observador ^ Selección de muestras para el biobanco
i ------ Luz polarizada 4" Macroscopia
M uchas sustancias son birrefringentes: colágeno, queratina,
cristales de cuarzo, talco, sílice, material de suturas... Fijación inmediata en formol, B5...
Inclusión en medio sólido (parafina)
Anticuerpos monoclonales frente a proteínas Cortes con m icrotom o
Inmuno- Montaje en portas de cristal
Poli o monoclonales + crom ógeno ^
Técnicas de ampliación de señal
histoquímica -► Procesamiento Tinciones convencionales
En el mercado hay varios cientos de anticuerpos comercializados Otras
Métodos
inmuno- ^----- Estudio que se realiza sobre una muestra mientras el paciente está
Directa o indirecta para detección de: en quirófano
Anticuerpos ^
histoquímicos
Inmuno- Está indicada sólo cuando la intervención depende del diagnóstico
Fracciones de com plem ento * fluorescencia que se pueda establecer
Inm unocomplejos ^ Biopsia . Técnica:
Se usa en patología renal y de la piel Congelación en nitrógeno líquido
intraoperatoria
Corte con criostato
De transmisión o de barrido Patología Montaje en portas de cristal
Cada día menos utilidad Coloración Giemsa, H&E
Patología renal ^ Microscopia 4 quirúrgica
Duración del proceso entre 10 y 30 min
Enfermedades de depósito electrónica
Algunas neoplasias raras ^ Muchas tinciones clásicas han sido desplazadas por la existencia de
Patología del músculo estriado
"► Tinciones
anticuerpos monoclonales y la técnica de inmunohistoquímica
Las técnicas más utilizadas son H&E, PAS, tricróm ico, tinciones de
Combina técnicas de histología con reacciones químicas
plata, Gram, ZiehI-Nielsen
Ha dism inuido su uso con los anticuerpos monoclonales
Se utiliza en: ^ Microscopía M icroscopio básico de transmisión
Patología del músculo esquelético 4" Histoquímica 4* convencional M icrofotografía digital
Identificación de células hematopoyéticas
Estudios neuropatológicos com plejos Exfoliativa
Enfermedades de depósito o tesaurismosis Por raspado
Fluidos
Se utiliza más en inmunología Por medio de instrum entos de exploración
Mareaje de células (anticuerpos, colorantes nucleares...) < Citometría y 4 Citopatología ► Punción-aspiración con aguja fina (PAAF)
Morfometría citofluorometría Cualquier lesión en cualquier localización
Planimetría Las tinciones más utilizadas son Papanicoiau, H&E y PAS
Estereología Se pueden realizar tam bién IHQ con la sola limitación de la
Densitometría cantidad de material disponible en la muestra
-'. r , Í í

PARTE I. Patología general MAPA 3. Agentes de la enfermedad


i ir - , . J
Electronografía de un rabdom ioblasto con fibras contráctiles
citopiasm áticas.

Fallo bom ba de sodio


Alteración m etabolism o energético
Consecuencias
Fallo de la bom ba de Ca2+
Disminución síntesis proteínas
de la 4
Enf. secundarias a plegam ientos anorm a­ disminución de
les de las proteínas (Alzheimer) síntesis de ATP
Genéticas
Aumento del tamaño: m egam itocondrias Nutricionales y m etabólicas
Aumento del número: oncocitos Hipoxia
Disminución del tamaño Patología de las Causas de
Morfología enfermedad
Físicas
Inclusiones mitocondrias Químicas, fárm acológicas, hormonales
Destrucción: condriolisis Biológicas
Inmunológicas
Enfermedades asociadas con mutaciones
puntuales
Orgánico
Síndrome MERRF (epilepsia m ioclónica
Niveles de análisis Tisular
y fibras rojas rasgadas)
Celular
Enfermedades atribuibles a reorganiza­ Alteraciones estructural Subcelular
ciones del ADNmt por inserciones o del genoma Molecular
deleciones, o ambas mitocondrial
Síndrome de Kearns-Sayre y síndromes de
oftalmoplejía externa progresiva crónica La respuesta celular a los estímulos lesivos depende del tipo
de lesión, su duración y su intensidad
Principios de Las consecuencias de la lesión celular dependen del tipo,
Com partim entación
estado y adaptabilidad de la célula lesionada
Intercam bio m etabólico lesión celular
Receptores Patología de la La lesión celular es el resultado de anomalías funcionales
membrana y bioquímicas en uno o varios com ponentes celulares
Interacciones, reconocim iento y contactos celulares
esenciales
Movilidad celular
Otras
Radicales libres
A ctividad lítica inadecuada Daño m itocondrial (ATP)
Lesión lisosomal
Déficit enzim ático: tesaurism osis
Exceso de oferta: arteriesclerosis Patología de los Agentes de la ■Mecanismos de Interferencia función membranas
lesión celular Interferencia síntesis de proteínas
Material indigerible: neum oconiosis
A ctividad lítica nociva
lisosomas enfermedad Alteración de la mitosis
Autofagocitosis patológica Alteración de las funciones específicas
H eterofagocitosis patológica Alteración del balance iónico

Microfilamentos: Moléculas reactivas parcialmente reducidas con


6 - 8 nm: actina, espectrina, miosina
Definición un n.° impar de electrones en la órbita periférica
M icrotúbulos:
20-25 nm: neurotúbulos Superóxido: O^,
Filamentos intermedios: Peróxido: HgOg
8 - 1 0 nm: citoqueratinas, vimentina,
RL más Hidróxilo: OH
neurofilamentos abundantes Tricloruro de carbono: CCI3
Óxido nítrico: NO
Cilios: Síndrome de Kartagener Causas de
Oxígeno terapéutico
Microvellosidades: Esprue enfermedad Inflamación
M icrofilamentos: Chediak-Higashi
M icrotúbulos: Síndrome de Reye Morfología 4* Reperfusión
Enfermedad de Alzheimer Radioterapia
F. Intermedios: Hialina de Mallory Carcinogénesis
Toxicidad química

Cam bios en la hiperfunción Peroxidación lipídica de membranas


Cam bios en la hipofunción Efectos -► Modificación oxidativa de proteínas
Destrucción: Cariorrexis, cariolisis, picnosis Lesiones del ADN
Inclusiones
PARTE I. Patología general

Picnosis

Rotura de las membranas


Cariolisis
Tumefacción
Eosinofilia
Desaparición de glucógeno
Vacuolización
Cariorrexis
Precipitación de fosfolípidos
(figuras de mielina)
Rotura de membranas
Depósitos de calcio

Liberación de K+ Morfología
Liberación de enzimas a la sangre
Liberación de proteínas a la sangre

Necrosis estructurada por inactivación de Necrosis de^


las enzimas proteolíticas y la estabilización
de las membranas lisosomales
coagulación
Lípidos de la membrana, bacilos
Necrosis a
caseosa
Licuefacción por contenido lípidos: p. ej., Necrosis
mielina de cerebro colicuativa Necrosis
Gangrena gaseosa
Gangrena húmeda Necrosis
Gangrena seca gangrenosa
Necrosis
Enzimas pancreáticas + grasa + proteínas
= jabones
química
Necrosis por la presión de la sangre Necrosis
extravasada hemorrágica
Necrosis
Destrucción de los tejidos y las células traumática
Necrosis
Necrosis por la presión de la fibrina
fibrinoide

Inflamación aguda o crónica


Úlceras
Fístulas
Cicatrices
Quistes
Seudoquistes
Consecuencias
Reacciones inmunes
Calcificación
Regeneración
Restitutio ad integrum
MAPA 4. Necrosis y apoptosis
Infarto aném ico esplénico con necrosis de coagulación.

Vía intrínseca Via extrínseca


(mitocondrial) (muerte iniciada en el receptor)

) Retirada de factores de ) In te ra c c io n e s re c e p to r-lig a n d o


crecimientos, hormonas -F A S
- Receptor de TNF

F agocito

A gresión
Fisiopatología - Radiacione
- Toxinas
- Radicales libres

Protrusión citoplasm ática

Factores de crecim iento


Hormonas
Linfocitos T
Fisiológica- Desaparición de señales
Causas Lesión del ADN
Patológica- Atrofia
Infecciones
Apoptosis Acum ulaciones anormales intracelulares

Rotura del ADN: cariorrexis


Retracción del citoplasm a
M orfología Rotura de citoplasm a
ir
Cuerpos apoptósicos
Ár
Fagocitosis

Diferencias entre apoptosis y necrosis

CARACTERÍSTICA NECROSIS APOPTOSIS

Causa Lesión Lesión o estímulo fisiológico

Contracción. Orgánulos
Citoplasm a Hinchazón
intactos

M itocondrias Hinchazón Normal

Núcleo Cariolisis, picnosis Cariorrexis, picnosis

ADN genóm ico Degradación inespecífica Degradación internuclosom al

M embranas íntegras:
Membranas Pérdida de la integridad
vesiculación

Estado final Coagulación o disolución Cuerpos apoptóticos

Respuesta inflamatoria Presente Ausente

Células Cualquiera Algunas células


PARTE I. Patología general MAPA 5. Poliploidía, hipertrofia e hiperplasia
Hipertrofia concéntrica del ventrículo izquierdo dei miocardio que ha
sufrido un Infarto masivo.

C ito p la sm a a u m entado de tam año


M ú sculo V acuolas
e striado N úcleos grande s h ip e rcro m á tico s
C orazón Fibrosis inte rsticial
Tejidos
permanentes S istem a ¿ A um ento del ta m año de las
Morfología ne rvioso neuronas?
central G liosis

7
w Tejidos estables Ligero aum ento del
R adiación ta m año de las células
y lábiles
E nvejecim iento Etiología
Isquem ia

Hipertrofia
Aumento del tamaño
de las células

iviega caho citos i— Fisiológicos ^


Poliploidía A um e nto de la de m and a funcional
E stim ulación endocrin a
G lándulas exocrinas
Aumento del tamaño Fisiopatología E xceso de nu trición: obesidad
Tejidos lábiles, de una célula con núcleo A um ento del flujo sanguíneo
G lándulas e n docrin as
- esta bles ^ Patológicos Factores m e cánicos
H ígado ^
y pe rm an ente s mayor de lo normal A noxia (m iocardio)
E piderm is

Hiperplasia
Aumento del número
de células
N úcleos grande s e irregulares
H ip ercrom atism o
M u ltin uclea ció n Morfología
N ucléo los p rom ine ntes

Proliferación celular
Tejidos lábiles C élulas m ás pe queñas
Morfología y esta bles N ucléo lo prom ine nte
B asofilia del cito p la sm a
> '•

PARTE I. Patología general MAPA 6. Atrofia


Médula ósea con una única trabécula de hueso notablem ente
adelgazada.

Disminución del tam año del órgano


Aum ento de la consistencia ^ Macroscopia 4-
Palidez Apoptosis
Contracción
Fisiopatología Vacuolas autofágicas (lipofuscina)
Morfología Déficit funcional
Disminución del tam año de las
células
Núcleos picnóticos
Pigmento de lipofuscina i ------- Microscopía 4"
Aum ento de colágeno intersticial
Degeneración gelatinosa
Colapso vascular

Atrofia

Disminución del tam año de las células, de los


tejidos y de los órganos

Órgano o tejido mal desarrollado congénitam ente i ------- Hipoplasia ^


Disminución de la función
Hambre
Envejecimiento
Insuficiencia circulatoria
Órgano que nunca se ha desarrollado: i ------- Aplasia 4" Presión local
ausencia congénita de un órgano
Alteraciones Oclusión de un conducto
relacionadas Etiología Hormonas
Denervación
Im perforación de un órgano (vagina, ano, i ------- Atresia 4" Agentes tóxicos
intestino...) Fármacos
Radiaciones
M ecanismos inm unológicos
Atrofia fisiológica de un órgano (timo en la edad adulta, i ------- Involución ^ Ausencia de bacterias
útero después del embarazo, m esonefros...)
PARTE I. Patología general MAPA 7. Displasia y metaplasia
M etaplasia escam osa cervical con epitelio plano maduro.

Mecanismo de adaptación a un estímulo crónico que consiste


Alteración del ordenam iento de los epitelios por variación en:
en la expresión de un grupo de genes de diferenciación
Tannaño y form a de las células Definición por un grupo de genes distinto. En consecuencia, un
Aumento, irregularidad e hipercrom atism o de los núcleos Definición
tejido, generalmente epitelio, es sustituido por otro tejido,
Disposición desordenada habitualmente originado en la misma hoja blastodérm ica

Bronquio
Cérvix
— ►Escamosa
Lengua
Estímulos crónicos Vías Esófago
Involuciona cuando desaparece la causa (?) urinarias Páncreas
Lesión preneoplásica Etiopatogénesis Esófago Vías
Mutaciones que pueden desem bocar en cáncer
Epitelial -► Glandular "^E stóm ago urinarias
Intestino
Tipos Apocrina "^M am a
óse a
IVIesenquímal Condroide

Todos los epitelios, pero más frecuente en:


Displasia Mixoide
Adiposa
Malpighiano de mucosas (cérvix, bronquio) Mieloide
Tracto gastrointestinal Epitelios
Piel afectados
Próstata

Metaplasia Sustancias químicas: tabaco


Inflamación crónica
k . Etiología Agentes físicos
Bajo grado: Déficit de vitamina A
Afecta a parte del epitelio Envejecimiento de los tejidos
Variaciones celulares ligeras
Alto grado:
Afecta a todo el epitelio
Variaciones del epitelio graves
Grado I: i— Dos grados Metaplasia Sin mitosis
Afecta al tercio basal del directa Muy rara en mamíferos
epitelio Fisiopatología
Variaciones celulares ligeras Metaplasia Mitosis
Grado II: Gradación indirecta De células de reserva
Afecta a 2/3 del epitelio En la regeneración de tejidos
Variaciones del epitelio
moderadas
Grado III: i— Tres grados
Afecta a todo el grosor del Positivo ----------- ► Adaptativa -> Metaplasia mieloide
epitelio Útil en mielofibrosis
Variaciones m orfológicas Significado
graves
Puede haber mitosis y
biológico
nucléolos Displasia
Evolución a...
DD con carcinom a in situ Negativo — Carcinoma escamoso
Adenocarcinom a
Sarcoma
PARTE I. Patología general

Malformaciones
congénitas

Displasias renales: es frecuente la no conexión entre Malformaciones


glonnérulo y sistema tubular i -------- por defecto en
la organización
Monstruos gemelares anómalos: de tejidos
Craniópago: unidos por la cabeza ■Malformaciones
Toracópago: unidos por el tórax ^_____
por defecto en
Isquiópago: unidos por las nalgas
Fetus in fetu: un feto no se desarrolla
la separación
Teratomas: tum ores con tejidos de las tres hojas blastodérmicas de blastómeros

Síndrome alcohol-fetal: dependiente de la dosis


Aborto
Retraso del crecim iento, retraso mental Malformaciones ^
4-
Microcefalia, epicanto, ptosis palpebral
múltiples
Nariz corta, hipoplasia mandíbula, m alformaciones viscerales
Complejo TORCH
Por infecciones virales in útero
Toxoplasmosis, CMV, rubéola, herpes
Retardo del crecim iento y afecciones oculares, del sistema
nervioso y viscerales

Com binación de factores genéticos y no genéticos Malformaciones


Mayor expresión cuanto mayor es la alteración genética ^ y herencia 4r
multifactorial
Endometriosis
Criptorquidia
Malposición de paratiroides
Ectopia de páncreas
Síndrome de Kartagener con situs inversus Malformaciones
Defecto de la dineína de los cilios 4-
Los órganos aparecen en espejo (hígado a la izquierda,
por mala ^
corazón a la derecha)
posición
Esterilidad (defecto de m ovimientos de los
espermatozoides)
Infecciones frecuentes respiratorias (los cilios del epitelio
bronquial no funcionan)
MAPA 8. Malformaciones congénitas
Facies de recién nacido con labio leporino bilateral.

Malformación: defecto m orfológico de un órgano o tejido por alteración del desarrollo


Disrupción: defecto de un órgano o tejido por interferencia en el proceso normal de desarrollo
Deformación: alteraciones de la forma, aspecto o posición de un órgano
Definiciones Defecto politópico: alteración única que causa múltiples malformaciones
Secuencia: anomalía que causa malformaciones secuenciales
Síndrome: grupo de anomalías relacionadas patogenéticamente (una causa única genética)
Asociación: anomalías múltiples que ocurren en varios individuos

60% desconocida
Infecciones virales (rubéola, CMV, herpes)
Toxoplasma
Etiología Sífilis
Alteraciones m etabólicas maternas: diabetes, hipotiroidism o
Fármacos: talidom ida, andrógenos, mercuriales...
Alteraciones genéticas
Origen m ultifactorial

De número: poliesplenia o múltiples bazos


^ Malformaciones Pulmón supernumerario
por exceso De tejido: teratoma, embrioma, hamartomas, coristom as
Hijos de madres diabéticas

Aplasia: ausencia de un órgano


Hipoplasia: desarrollo incom pleto de un órgano
Atresia: defecto de form ación de la luz de un órgano o conducto
Anencefalia: falta el cráneo y el sistema nervioso central
Acrania: falta de hueso en el cráneo
Malformaciones Craniorraquisquisis: falta de cierre de la columna vertebral
Espina bífida: defecto del cierre de la médula espinal
por defecto Oculta: defecto arco vertebral posterior
Meningocele: defecto con herniación de meninges
Mielomeningocele: defecto con hernia de la médula espinal
Espina bífida: defecto del arco posterior y de todos los tejidos
Labio leporino: falta de fusión del labio superior
Hendidura palatina: falta de fusión del paladar

Persistencia del conducto arterioso


Malformaciones Com unicación interauricular
por Com unicación interventricular
Conducto tirogloso
no-involución
Quistes branquiales
Divertículo de Merckel

Malformaciones -> Involución precoz del tim o


por Involución
precoz
Focomielias: alteraciones de la form a de las extremidades
Malformaciones Talidomida
por alteraciones Sindactilia: fusión de dedos
de la forma Polidactilia: más de cinco dedos
PARTE I. Patología general MAPA 9. Enfermedades genéticas
M acrófago con el citoplasm a repleto de m aterial lipídico no digerido
(Célula de Gaucher).

»>•

Influye la edad avanzada de la madre El hombre tiene unos 30.000 genes


Trisomía, translocación del tercer crom osom a (22 o 14), Los genes codifican:
m osaicism o
Trisomía 21 Proteínas
Alteraciones: epicanto, perfil plano de la cara, retraso mental, Síndrome Productos con efectos reguladores
m alformaciones cardíacas, pliegues en manos y pies de Down MicroARN (-1.000 genes): inhiben la expresión de genes
Predisposición a: leucemia aguda, amiloidosis, Alzheimer Genes silenciadores de ARN
Conceptos Tipos de enfermedades:
Malformación cardíaca, dim orfism o facial, hipoplasia del tim o 1. Determinadas genéticamente
(déficit de inmunidad mediada por linfocitos T), hipoplasia Deleción Hereditaria: derivada de un padre y transm itida por los gametos
paratiroidea 22q11.2 Congénita: presente en el nacimiento
2. Determinadas por el ambiente
Al menos dos crom osom as XX y uno o más crom osom as Y 3. Mixtas, causadas por el ambiente con un fondo genético
Lo más frecuente: 47XXY Algunas enferm edades genéticas pueden manifestarse a edad avanzada
Hipogonadism o, hábitro eunucoide, alargamiento de las EEII, Síndrome de
ginecomastia, retraso mental variable Klinefelter Cambios permanentes del ADN
Atrofia testicular: túbulos hialinizados, hiperplasia de células M utaciones puntuales: cam bio de una base
de Leydig M utaciones «missense»: m utación que altera el significado del código genético
Codón stop («nonsense»): mutación que causa el cam bio de un codón codificante de
Monosomía de X (45X0), m osaicism o o deleción del brazo am inoácido por un codón stop
corto de X IVIutaciones M utaciones con desfase del marco de lectura: inserta o borra un nucleótido
Estatura corta, cuello corto, m alformación cardiovascular, Síndrome de M utaciones por repetición de un trinucleótido: inclusión de tres nucleótidos más
amenorrea, ovarios fibrosados, falta de caracteres Turner Tres tipos de trastornos genéticos:
sexuales secundarios 1. Por genes mutados
2. Por herencia poligénica (multifactorial)
3. Por aberraciones crom osóm icas

Son genes que codifican enzimas de la fosforilación oxidativa Enfermedades En ocasiones se manifiestan ambos alelos: codom inancia
Herencia materna (presentes en el óvulo y no en el Enfermedades
espermatozoide) causadas por genéticas P. ej.: anticuerpos de histocom patibilidad, antígenos del grupo sanguíneo
Una sola mutación puede tener muchos efectos (pleiotropismo)
Las enfermedades las transmiten sólo las mujeres a todos los
mutaciones de M utaciones en varios genes pueden causar el mismo defecto
descendientes
Son raras
genes Se manifiesta en heterocigotos
Afectan al músculo esquelético, al corazón y al cerebro mitocondriales Se afectan varones y mujeres
P. ej.: neuropatía hereditaria del nervio óptico de Leber Con un padre afectado, 50% de posibilidades de tener un hijo afectado
La m utación puede aparecer en un sujeto con padres sanos
Manifestaciones variables según la penetrancia y la expresividad
Autosómicas Dos tipos de enfermedades:
dominantes ~ Enfermedades metabólicas: hipercolesterolemia familiar
Enfermedades por defectos de proteínas estructurales:
Deleción (15)(q11;q13): la deleción afecta a alelos de Enfermedades neurofibromatosis, esclerosis tuberosa, síndrome de
origen paterno ^ Síndrome de mendelianas Marfan, acondroplasia, osteogénesis im perfecta
Retraso mental, estatura corta, hipotonía, obesidad, Prader-Willi
extrem idades pequeñas, hipogonadism o causadas por Se m anifiesta en hom ocigotos
defectos de un gen Am bos genes están afectados
Autosómicas Los padres con un solo gen m utado no padecen la enfermedad
recesivas Se afecta uno de cada cuatro hijos
Deleción (15)(q11;q13): la deleción afecta a alelos de La expresión suele ser más uniforme que en las dominantes
origen materno ^ Síndrome de Suelen com enzar a edad muy tem prana
Retraso mental, paso atáxico, epilepsia, risa anormal Angelman Enfermedades metabólicas: fibrosis quística, fenilcetonuria, déficit de a1-
antitripsina, enfermedad de Wiison, hemocrom atosis, glucogenosis
Otras; anemia falciforme, ataxia de Friedreich, síndrome de Ehiers-Danlos

Ligadas al crom osom a X. No se conocen ligadas al crom osom a Y


Transmitidas por mujeres heterocigotas sólo a hijos
Ligadas Un padre afectado no transm ite la enfermedad a los hijos, pero todas las
al sexo hijas son portadoras
Distrofia de Duchenne, hemofilias, agammaglobulinemia, diabetes
insípida, síndrome de Lesh-Nyhan
PARTE I. Patología general MAPA 10. Depósitos intracelulares
H epatocitos con el citoplasm a ocupado p o r Inclusiones de alfa-1-antl-
trlpsina en form a de bolas PAS positivas.

• .v “ *

Errores innatos del m etabolism o de los lisosomas ■> Estructurales -► Ejemplos: Hemoglobinopatías
Herencia ligada al crom osom a X Tipos Inmunoglobulinopatías
Enfermedad de Hunter o m ucopolisacaridosis tipo II
No estructurales ■> Degeneración hialina
Enfermedad de Fabry
Enfermedad por defecto de glucosidasas, fosfolipasas, sulfatasas, Proteinuria: gotas de proteínas form an fagolisosom as en el túbulo contorneado proximal
lipasas Pacientes tratados con expansores del plasma: similar al anterior
M ucopolisacaridosis Síndrome de Fanconi: degeneración gutular hialina en el túbulo distal
O ligosacaridosis Tesaurismosis Proteínas Inclusiones celulares de ADN (post mitosis)
Esfingolipidosis Lupus eritematoso disem inado: material nuclear de células necrosadas: fenómeno LE
M ucolipidosis Cuerpos hematoxilínicos de Gross: Material nuclear procedente de células necróticas
Glucogenosis (tipo II o enfermedad de Pompe) Cuerpos de Councilman: proteínas citoplasm áticas coaguladas en hepatocitos
Enfermedad de Wolman y enfermedad por depósito de ásteres Son realmente células en apoptosis
de colesterol Cuerpos de Russsell: inm unoglobulinas cristalizadas que se acumulan en las células
Enfermedad por defecto de proteínas de la membrana lisosomal plasmáticas
Defecto LAMP2 o enfermedad de Danon Morfología — ► Degeneración hialina de Zenker: necrosis por coagulación del sarcoplasm a del m úsculo
Enfermedad por defecto de catepsinas, proteasas esquelético. Se produce en procesos febriles
Picnodisostosis Hialina de Mallory: en hepatocitos en alcoholismo, enfermedad de Wiison, hepatocarcinomas
Lipofuscinosis Aspecto de «astas de ciervo» de material basófilo, que corresponde a citoesqueleto
Enfermedad por defecto del transporte translisosomal Hialina de Crooke: células productoras de ACTH en la hipófisis
Cistinosis Déficit de a1-antitripsina (A1AT):
Enfermedad por depósito ácido siálico libre, enfermedad de Salla A1AT: es un inhibidor sérico de la tripsina
Normal: 2,2-3 g/l
Genotipo normal: MM; genotipo patológico: ZZ
Enfisema, pancreatitis, cirrosis
Acum ulación de material hialino PAS+ diastasa resistente en hepatocitos periportales
Hay anticuerpos para el diagnóstico por inmunohistoquím ica

Depósitos
Fuente de energía: 4 cal/g
intracelulares Partículas libres en citoplasma, vacuolas y núcleo
Hepatocitos, m úsculo estriado y epitelio tubulorrenal
Hidratos de carbono estructural: glucoproteínas
Generalidades Se disuelve en el agua de la matriz extracelular
(proteoglucanos y glucosaminoglucanos)
Tinción de PAS
Disminución: caquexia
Aumento: obesidad
Diabetes

Material PAS+ en citoplasm a


Morfología Vacuolas de m oco en adenocarcinom as m ucinosos o coloides
Glucógeno intranuclear en hepatocitos
Glucógeno
Acumulaciones de glucógeno anormal en hepatocitos, músculo estriado, neuronas y otras células

U
Hay nueve enfermedades que se consideran enfermedades del glucógeno:
Enfermedad de von Gierke: deficiencia de glucosa- 6 -fosfatasa
Glucógeno
Enfermedad de Pompe: deficiencia de maltasa ácida
anormal
Enfermedad de Cori: deficiencia de enzima desram ificante (am ilo-1,6-glucosidasa)
Enfermedad de Andersen: deficiencia de enzima ramificante
Glucogenosis Enfermedad de McArdIe: deficiencia de fosforilasa muscular
Enfermedad de Hers: deficiencia de fosforilasa hepática
Enfermedad de Tarui: déficit de fosfofructocinasa
G lucogenosis tipo IX: déficit de fosforilasa cinasa:
Síndrome de Fanconi-Bickel: m utaciones del gen transportador de la glucosa GLUT2
PARTE I. Patología general MAPA 11. Patología de los lípidos
M etam orfosis grasa hepatocitaría. Vacuolas intracitoplasm áticas de
grasa que convierten a los hepatocitos en células similares a adipoci-
tos.

Lípidos del
tejido adiposo

Fosfolípidos

^ Cuerpos
cetónicos

Metabolismo ► Lipoproteínas
de los lípidos
Enfermedad de Gaucher
Enfermedad de Niemann-Pick
Enfermedad de Tay-Sachs
Lipofuscinosis ceroide
Lipoidosis
Enfermedad de Refsum (tesaurismosis)
Síndrome de Sjogren-Larsson Glucosa Proteínas
Enfermedad de Wolman
Hipernutrición
Caquexia
■> Etiopatogénesis- -► Hipoxia
Tóxicos
Granulomas
H ígado-------- ► Macrogotular -► lipoideos
M icrogotular
Esteatohepatitis
■> Riñón ■> Nefrosis lipoidea Fibrosis
■> Morfología

Corazón ■> Corazón atigrado


Metamorfosis
grasa La inclusión en alcohol disuelve las grasas
Sudán III
-► Tinción Sudán IV
0/7 red O
Lesión reversible
Sin significación funcional
Vesícula biliar
Placas de ateroma Colesterolosis -> Significación clínica
Necrosis Síndrome de Reye
Eclampsia

Hipertensión en
(Distrofia
Necrosis grasa diabetes tipo 2
^ Obesidad Bdiposo-gemta,) ^ _
Inflamación ^----------- Fagocitosis 4- Arteriosclerosis
Corpúsculos granuloadiposos Hormonal Broncopatías crónicas
Gonadal Enfermedades de la
vesícula biliar
Esteatofigia
Toxemia gravídica
Infiltración Obesidad Cuello de Madelung
Xantomas Somnolencia
grasa local Síndrome de Cushing
Xantofibromas Policitemia
Lipomas
Xantogranulomas ^ Xantomatosis
Seudohipertrofia lipomatosa
Xantelasmas Corazón
-► Parénquimas -> Atrofia de tejidos y órganos Ganglios linfáticos
Glándulas salivales
Páncreas
Timo
PARTE I. Patología general

Fisiología
e histología

Melanosis
col!
MAPA 12. Melanina y pigmentos afines
Áreas de piel de extremidades inferiores con notable despigmentación.

Piel, leptomeninges, ojo, mucosas, sustancia negra, nnédula suprarrenal, ovario, tracto gastrointestinal y vejiga
Número de m elanocitos: 2.000 millones
1.500/mm2
Igual número en todas las razas

Rayos UV
Enfermedad de Addison: aumento de ACTH
Aumento (semejanza estructural con MSH)
generalizado Intoxicación crónica con arsénico
Hem ocrom atosis: la melanina aumenta con los depósitos de hierro en la piel

Disminución Albinism o: déficit congénito de tirocinasa


generalizada Fenilcetonuria: déficit congénito de fenilalanina hidroxilasa

Síndrome de Peutz-Jerggers:
Poliposis intestinal
Pigmentación peribucal
Nevos y tum ores melánicos
Exceso local Linfadenitis derm atopática
Ganglio de drenaje de zonas destruidas de la piel
Proliferación de células de Langerhans
Macrófagos con melanina

VitÍligo: áreas de blanqueamiento de la piel


Causas:
Teoría autoinmune
Déficit local Teoría neurógena
Teoría de la autodestrucción
Frambuesia o pinta:
Enfermedad de transmisión sexual

Xeroderma pigmentoso:
Trastorno genético de reparación del ADN
Mala función Desarrollan carcinomas de piel en contacto con rayos UV

Pigmentación negra del intestino grueso


Micro: macrófagos en la lámina propia y subm ucosa del intestino grueso con pigmento marrón, PAS+,
semejante a la melanina
¿Relación con laxantes del grupo de los antracenos?
PARTE I. Patología general MAPA 13. Pigmentos de origen exógeno y
lipopigmentos
Ganglio linfático lleno de m acrófagos con partículas de carbón
fagocitadas en el citoplasm a.

Pulmón: antracosis Fagocitosis


En el aire que respiramos Macrófagos -► Movilización a
Se asocia frecuentemente a sílice ganglios linfáticos

Pigmento introducido por punción


Tinta china, caolín, carbón, cinabrio
Macrófagos, fibroblastos, endotelio...

Se utiliza en el tratam iento local de verrugas -► Tatuaje (argirosis)

En torrente circulatorio se deposita en:


-► Macrófagos
piel, riñones, hígado

Depósito de plomo:
Destilación, baterías, gasolinas plomadas, industria
Conducción (obsoleta) de agua, soldaduras
Intoxicación aguda:
Saturnismo Cólicos, hemólisis, encefalopatía, neuropatía periférica...
Lipopigmentos Intoxicación crónica:
Insuficiencia renal, gota, hipertensión, esterilidad,
1------- ---------- 1
enfermedades cardiovasculares...
Depósitos en hueso
Lipógenos Lipócrom os Ribete de Burton: encías

Enfermedad de Wiison o degeneración hepatolenticular


Depósito en el cuerpo estriado, la corteza cerebral, el hígado, la córnea
Proteína + grasa Color rojo amarillo Autosóm ico recesiva: gen ATP7B en crom osom a 13
Producto de oxidación Tomate y zanahoria Incidencia: 1/30.000
Autofluorescentes Se depositan en la grasa Se debe a:
1. Disminución de la síntesis de ceruloplasmina
Cobre (proteína transportadora del cobre en la sangre)
2. Alteración del m etabolismo del cobre
Encefalopatía con gliosis
Pigmento Rigidez, temblor, espasticidad, disartria, disfagia, demencia
Lipofuscina
ceroide Cirrosis: hialina de Mallory
Córnea: Anillo de Kaiser-Fleischer
Cardiomegalia
O steoporosis
Color amarillo
Similar a la lipofuscina
Citoplasm a en form a de gránulos
En m acrófagos a partir de
Células atróficas (atrofia parda)
grasas insaturadas
Hígado, músculo estriado, epidídimo,
Acidorresistente
células de Leydig, neuronas
PARTE I. Patología general MAPA 14. Ictericia
C onductos biliares dilatados con la luz ocupada p o r trom bos biliares.

Indirecta
Directa ^ Metabolismo de
la bilirrubina
Normal: 1 m g/100 mi
Ictericia latente: 1-2 m g/100 mi ^
Aumento de
Ictericia franca: >2 m g/100 mi bilirrubina
Prehepática
Hepática 4"
Post hepática

Ictericia
Orina
Saliva Producción Ictericia del recién nacido
aumentada Eritroblastosis fetal: querníctero
Impregnación de: Dificultades de
Conjuntiva captación
^ Enfermedad de Gilbert
Mucosas
Tejido adiposo Morfología Dificultades de Déficit de glucuroniltransferasa
conjugación Enfermedad de Crigler-Najjar

Nefrosis colém ica i- Riñón Etiología Enfermedad de Dubin-Johnson


Enfermedad de Rotor
Colestasis
Agenesia de vías biliares
Trombos biliares Dificultades de -► Hepatitis
Lagos biliares excreción Cirrosis
Infartos biliares 4- Hígado O bstrucción de las vías biliares:
Degeneración plum osa de
Agenesia
hepatocitos
Cálculos
Necrosis de hepatocitos Disminución Neoplasias
Proliferación de conductos
biliares
de la -► Hepatitis víricas
Fibrosis portal
masa hepática Cirrosis
Cirrosis biliar secundaria Necrosis tóxicas
Cálculos biliares
..i

PARTE I. Patología general MAPA 15. Pigmentos derivados del grupo hem
Hemocromatosis hepática. Los cúmulos de hierro intracitoplasmáticos
se coiorear) de azul con la tinción de Pearis.

« d

O b stru cció n tu b u la r renal Hemoglobina


O b stru cció n tu b u la r renal Mioglobina

Infartos m e tahe m oglo bínico s


en riñón
M etahemoglobina

M e dios ácidos Hematina


Pigmentos
N ecrosis Hematoidina relacionados con
la hemosiderina
P aludism o Pigmento palúdico
Piel 7
H ígado Porfirias OH, CH

HC— Mujeres
Form ol no neutralizado con m enstruación
+ Pigmento formolado 1 m g /día
sangre
HC=r^ N ==GH
C
H,C )= {
®OOC C[H, CH3
OH.
coc^
L
Pigmentos A bsorció n
intestinal
derivados
del grupo hem
H aptoglob ina Hb libre
“► Proteínas - H em opexina G rupo hem
D isolución mediadoras
Form ación de SFM A lbúm in a G rupo hem
hasta c a p ta c ió n H em atíes i -
hem oside rina Fagosom as Transtirretina Hierro libre
en bazo
Lactoferrina Hierro libre en secreciones
A pofe rritina Hierro libre en alm acenam iento

A pofe rritina

C irrosis Hígado A u to s ó m ic a recesiva


D iabetes Páncreas 1:300 h o m o c ig o to s ^— Primaria Ferritina
B ron ceado Piel 1:20 H ete ro cig o to s
A rtro s is A rtic u la c io n e s 9/1: H /M
O tros D epó sitos ge neralizados G ránulos de hem osiderina
de hem oside rina

Transfusiones Tinción Ferrocianuro H ierro en fo rm a Ferrocianuro férrico


<— Secundaria 4" de he m osiderina o Azul de Prusia
re petida s en tejidos
o ferritina
----------------------------------------------------------------- ►
PARTE I. Patología general MAPA 16. Calcificación
Depósito de calcio (calcificación distrófica) en el parénquim a
esplénico de un paciente con hipertensión portal.

Calcemia normal
En tejidos con pH bajo:
Isquemia
Bocios
Quistes
Necrosis
Pancreatitis agudas Calcificación ^
Tuberculosis distrófica
Fetos m uertos retenidos: litopedion
Exudados
Pericarditis: corazón en coraza
Pleuritis
Arteriosclerosis
Placas de ateroma com plicadas
de Mónckeberg Calcemia normal: 10 mg/100 mi en equilibrio
En células aisladas: cuerpos de psamoma con fósforo (4 m g/100 mi)
Precipita en tejidos como:
Hipercalcemia Conceptos Fosfato cálcico (90%)
En tejidos con pH bajo habitualmente Carbonato (10%)
Pulmón Tinción específica: von Kossa
Estómago
Riñón: nefrocalcinosis
Se produce en: Calcificación ^ Tipos
Hiperparatiroidism o metastásica
Hipervitaminosis D
Destrucciones masivas de hueso: metástasis
Sarcoidosis
Hipertiroidism o
Enfermedad de Addison

Calcinosis localizada: en tejido celular


Calcificación
subcutáneo
Calcinosis intersticial: alrededor de las
articulaciones 4. Calcificación
Miositis osificante: en músculo estriado idíopática
postraum atism o
Lipocalcinosis: calcificación en el tejido adiposo

Extracelular Proteínas extracelulares:


osteopontina, vesículas matriz
Mecanismos de Formación de hidroxiapatita: Precipitación del Ca
Ca,„(PO,),(OH), y del PO^
calcificación
Precipitación en m itocondrias,
Intracelular
cuando falla la bom ba de sodio
PARTE I. Patología general MAPA 17. Gota. Depósitos de uratos
monosódicos
Tofo gotoso en el tejido celular subcutáneo. Los depósitos de urato
cálcico semejan partículas de yeso.

> 7 m g/dl a 37 °C y pH 7,4


2-18% de la población
Hiperuricemia Sólo 0,13-0,37% desarrollan la enfermedad
LPMN fagocitan cristales Articulaciones acras Artritis
Líquido sinovial Hom bres/m ujeres: 20/1
aguda
Cristales de uratos

Liberación de
I enzimas Déficit congénito de HGPRT
Liberación de cristales Hereditaria/fam iliar
Liberación de m ediadores Alcoholism o
de la inflamación
Destrucción
Etiología Obesidad
Dietas ricas en proteínas
de LPMN
Fármacos: tiazidas
Pannus i - Artritís Secundaria a destrucción masiva de células
Liberación de m ediadores
de la inflamación
crónica

Depósitos en:
Oreja Morfología Aumento de la síntesis de ácido úrico
Bursa oiecraniana Patogénesis Excreción urinaria disminuida (normal: 580-600 mg/día)
Ligamentos periarticuiares
Tendón de Aquiies
Manos, pies, codos
Nariz Tofo
gotoso Gota
Nódulos de color blanco Depósitos de
Cristales de uratos rodeados de células gigantes de
cuerpo extraño uratos
Los cristales se disuelven en form ol
Cristales birrefringentes monosódicos Gota 1.®------►
Defecto enzimático: HGPRT
Defecto de la excreción renal de ácido úrico

Uratos en intersticio
Reacción granulomatosa i r Nefropatía Síndromes hemoiíticos
de cuerpo extraño gotosa Tipos Destrucción de células Policitemia vera
Leucemias
Linfomas

Hiperuricemia asintomática 4- Disminución de la Enfermedad renal crónica


excreción renal de Trasplantes tratados con
Ataques agudos nocturnos ácido úrico ciciosporina
desencadenados por:
Com ida copiosa, alcohol,
Significado
fármacos... Artritis aguda 4*
Dura 10-15 días clínico Hiperuricemia
Desaparece espontáneam ente Producción de Artritis gotosa
Cada ataque es más agudo grandes cantidades Nefrolitiasis
Déficit congénito de Alteración de la
Síndrome de HGPRT
de ácido úrico
Disminución de la conducta por
Artrosis gotosa Lesh-Nyhan Gen unido al dism inución de
síntesis de ácidos
Nefrolitiasis 4 - Gota crónica 4* crom osom a X nucleicos G M P e IM P e n
Insuficiencia renal
las neuronas
Autom utiiación
Patología vascular

18 E dem a..............................................................................41
19 Hiperemia o con gestión.................................................43
20 Hipertensión....................................................................45
21 Trom b osis....................................................................... 47
22 Infarto ..............................................................................49
23 E m bolia........................................................................... 51
24 H em orragia..................................................................... 53
25 Shock ..............................................................................55
PARTE I. Patología general MAPA 18. Edema
Edema pulmonar. Los espacios alveolares están ocupados p o r un
líquido rosado acelular.

>Volumen y peso Definición Acum ulación de líquido en el espacio intersticial


Superficie turgente
Huella digital o fóvea al com prim ir la superficie
Macroscopia
Vasos linfáticos
Al corte rezuma líquido fluido o gelatinoso
Presiones que
determ inan el
Separación de las células
intercam bio de
Rotura de membranas
fluidos entre
Compresión de venas
capilares e
Se tiñe desde nada (agua) a rojo (muchas proteínas) con
intersticio
H&E
Acum ulación de líquidos en cavidades: i— Microscopía 4* l\/lorfología Fisiología
Pleura: neumonías, tumores, fallo cardíaco, renal
Extremo arterial Extremo venoso
o hepático
Pericardio: metástasis, infarto cardíaco, uremia 4 ^ 1 « »• J m — 0 J L
>
Peritoneo (ascitis): cirrosis, síndrome nefrótico, 1
Presión oncótica
fallo cardíaco, inflamaciones, neoplasias...

Causas: O bstrucción vascular: embolias, trom bosis, tumores... En el -► Insuficiencia cardíaca Aumenta la presión venosa
Edema citotóxico: Necrosis celular de cualquier origen
Aumento de la
sistema presión -► Insuficiencia renal —
Retención de sodio
O bstrucción del LCR: malformaciones, tumores... >perm eabilidad vascular
Macro: Aumento del peso ^_______
nervioso liidrostática
-► Cirrosis h e p á tic a ------ Pérdida de proteínas
Aplanamiento de surcos central
Aspecto gelatinoso de la sustancia blanca Disminución Nefropatías glomerulares
Micro: Halo claro alrededor de vasos y células de la presión Cirrosis hepática
oncótica
Causas: Insuficiencia cardíaca, renal, hepática Angioneurosis
Aumento de la
Macro:
Tromboembolias
Aumento del peso
Edema permeabilidad Tóxicos
Anoxia prolongada
Superficie abultada y sólida capilar
Al corte rezuma abundante líquido espumoso
En el pulmón Neoplasias
Obstrucción del. -► Radiación
Micro: Líquido que ocupa los espacios alveolares
Favorece el desarrollo de neumonías
flujo linfático Cirugía con destrucción de linfáticos
Enfermedad de Milroy: defecto congénito de linfáticos
Etiopatogénesis
Insuficiencia Insuficiencia Insuficiencia
cardíaca renal hepática

>volumen
circulante >reabsorción Pérdida de
del Na proteínas

< jV o lu m e n
e y e c c ió n
>presión
Reabsorción venosa
< Presión
Organización, especialmente si contiene m uchas proteínas Destino oncótica
Sobreinfección Retención de <IHormona capilar
Na y H 2 0 natriurética
>presión
capilar
>Renina

Clínicamente visible cuando aumenta el 15% el líquido intersticial >Aldosterona


(2 I en un individuo de 70 kg de peso)
En región maléolo-tibial, región sacra, área periocular, genitales
externos Significación EDEMA

Anasarca: edema generalizado masivo clínica


Edema cerebral: cefalea, vóm itos «en escopeta», convulsiones...
>Presión
Edema pulmonar: bloqueo de la ventilación, anoxia > Presión oncótica >Presión capilar
hidrostática
PARTE I. Patología general MAPA 19. Hiperemia o congestión
Dilatación de vasos capilares (hiperemia) que presentan la luz amplia
rellena de hematíes.

Pacientes con descom pensación cardíaca Alteración del flujo sanguíneo con dilatación vascular y aumento
IVlacro: aumento de tamaño y de peso del
Definición de la corriente sanguínea, que condiciona el aumento local
pulmón del volumen de sangre
IVlicro: dilatación de los capilares alveolares Congestión
Dilataciones aneurismáticas capilares pulmonar
Rotura de capilares: hemorragias pasiva
Macrófagos con hemosiderina en alvéolos:
células de la insuficiencia cardíaca
crónica
Fibrosis reparativa: induración parda Dilatación capilar y arterial, y abertura de capilares
Activa por: liberación de sustancias vasoactivas: adrenalina
Aumento de la demanda funcional
Por obstrucción suprahepática o de vena cava Congestión Neurógena
Por insuficiencia cardíaca derecha ^ aguda —^ Según -
Órganos de color rojo con aumento de tem peratura y de peso
Hiperemia sin u s o id a l----------►Necrosis centrolobulillar hepática Morfología la causa
O bstrucción local del retorno venoso
Hígado en «nuez moscada» Localizada
Varices, cirrosis, trom bosis, com presión
M etamorfosis grasa centrolobulillar
Pasiva ■
Hiperemia, hemorragia, necrosis centrolobulillar Insuficiencia cardíaca
Congestión
Fibrosis a partir del centro del lobulillo ^_____ Clasificación Corazón derecho: congestión del circuito mayor
crónica Edema, ascitis
hepática Corazón izquierdo: congestión pulmonar
Edema pulmonar
Cirrosis cardíaca
Hiperemia o Aguda -------► Puede causar rotura capilar y hemorragia
Aumento de peso y de tam año Según la
Superficie de corte rezuma: barro esplénico
4- Congestión congestión velocidad de
Fibrosis + hemosiderina + calcio: nódulos
esplénica implantación Condiciona hipoxia de los tejidos
siderofibróticos o cuerpos de Gamna-Gandy
Crónica — ^ Hemorragia
Necrosis

Factor atrial natriurético (AFN). Regula:


Presión sanguínea
Disminución de la temperatura Volumen de sangre
Disminución del oxígeno Excreción de agua, sodio y potasio
Edema y hemorragias Consecuencias Mecanismos Contracción del músculo liso
Disminución funcional
Atrofia y necrosis
reguladores

Sistema renina-angiotensina-aldosterona
PARTE I. Patología general

Definición
Hipertensión vascular benigna:
Engrosamiento de la íntima
Hiperplasia endotelial
Depósito de lipoproteínas
Infiltración de linfocitos y de m onocitos
Proliferación de m iofibroblastos
Engrosamiento de la media
Hipertrofia e hiperplasia del músculo liso
Alteración de la disposición del músculo liso
Aum ento de la matriz extracelular
Engrosamiento de la adventicia
Hiperplasia de los fibroblastos
Aumento del colágeno
Hipertensión vascular maligna:
Exudación fibrinoide en arteriolas (riñón y retina)
LPMN i ------ Remodelación
M icroaneurismas vascular
Trombosis
Hemorragias focales
Arteriosclerosis:
Secundaria a microlesiones del endotelio
La arteriosclerosis y la hipertensión com parten com plicaciones

Remodelado miocárdico:
Hipertrofia del ventrículo izquierdo
Fibrosis intersticial
IVIorfología
Arteriosclerosis en las coronarias
Inadecuado desarrollo del sistem a capilar
Nefropatía hipertensiva:
Hipertensión benigna:
Disminución del tamaño
Superficie granular
Esclerosis glomerular
Atrofia tubular i -------- Repercusión ^
Arteriolosclerosis hialina visceral
Fibrosis intersticial
Hipertensión maligna:
Aumento del tam año del riñón
Falta de limitación corteza-m édula
Necrosis fibrinoide glomerular
Proliferación epitelial extracapilar
Esclerosis glomerular
Necrosis fibrinoide arteriolar
Arteriolosclerosis proliferativa
Fibrosis intersticial
Edema
<Linfocitos y LPMN
Afectación de la retina:
Papiledema del nervio óptico
Atrofia
Hemorragias
Ceguera
MAPA 20. Hipertensión
Arteríola renal afectada de arterioloesclerosis p o r hipertensión arterial.
La luz prácticam ente ha desaparecido.

Aumento mantenido de la presión arterial Primaria (la más frecuente)


Presión arterial diastólica >90 mmHg Secundaria
Insuficiencia renal
Enfermedades de las glándulas suprarrenales
Feocrom ocitom as
Hiperplasia cortical
Etiología Síndrome de Cushing
Hiperaldosteronism o
Preeclampsia
Coartación de la aorta
Enfermedades cerebrales

Fase de inducción
Consumo exagerado de sal
Fase de mediación
Elevación de las resistencias periféricas
Incremento del gasto cardíaco
Corazón: Hiperactividad sim pática cardíaca
Patogénesis Aumento del volumen sanguíneo
<factor natriurético auricular (FNA)
Riñón: Expansión del volumen extracelular
Retención de Na
Retención de agua
Aumento de las resistencias periféricas
Aumento del gasto cardíaco
Aumento del tono m uscular arterial
Hipertensión Angiotensina II
Endotelina
Noradrenalina
Tromboxano A2
Alteraciones estructurales de las arterias
Hipertrofia e hiperplasia
Arteriosclerosis
Fibrosis

ADH

Sistema
nervioso
Aldiosterona simpático
AMF Sistema Sustancias vasoactivas
renina-angiotensina endoteliales

Volumen liquido del


espacio extracelular Tono de las células
musculares de las arterias
de resistencia

Presión arterial
PARTE I. Patología general MAPA 21. Trombosis
Trombo en parte organizado (fibrosado) y en parte reciente de fibrina y
iiematíes.

Transform ación hialina


Lesiones del endotelio
R ebla nde cim iento puriform e
Etiología V ariaciones en el flujo de la sangre
O rganización Destino A ltera cio nes en la com p o sició n de la sangre
C alcificación
E m bolización

Factores de los
Tam año del vaso
que depende
V elocidad de instauración
la importancia de Tejido afe ctado
la trombosis
6 0 -8 0 % de los enferm os ho spitalizad os por:
quem aduras, tra um a tism os, en ferm edades crónicas. Trombosis
M uerte i-
E m bolia Embolia venosa
pu lm ona r Infartos

Trombosis arterial
Arteriosclerosis . 4
Infarto de miocardio
Trom bos de precipitació n A rteriales
Endocarditis
Trom bos m urales Trom bos prim ario s fo rm a d o s po r plaquetas. B landos.
Inflam ación de la pared Aneurismas
del vaso C o lo r blanco
Trom bo grande 4- Trom bos ocluyentes O cluyen com p le ta m e n te el vaso
Tromboflebitis i- Trom bos propag ado s A p a rtir del prim er tro m b o , se propagan con una cola que
P ocos ém bolos s ép ticos Tipos y
C ualquier localización puede ser m uy extensa
morfología Trom bos p o r coagulación Venas de las EEII. Se produce n po r coa gulació n súbita
D olor
de la sangre
Estasis venosa Trom bos hialinos C apilares. Form ados po r fibrin a
Trom bo pequeño Trom bos rojos Form ados po r sangre co m pleta/hem a tíes
E m bolia fre cuen te
Flebotrombosis Trom bo blanco Form ado po r plaquetas y fibrin a
en las EEII Trom bo m ixto o coralino P recipitación alternativa de plaquetas y fibrin a (gris)
Clínica silente y hem atíes (rojo), líneas de Zahn
PARTE I. Patología general

Sin consecuencias
Hemorragia transitoria
Infarto inemorrágico Pulmón
Muerte súbita Órganos
con doble
circulación
Infarto de Zahn 4 - Hígado

No visible en las primeras 18 h


Infarto blanco con halo congestivo Corazón
Ventrículo izquierdo

Infartos blancos Órganos de


Forma piramidal con base circulación 4
en la cápsula única con pocas Morfología
Cicatriz fibrosa anastomosis
Igual que riñón Bazo
Cuerpos de Gamna-Gandy

Casi exclusivo de EEII


Gangrena húmeda Extremidades Órganos con
Gangrena seca .sistemas
Necrosis colicuativa arteriales
Infartos blancos paralelos
Corpúsculos granulares Cerebro
Gliosis

Órganos de
circulación
Necrosis rápida de la pared
única con
Peritonitis i --------- Perforación 4- Intestino 4-
múltiples
anastomosis

Transformación hialina
Reblandecimiento puriforme
Organización Secuelas
Calcificación
Embolización
MAPA 22. Infarto
Infarto cerebral m asivo p o r arterlosclerosis de las arterias de polígono
de Willis (flecha).

O bstrucción arterial
O bstrucción venosa
Etiología Isquemia crónica
Isquemia aguda

Salida de sangre de los vasos


Infartos venosos
Órganos con doble circulación
Infarto rojo Órganos laxos
Pulmón, intestino delgado, ovario, cerebro

Inicialmente todos son rojos


Infarto blanco Oclusión arterial de los órganos sólidos
Riñón, corazón, bazo

Infarto

Sensibilidad de las células a la isquemia


Temperatura de los tejidos
Estado de la sangre: >viscosidad
Glucemia
Velocidad de desarrollo
Estado del sistema circulatorio
Tamaño de la oclusión

Muerte: cerebro, corazón, pulmón, intestino


Sin signos clínicos: riñón y bazo
Contractura de Volkman: EESS
Gangrena: EEII
Elevación de enzimas; GOT, CPK, LDH
Déficit funcional
PARTE I. Patología general MAPA 23. Embolia
Tromboembolia pulm onar masiva. La luz de la artería pu lm o nar está
totalmente ocupada p o r un ém bolo originado en las venas profundas
de la extrem idad inferior

Cor pulm onale Consecuencias 95% proceden de EEII


Trombos liberados
agudo 6-8% de las autopsias 4- Pulmón Masa sólida, líquida o gaseosa capaz de
del corazón o
Hipertensión Émbolos cabalgantes
de los vasos Definición obstruir un vaso, y que transporta la
Hemorragias sangre a distancia
Infarto Émbolos grandes que se anclan en la
Shock bifurcación de la arteria pulmonar
Tromboembolias
Trombos
Tejidos
Bazo, riñones, cerebro, coronarias, EEII Células neoplásicas
Origen en:
Otros Material extraño
Muerte (cerebro) ^ Corazón izquierdo postinfarto 4 - ^ Contenido de placas de ateroma
Infartos Válvula mitral o aurícula por endocarditis
órganos Sólidos
Bacterias
Gangrena (EEII) Placas de arteriesclerosis Parásitos

Etiología Líquidos ■> Grasa


Líquido amniótico
En bacteriemias y septicem ias Embolias sépticas
En trom boflebitis (tromboembolias)
Aspergillus, Microorganismos Gases -► Aire
Nitrógeno
Equinococcus, triquinas
Tenias

Venas y Embolia pulmonar

Megacariocitos (sepsis, shock)


corazón
Hepatocitos, tejido nervioso (traumatismos) derecho
Sincitio y citotrofoblasto (posparto)
Células
Arterias y Embolia de bazo, riñones,
Células neoplásicas (tumores malignos)
corazón cerebro, coronarias, EEII
izquierdo
Embolia Vía de
Embolia Venas del tórax y del abdomen
Fracturas óseas, masajes cardíacos embolización Embolia de los cuerpos
Pancreatitis agudas, osteom ielitis, m etam orfosis grasa retrógrada
vertebrales
Pulmón: edema pulmonar, hemorragias, infartos Grasa Depende de la
Cerebro: microinfartos puerta de entrada
Glomérulos: insuficiencia renal
Embolia Persistencia del agujero de
paradójica Botal, por el que pasan los
ém bolos del círculo mayor
al menor, o viceversa

Embolia de contenido de placas de ateroma


Cristales de
colesterol
Entrada de aire en arterias pos traum atism o Se form a espum a que colapsa
Aire En cirugía torácica o en neum otórax el corazón
En pulmón tras maniobras de resucitación Médula ósea Gases

Por descompresión — ► Cambios bruscos de presión atm osférica:


Coagulación intravascular Al subir desde el fondo del mar
Necrosis cortical renal Al ascender en avión (sin presurizar)
Mortalidad, 80% de los casos Líquido Liberación de O^, CO^ y nitrógeno
amniótico Og, COg se absorben rápidamente
Entrada por venas uterinas desgarradas El N es más abundante en los obesos (se disuelve en la grasa)
Contiene: células, meconio, grasa, trom boplastina El N form a espumas que taponan los vasos
tisular, sustancias vasoactivas M icroinfartos en el cerebro y en otros órganos
PARTE I. Patología general MAPA 24. Hemorragia
Hem orragia intersticial masiva en el seno de un tum or m aligno: la
sangre ocupa el espacio entre las células fuera de los vasos.

Masa sólida, líquida o gaseosa capaz de


obstruir un vaso, y que transporta la
Definición sangre a distancia
Por la form a de producirse
Por rexis: rotura de rasos
Por diapédesis: emigración pasiva
Por la localización
De dónde
Cardíacas
Arteriales
Venosas C ontracción del músculo liso de los vasos
Capilares Mecanismos Trombosis
A dónde defensivos Hipotensión
Internas Movilización de sangre de la médula y del bazo
Externas
En dónde
Apoplejía: hemorragia cerebral
Epistaxis: íiemorragia de la cavidad nasal
Equimosis: hemorragias extensas en superficies corporales Fragilidad vascular
Hemartros: hemorragia en una articulación
Hemascos o hemiperitoneo: hemorragia en la cavidad peritoneal Hemorragia Congénita: enfermedad de Rendu-Osler
Déficits alimentarios:
Hematemesis: vóm ito hem orrágico Escorbuto
Hematocele: hemorragia en un quiste de albugínea testicular Déficit de vitamina K
Hematocolpos: acumulación de sangre en la vagina Alteración inmunológica:
Hepatosálpinx: hemorragia en las trom pas de Falopio Causas de Síndrome de Schóenlein-Henoch
Hematuria: sangre en orina diátesis hemorrágica
Clasificación Alergias
Hemopericardio: hemorragia en el pericardio Trombopenias
Hemoperitoneo: hemorragia en la cavidad peritoneal Déficit de trom boplastina
Hemoptisis: hemorragia procedente del pulmón Hemofilias
Hemotórax: hemorragia en la cavidad pleural Déficit de trom bina
Meleneas: hemorragias por el ano procedentes del intestino Afibrinogenemias
Menorragia: exceso de sangre en la m enstruación Fibrinopenias
Metrorragia: hemorragia procedente del útero Anticoagulación: heparina
Por la morfología Disproteinemias
Petequias: hemorragias puntiformes Mieloma
Púrpura: hemorragias entre petequias y equimosis Exceso de fibrinólisis
Equimosis: hematoma leve en la piel Púrpuras
Sufusión: hemorragia que infiltra los tejidos Shock
Hematoma: acumulación de sangre en los tejidos Coagulación intravascular diseminada
Por la velocidad de la instauración
Agudas
Crónicas
Por la causa
Traumáticas
Inflamatorias Evolución de las Aislamiento por tejido conectivo: hematoma
Neoplásicas... colecciones encapsulado
de sangre interna Fagocitosis: form ación de hemosiderina
PARTE I. Patología general MAPA 25. Shock
Enferm edad de m em branas hialinas p u lm o nar Exudación de m aterial
aceiuiar que recubre las paredes de los conductos alveolares.

Se observan en autopsias de pacientes fallecidos sin tratar i ------- Trombos ^


Manifestación de coagulación intravascular disem inada fibrina

Por agotam iento de los sistemas de coagulación i ------- Hemorragias 4


Favorecida por isquemia focal y necrosis

Se observan en autopsias de pacientes fallecidos sin tratar i ------- Necrosis 4"


Manifestación de coagulación intravascular diseminada

Focos de necrosis 4- Corazón


Infiltración de LPMN, linfocitos y células plasmáticas
Hemorragias subendocárdicas

Congestión precoz Pulmón


Neumonitis intersticial
Edema intersticial
Membranas hialinas
Hemorragia pulmonar

Enterocolitis isquémica Intestino


Fibrina en la adventicia

Congestión precoz Hígado


Necrosis centrolobulillar
Trombos sinusoidales

Necrosis tubular Riñón


Necrosis cortical

Hemorragias, necrosis y trom bosis , Glándulas Cardiogénico Hipovolémico Anafiláctico Neurógeno Séptico
(síndrome de W aterhouse-Friederichsen) suprarrenales
Estadio I: TNFa INOS f M oléculas de adhesión <Ca^+
Necrosis preferentemente en la sustancia gris i- Cerebro Com prom iso compensado Perfusión tisular inadecuada
de la perfusión tisular
Pancreatitis aguda necrosante Páncreas if A porte nutritivo tisular PO y adenosina

Hormona antidiurética Mecanismos compensadores Vasoconstricción venosa


Necrosis del lóbulo anterior Hipófisis
Sistema nervioso ^
Renina-angiotensina
Púrpura Piel Estadio II: Isquemia celular
Alteración de la función celular
Restricción efectiva de la Lesión de membranas
perfusión tisular Activación del m etabolism o anaerobio
Lesión m itocondrial
Irreversible
i
Fallo de la m icrocirculación y daño celular

Estadio III:
Vasodilatación capilar
Fallo m icrocirculatorio
y daño celular

Trombos de fibrina Hemorragias Necrosis tisular


Patología de la inflamación

26 Inflamación a g u d a ............................................................59
27 Mediadores químicos de la inflamación ( I ) .................. 61
28 Mediadores químicos de la inflamación (II).................. 63
29 Inflamación crónica ......................................................... 65
30 Reparación de las h e rid a s .............................................. 67
31 Reparación de los tejidos ............................................... 69
PARTE I. Patología general MAPA 26. Inflamación aguda
M arginación y em igración leucocitaria en una vénula p o scap ila r de la
p a re d del apéndice en una apendicitis aguda flemonosa.

Lesión de los tejidos Respuesta protectora para eliminar la causa de la lesión celular y sus efectos, com o son
Reacción vascular las células necróticas
Vasodilatación (liistamina) La inflamación y la reparación posterior pueden causar lesiones adicionales por sí mismas
Eritema Características Inflamación aguda: duración de pocos días habitualmente. Exudación de líquido,
Tum efacción/palidez generales infiltración de LPMN
Trastornos de la permeabilidad vascular Inflamación crónica: duración de días a años. Predomina la infiltración de linfocitos y
Reacciones leucocitarias macrófagos
Proliferación conectivo-vascular Características clínicas: calor, dolor, rubor, tum or y pérdida de la función (functio laesa)
Cicatrización

Vasoconstricción transitoria
Vasodilatación
Aumento de la Estasis
permeabilidad Aumento de la permeabilidad
vascular Pérdida del flujo axial
Exudado/trasudado
Procesos
LPMN Mediadores químicos
Eosinófilos
básicos (Ver m apas siguientes)
Adherencia leucocitaria
Pavimentación
Basófilos/m astocitos
Quimiotaxis
M onocitos/SFM
Emigración Emigración
Linfocitos Activación de fagocitos (LPIVIN y SFM)
Células plasmáticas
celular
Reconocim iento de sustancia extraña
Fibroblastos Unión de fagocito a sustancia extraña
Endotelio Fagocitosis
Englobamiento
Formación de vacuola lisosómica
Digestión del material fagocitado
Inflamación
aguda
Infecciones (de cualquier causa)
Etiología Traumatismos
Necrosis tisular
Agente causal Cuerpos extraños
Resecciones inmunitarias
Huésped Factores que
Edad
modifican la
Estado de nutrición
Trastornos hem atológicos inflamación aguda
Quemaduras
Alteraciones de la inmunidad Serosa Catarros
Enfermedades subyacentes
Riego sanguíneo
Fibrinosa -> Pericarditis

Catarro purulento Bronquitis


Clasificación Empiema Ejemplos Pleuritis
Supurada Flemón Apendicitis
Córnea, endocardio morfológica Absceso
Primeros estadios lentos Órganos sólidos
Si cura pronto, no hay secuelas
Inflamación en Úlcera Estómago
Si persiste, crecen vasos desde la conjuntiva o desde tejidos Hemorrágica -► Neumonía
el borde de la válvulas avasculares
Deja cicatriz en la córnea y deform idad de las válvulas
Pútrida — -> Gangrena gaseosa
PARTE I. Patología general MAPA 27. Mediadores químicos
de la inflamación (I)
Depósito del factor del com plem ento C3 en un glom érulo renal
de un paciente con lupus eritem atoso sistém ico detectado p o r
inm unofluorescencia.

Cualquier molécula que se genera en un foco inflamatorio,


que modula la respuesta
Toxinas bacterianas Se encuentran en el foco en cantidad suficiente
Endotoxinas de bacterias G- Universalidad en varias especies
Leucocidina: producida por estafilococos Se destruyen en el lugar de su liberación
Antiinflam atorio Se pueden bloquear por inhibidores
Venenos de abejas y avispas
Tienen que unirse a un receptor específico

Aminas __ Se originan en el plasma, los leucocitos y los tejidos locales


vasoactivas Su diana es cualquier función celular
Mediadores entre el mediador inicial y los genes Factores La respuesta celular cam bia según la concentración del m ediador
NF-k B: activa unos 60 genes por acción de TNF 4- Para cada m ediador hay uno o más inhibidores
nucleares Los m ediadores tienen una vida m edia muy corta
Proteína HMGB1 de la cromatina: se libera en células necróticas
Los efectos de cada m ediador son específicos del tejido y de la especie

Histamina;
Las enzimas lisosomales digieren sustancias que liberan mediadores Enzimas ^ Se almacena en gránulos de los m astocitos y plaquetas
Por acción de las proteasas se libera bradicinina, C3, C5 ^------------ lisosomales Y en tomate, espinacas y ortigas
Estimulan la mitosis y la diferenciación Produce dolor, contracción del m úsculo liso, dilatación arteriolar, fuga venular por retracción endotelial
Se inhiben por a1-antitripsina y a2-m acroglobulina Causa el shock anafiláctico
Serotonina
Óxido nítrico: Radicales Se almacena en los gránulos de las plaquetas, células enterocromafines y en el sistema nervioso central
Dilatación vascular libres Produce fuga venular, contracción arterial, dilatación arteriolar
Impide la agregación plaquetaria Estimula los fibroblastos
Inhibe la adhesión leucocito-plaqueta Los pacientes con carcinoide tienen ataques de rubor por liberación de serotonina

P lasm inógen o Sistema de las cininas (bradicinina):


. Péptidos ______ ^ Efecto similar a la histamina
Péptidos
i nfl a m a to rio s vasoactivos Efecto inmediato
P lasm ina deriv a d o s de
s u s tra to s com o
Fibrinopéptidos
C3 V q u in in ó g e n o Coagulación y Se forman por digestión de la fibrina
F ibrina F ib rin ó g e n o
fibrinólisis Péptidos vasoactivos:
Vasopresina, angiotensina, neurocininas, somatostatina, endotelina, VIP, sustancia P
P roductos de
deg rada ción de
F ib r in o p é p tid o s A y B
la fib rin a Sistema de la
Qui m io tá c tic a
coagulación
A u m e n to p e rm e a b ilid a d v a sc u la r Factor de Hageman
liberado en los cni||iili i Sistema
IT fibrinolítico
Magaininas, defensinas y catelicidinas ^ Péptidos Precalicreína Calicreína
En macrófagos, granulocitos y epitelio de regeneración bactericidas Quinina
Quininógeno

Componentes celulares «Máquina de perforar células»


Ácido úrico 4-
Finalidad: form ar MAC (complejo de ataque de membrana) que perfora la membrana y la célula
(bacteria) muere

Derivados de fosfolípidos
Sistema del
complemento
Citocinas

Agentes quimiotácticos
Arteritis por activación del com plemento por inm unocom plejos
Distrés respiratorio del adulto: activación del com plem ento en pulmón
yer mapa siguiente Los déficits de fracciones de com plem ento no son mortales por redundancia de sistemas de
destrucción microbiana
PARTE I. Patología general MAPA 28. Mediadores químicos
de la inflamación (II)
Endotelio de capilares proliferantes de un tejido de granulación de una
úlcera crónica marcados con CD31.

« -j V 'í " '

Ver mapa anterior


Factores nucleares
Enzimas lisosomales
Radicales libres
Coagulación y fibrinólisis
Péptidos bactericidas
Componentes celulares Mediadores
Derivados del ácido araquidónico
químicos de la
Vía ciclooxigenasa
Prostaglandinas: PGE2 (producida por macrófagos) y PGE1 o prostaciclina: producida por tejidos vasculares
inflamación (II)
Vasodilatación
Hiperalgesia (piel)
No son quimiotácticas
Tromboxanos: A2: agregante plaquetario
Vía lipooxigenasa ^ Icosanoides
Leucotrienos: espasmo del músculo liso, alergia
Producidos por leucocitos y epitelio bronquial
Vía interacción lipoxina célula/célula Derivados de fosfolípidos
Lipoxinas y resolvinas
Múltiples efectos Factores
Se producen de restos de icosanoides activadores de
En leucocitos, endotelio, plaquetas, mesangio renal y algunas células epiteliales las plaquetas
Causan inflamación, agregación plaquetaria y reacción alérgica

Proteínas reguladoras, producidas por las células, que controlan la supervivencia, el crecimiento, la diferenciación y la función de otras células
Cada citocina puede ser producida por diversas células
Algunas no son importantes para la vida
La acción de una citocina puede alterarse por la presencia de otra
Se han descrito muchas, y hay cierta confusión de nombres y funciones
Interleucina 1(IL-1):
Seis formas: tres agonistas, dos antagonistas y una inerte ^___ Citocinas
Producida por monocitos, células NK, músculo liso, algunos epitelios...
Localmente aumenta la permeabilidad vascular y favorece la emigración leucocitaria
Neutropenia, linfopenia
Proliferación de fibroblastos...
Factor de necrosis tumoral (TNF-a):
Producido principalmente por macrófagos
Efectos similares a TNF-p producido por linfocitos T
In vitro destruye muchas células neoplásicas
Induce apoptosis
En la piel causa inflamación

Quimiotaxinas bacterianas: péptidos presentes en la membrana de muchas bacterias fMLP (formyl-methionyl-leucyl-phenylalanine):


Presente en E. coli
Quimiotaxinas liberadas por las células necróticas o necrobióticas
Quimiotaxinas liberadas por la sangre hemorrágica y trombos:
Trombina: es quimiotáctica para los macrófagos ^ Agentes quimiotácticos
Complemento: libera anafilatoxinas quimiotácticas
Quimiocinas: citocinas quimiotácticas
IL-8 : para los LPMN
IP-10 y MPP-1: para los monocitos
PARTE I. Patología general MAPA 29. inflamación crónica
Granuloma de células epitelioides con una célula gigante
nnultinucleada de tipo Langhans de una tuberculosis m iliar ganglionar.

Infiltración de células mononucleadas Linfocitos


Destrucción de células del tejido inflamado Células plasmáticas
Cambios M onocitos
básicos Desarrollo de tejido
Fibroblastos
de granulación Barrera entre inflamación Endotelio
y tejido norm al Yemas vasculares

Organización en inflamación no infecciosa


Tejido de granulación P. ej., postinfarto
aséptico Cicatriz final

Inflamación Pleura y peritoneo


Acumulación de exudado -►
Adhesión fibrinosa
Adhesión fibrosa
crónica Organización de la fibrina Sínfisis
Adherencias

Gastroduodenal
Isquémicas: diabetes capa: banda de necrosis y fibrina
Úlceras De decúbito capa: tejido de granulación
Tipos De Buruli (M ycobacterium ulcerans) ‘ capa: inflamación crónica
Neurotrópicas

Colección de pus (inflamación aguda purulenta) en una cavidad


Absceso — ► lim itada por tejido de granulación (membrana piógena)

Muerte de las bacterias -► Reabsorción ■> Cicatriz


— ►
Expansión del absceso
Evolución Vaciamiento -► Fístula

Bacterias: tuberculosis, lepra, sífilis (necrosis central)


Reacción de Hongos: histoplasmosis, criptococosis
hipersensibilidad tipo IV Parásitos: toxoplasm osis, leishmaniasis, esquistosomiasis
■> Infecciosos
Virus: falsos granulomas
Sarampión
Exógenos: Polvos químicos inactivos
Metales pesados
Sustancias inorgánicas: sílice, asbesto
Cristales insolubles. Talco
Tipos Sustancias orgánicas: polen, esporas
■> Cuerpo extraño
Cualquier sustancia extraña
Endógenos: Cualquier sustancia fuera de su sitio habitual
Cuerpos solubles: sangre, moco, tejido necrótico
Sustancias poco reabsorbibles: colesterol, queratina
Sustancias no reabsorbibles: hueso necrótico
Inflamación Sarcoidosis: granulomas con pocas células gigantes
granulomatosa -► De origen desconocido Sin necrosis
Cuerpos asteroides
Cuerpos conchoides (calcio en células gigantes)
Enfermedad de Crohn: inflamación crónica del intestino
M onocitos Células de Langhans Tuberculosis, lepra -► Núcleos en herradura
Linfocitos T Células de cuerpo extraño Cuerpo extraño -► Muchos núcleos en disposición irregular
Mecanismo Células “ Células de Touton -------- Xantomatosis -► Núcleos que forman un círculo
epitelioides Células de Aschoff -------- Fiebre reumática ■> Pocos núcleos irregulares
Células gigantes Células de Virchow -------- Lepra -► Núcleo grande con tabicación del citoplasm a
multinucleadas Células de W arthin-Finkeldey Sarampión, viriasis -► Muchos núcleos apelotonados en el centro
PARTE I. Patología general MAPA 30. Reparación de las heridas
Tejido de granulación m aduro con capiiares dilatados y abundantes
fibroblastos del fondo de una herida quirúrgica.

Hemostasia: lo antes posible


Depende de la concentración de factores de crecim iento Consecuencia de tres procesos:
Formación de un trom bo
Las m ucosas crecen más rápidamente que la piel Procesos Hemostasis
Liberación de PDGF por plaquetas
La curación es más lenta en los ancianos Inflamación
básicos Trombina que atrae macrófagos
Las heridas limpias curan más rápidamente Regeneración
Replicación de fibroblastos
Curan antes las heridas localizadas en zonas bien vascularizadas La regeneración de las heridas de los
Inflamación
Retrasan la curación: fetos no deja cicatriz
Dilatación de las arteriolas
G lucocorticoides
Emigración leucocitaria
Caquexia y mainutrición
Edema
Radiaciones
Formación de costra
Tratamientos antineoplásicos
Deshidratación
Diabetes
Contracción de la herida
Déficit de vitam ina C
Emigración de células (24 h)
Leucocitos
M onocitos
Q uim iotaxis de neutrófilos para eliminar bacterias
Formación de red de fibrina
Formación de tejido de granulación periférico Curación de una
Formación de tejido cicatricial Curación por Movilización de células de la epidermis
herida supurada y
Contracción de la herida para acercar los bordes segunda Curación Formación de yemas capilares
aséptica
Regeneración (3 días)
C ontracción de la fibrina intención por primera Proliferación de epitelio superficial
Proliferación y contracción de m iofibroblastos intención Proliferación de fibroblastos
Proliferación y contracción de fibroblastos
Angiogénesis
Reparación de Cicatriz tem prana (7-10 días)

las heridas Red capilar


Formación de linfáticos
Tejido de granulación
Formación de colágeno
No regenera el epitelio de los anejos
Cicatriz madura (1 mes a 2 años)
Apoptosis de fibroblastos
Colágeno más denso
Desaparición de m uchos capilares
Aumenta con la disminución del flujo sanguíneo
Depende de la cantidad de oxígeno que llega a la herida Infección de
Los cuerpos extraños aumentan su incidencia Células y mediadores de la curación de las heridas
las heridas
La diabetes aumenta la incidencia
CITOCINA ORIGEN EFECTOS PRINCIPALES
Familia de EGF Regeneración epidérm ica y mesenquimal
EGF Plaquetas
TGFa Macrófagos, epidermis
HB-EGF Macrófagos
Familia de fibroblast grow th factor Vascularización de las heridas
FGF básico Macrófagos, endotelio Angiogénesis
Cicatriz hipertrófica: limitada por la lesión FGF ácido Macrófagos, endotelio Angiogénesis
Reversible Cicatrices Queratinocito GF Fibroblastos Proliferación y m otilidad del epitelio
Queloide: sobrepasa los límites de la lesión Familia de transforming grow th factor /3 Fibrosis y aumento de tensión
hipertróficas TGFp1 yTGFp2 Plaquetas y macrófagos Movilidad epidermis, quim iotaxis de m acrófagos
Irreversible
y queloides y fibroblastos, síntesis de la matriz extracelular
Se forman a partir de exceso de tejido de granulación
TGFp3 Macrófagos Efectos anticicatrización
Otros
Factor derivado de las plaquetas Plaquetas, epidermis, Proliferación de fibroblastos, quim ioatracción.
(PDGF) macrófagos activación de macrófagos
Factor de crecim iento del M acrófagos, epidermis Angiogénesis, aumento de permeabilidad vascular
endotelio vascular (VEGF)
Factor de necrosis tum oral a Neutrófilos
lnterleucina-1 Neutrófilos
Factor de crecim iento insulin-like (IGF) Fibroblastos, epidermis Reepitelización y form ación de tejido de granulación
Colony-stim ulating factor 1 (CSF) Varias células Activación de macrófagos y form ación de tejido de granulación
PARTE I. Patología general

Células permanentes: no tienen capacidad de regeneración


En el sistenna nervioso central: proliferación de células gliales
Nervios periféricos:
Proliferación de células de Schwann Sistema
Regeneración de axones a partir de borde proximal nervioso
Si encuentra el cabo distal: regeneración com pleta
Si no encuentra el cabo distal: neuroma traum ático

Reparación de
los tejidos

Defecto de cicatrización
Dehiscencia de bordes
Ulceración crónica Complicaciones de
ia curación de las Epitelios
Hipertrofia de la cicatriz
Exceso de contracción heridas
Infecciones
Alteraciones de la regeneración
MAPA 31. Reparación de los tejidos
Regeneración del epitelio tubular (células multinucleadas).

Tejidos permanentes sin capacidad de mitosis


Tejido de granulación a partir del perimisio y del endonnisio
^ Músculo Cicatriz fibrosa
esquelético Células alrededor de la cicatriz:
y cardíaco Multinucleación
Aum ento de la basofilia
Hipertrofia

Tejido de granulación
Tendones Cicatriz
El resultado final depende del grado de aproximación de los bordes,
y fascías
de las fuerzas de tensión, de la limpieza del foco, de las lesiones
de los tejidos vecinos...

Tejido estable con poca capacidad de regeneración por:


Ausencia de vasos
Abundancia de matriz extracelular
Tejido de granulación
Cicatriz fibrosa y/o fibrocartílago

Depende del tipo de fractura:


Abierta o cerrada
Periostio intacto o roto
Hematoma
Hueso Fibroblastos --------------------► O steoblastos
Formación de osteoide
Remodelación del hueso
Seudoartrosis: reparación por tejido cicatricial sin form ación de osteoide

Tejidos lábiles con gran capacidad de regeneración


Monoestratificados:
Lesiones superficiales: a partir de células basales o de reserva
Mucosas Lesiones profundas: a partir del epitelio de bordes
Poliestratificados:
A partir de las células basales
En lesiones profundas a partir de las células de los bordes
Si la causa es crónica, frecuente sustitución por epitelio m etaplásico
Deja secuela de una cicatriz fibrosa en el fondo

Tejidos estables
Glándulas Limitada capacidad de regeneración
Si no se altera la arquitectura glandular: regeneración
Si se altera la arquitectura: cicatriz fibrosa

Tejidos estables con escasa capacidad regenerativa


Si se mantiene la red de fibras de reticulina: regeneración
Si se altera: cicatriz fibrosa
Riñón: los glomérulos no regeneran nunca
El epitelio de los túbulos se regenera mientras no participa el estroma y la membrana
basal está íntegra
Hígado: regeneración mientras la red de reticulina está íntegra
Glándulas exocrinas: regeneración solamente de células aisladas
Mayor capacidad de regeneración de los conductos excretores: tubulización glandular
Glándulas endocrinas: solamente se regeneran las células aisladas
En otros casos: cicatriz fibrosa
Inmunopatología

32 Enfermedades por déficit in m unitario............................ 73


33 Reacciones de hipersensibilidad...................................75
34 S id a ..................................................................................... 77
35 Rechazo de tra sp la n te .....................................................79
36 Enfermedades autoinmunes ...........................................81
37 Lupus eritematoso s is té m ic o ..........................................83
38 Artritis re u m a to id e ............................................................85
39 Amiloidosis ........................................................................87
PARTE I. Patología general MAPA 32. Enfermedades por déficit inmunitario
Restos de parénquim a tímico involucionado entre el tejido adiposo dei
m ediastino de un paciente aduito.

Célula madre
pluripotencial

Patogénesis

r
Defectos hereditarios del desarrollo
Secundarios a otras enfermedades:
IDCS unida
a crX Innnunosupresión: postrasplante de órganos sólidos
Causas Quimioterapia: tratam iento del cáncer
Envejecimiento
Infecciones: sida
Desnutrición

Enfermedades por
déficit inmunitario

Inmunodeficiencia con trom bopenia y eccem a


Inmunodeficiencias
o enfermedad de Bruton
Infecciones intercurrentes primarias Imposibilidad de maduración de los linfocitos B
Propensos a linfomas Mutación de tirosincinasa (gen BTK)
Ligada al crom osom a X Síndrome de No se producen cadenas ligeras de las inmunoglobulinas
La proteína deficitaria une receptores de membrana al citoesqueleto 4- Morfología:
Wiskott-Aldrich
Déficit de linfocitos T en sangre periférica y ganglios linfáticos ^ Agammaglobulinemia Disminución de linfocitos B circulantes
Defecto de form ación de anticuerpos frente a polisacáridos Centros germinales poco desarrollados
(bacterias piógenas)
ligada al cromosoma X
Ausencia de células plasmáticas
Respuesta celular (linfocitos T): normal
Proteínas del com plem ento: Déficits de Los pacientes presentan infecciones repetidas y aumento de la incidencia
Mayor susceptibilidad a infecciones componentes de algunas enfermedades autoinmunes
Fagocitos: de la inmunidad
Enfermedad granulomatosa crónica innata Semejante a la agammaglobulinemia
Deficiencias en la adhesión leucocitaria Hipogammaglobulinemia
Inmunodeficiencia Alteración de la producción de anticuerpos
Aumento de la susceptibilidad a las infecciones
Susceptibilidad a infecciones graves común variable
Susceptibilidad a algunas enfermedades autoinmunes
Defecto de linfocitos T y B 4- Inmunodeficiencia 4-
Susceptibilidad a padecer linfomas
La mitad de los casos ligados al crom osom a X combinada grave
Mutación del gen de la cadena y com partida por receptores de las citocinas
La más im portante IL-7: estimula la supervivencia y la expansión de precursores de
La más frecuente: 1/700 individuos
linfocitos T y B
La mayoría de los individuos son asintom áticos
50% por herencia autosóm ica recesiva por mutación de adenosín-desaminasa (ADA) > Déficit de Infecciones respiratorias y gastrointestinales recurrentes
Timo hipoplásico
IgA Aumento de la susceptibilidad a algunas enferm edades autoinmunitarias
Atrofia de todos los órganos linfoides
IgM e IgG son normales
Linfopenia
Muy grave: infecciones, linfomas
Alteración de la respuesta de la inmunidad humoral
Síndrome de Di George El 70% de los casos por m utación de CD40L (CD154) se localizan en el crom osom a X
Defecto de m aduración de linfocitos T en el tim o
Linfocitos T ausentes en los ganglios, el bazo, la sangre y la médula ósea i ------ Hípoplasia tímica 4- Síndrome ■> Normal: IgM -► IgG ->■ IgA -► igE
Infecciones por virus, hongos y bacterias intracelulares (tuberculosis) hiper-lgM
Por malformación de tercer y cuarto arcos branquiales Patológico: IgM — IgG -► IgA -► igE
Suele acom pañarse de hiperplasia de paratiroides
En el 90% de los casos hay deleción com pleta de 22q11 Susceptibilidad a infecciones: Pneumocystis carinii
PARTE I. Patología general MAPA 33. Reacciones de hipersensibilidad
Depósitos lineales granulares de IgG en la mennbrana basal glomerular
detectados por Inmunofluorescencia de un paciente con enfermedad
de Goodpasture (Reacción de Hipersensibilidad Tipo II).

Mediada por células Mediada por anticuerpos


El anticuerpo (IgE)
se une a un mastocito

Liberación de: histam ina,


. R espuesta
leucotrienos,
inm ediata prostaglandinas, lipoxinas,
TNF, PAF

r
E dem a
Tipo I S h o ck an afiláctico
Anafilaxia I Fiebre del heno
A lergias alim entarias
I D espués de 2-4 h
A sm a
Piel, nariz, bronqu ios
I R espuesta U rticaria
tardía Liberación de proteasas
H ipersensibilida d retardada E xudado inflam atorio: LPMN,
No intervienen a n ticuerp os eosinófilos, basófilos
C élulas NK y linfocinas Desgranulación
E xperim entalm ente se p ro d u ce una reacción de de mastocitos
h ipersensibilidad tip o 4 cua ndo el antígeno se
une a un adyuvante
T ip o Na: cito to xicid a d O psonización
d e pend iente de ____ P erforación
Linfocitos en estrom a i - Inmunidad Los an ticuerp os a n ticuerp os y m ediada Fagocitosis
antitumoral (no-lgE ) se unen po r el com plem e nto
a antígenos de Células NK
P resencia de haptenos Dermatitis su p e rficie o de la Tipo llb: cito to xicid a d
M o n o cito s
C élulas de Langerhans i- d e pend iente de A BO m ism a tch
de contacto m em brana basal _ N eutrófilos
(p resentadoras de antígenos) an ticu e rp o s y Inco m pa tibilidad
p o r el fra gm e nto Eosinófilos
R espuesta inflam atoria con m e diada po r células Rh
Fab A utoa nticue rpo s
linfocito s T (a lrede dor de los vasos) Fija leuco citos y activa Tipo lie: disfu nción frente a
R otura de vasos el com plem e nto celular depend iente — “ ► receptores de
de an ticuerp os m em brana
Fagocitosis de ba cilo s po r m o nocitos
T ransform ación de m o nocitos
en células epitelioides Fenóm eno de A rthu s
Form ación de células gigantes i ----- Tuberculosis 4* H em orragia y necrosis en la piel
de Langhans c ua ndo se inyecta un
C orona de linfocito s T antígeno en un anim al previam ente
N ecrosis caseosa sensibilizado
A ntígenos + an ticuerp os PAN
Fijan leuco citos y activan G lom erulo nefritis
el com plem e nto A rtritis
El daño es p ro ducid o N eum onitis por
prin cipalm e nte hipersensibilidad
po r neutrófilos
Enferm edad del suero
Inyección de una proteína extraña:
grandes can tidade s pe rpetúan el
papel an tigénico de la proteína
PARTE I. Patología general

gp41

Membrana
lipídica

Retrotranscriptasa

Virus VIH-1

Linfadenopatía generalizada
Virus en células dendríticas
Infecciones oportunistas:
Neumonía por Pneumocystis carínii, CMV
y nnicobacterias
iVIeningitis por criptococos
Diarrea por Cryptosporídium , giardias y nnicobacterias
Infecciones cutáneas. Candida y M olluscum
Complejo de demencia
Morfología
Sarcoma de Kaposi
Afecta a la piel y los ganglios linfáticos
Proliferación de células endoteliales y células fusiformes
Se relaciona con virus del herpes HHV8
Linfoma de serosas
Enfermedad de Castieman
Enfermedad linfoproliferativa de células B
Proliferación policlonal
Proliferación monoclonal
Linfoma de células grandes B

TARGA:
Combinación de tres o más antivirales Tratamiento

Virus de la inm unodeficiencia del simio (SIV)


M orfológicam ente similar al virus VIH-1 Virus VIH-2
Epidemiología similar, aunque un poco menos transmisible
MAPA 34. Sida
Detección de Pneum ocystis jirovecii en el exudado alveolar de un
paciente con infección p o r VIH.

Infección linfocitos
VIH-1 TC D 4+ Pérdida de la inmunidad celular
Etiología Infecciones oportunistas
VIH-2
Tumores malignos

Apareció en África en la década de 1960


Se extendió por Estados Unidos en la década de 1980 entre los
homosexuales
Transmisión por la sangre
Personas de riesgo:
Epidemiología Receptores de transfusiones
Homosexuales y heterosexuales
Drogadictos por vía venosa
Hijos de madres afectadas
>40 millones de enfermos en todo el mundo (pandemia)

Enfermedad venérea
Transmisión Virus en: sangre, semen, secreciones vaginales, leche materna
y LCR

VIH-1: Retrovirus ARN (lentivirus)


Membrana de glucoproteínas (gp120, gp41)
Genes: gag, pol, env 6 genes que regulan la replicación
Células diana: linfocitos T CD4+, fagocitos, linfocitos B, glía,
epitelio intestinal
Mecanismo de destrucción de linfocitos:
Citotoxicidad viral directa
Depuración inmunológica
Citocinas
La replicación del virus se favorece por T N F -a e IL-1

Alteración de sistemas inmunitarios:


Linfocitos T: CD4*: <500/^1
Disminución de la IL-2
Linfocitos B:
Disminución de la producción de anticuerpos
M onocitos/m acrófagos
Alteración de la fagocitosis
Disminución de la citotoxicidad
Disminución de la quim iotaxis
Células NK
Aumenta la aparición de tum ores
PARTE I. Patología general MAPA 35. Rechazo de trasplante
Infiltrado linfoide intersticial renal de un rechazo agudo en un órgano
trasplantado.

Antígenos responsables: sistema HLA


Inmunidad celular: rechazo celular
Destrucción del injerto por linfocitos CD8+
Resultado de tratam iento inm unosupresor Reacciones de hipersensibilidad por linfocitos CD4+
previo al trasplante Vía directa:
Retraso en la repoblación linfoide del receptor Linfocitos T citotóxicos (CD8+) frente a endotelios y epitelios
Ataque de las células del receptor por los Vía indirecta:
linfocitos injertados Acs
Linfocitos T C D 4 + ------►linfocitos B ---------------------------- ►Endotelio

Células inm unocom petentes se trasplantan a ■> Endotelios


Linfocitos T CD8+ ------^ IFNa
receptores inmunológicamente defectuosos
-► Epitelios
Las células trasplantadas reconocen los
aloantígenos del huésped Reacciones m ediadas por anticuerpos: rechazo humoral.
Menos frecuente en trasplantes de órganos sólidos Rechazo hiperagudo: anticuerpos antidonante presentes en el receptor
que contienen m uchos linfocitos Mujeres multíparas, postransfusiones múltiples
Linfocitos T del donante reconocen antígenos HLA Ocurre inmediatamente después del trasplante
del receptor Lesión de endotelios y trom bosis
EICH aguda: se atacan los tejidos lábiles y estables
Días a semanas postrasplante Órgano cianótico y flácido
Piel: exantema por infiltración de linfocitos Inmunoglobulinas y com plem ento en el endotelio
Hígado: destrucción de conductos biliares Trombos de fibrina y plaquetas
Hiperagudo
por linfocitos Neutrófilos en arteriolas capilares
Intestino: destrucción m ucosa que causa diarrea Necrosis fibrinoide en la pared de los vasos
Necrosis del parénquima

Varios días o años postrasplante


Atrofia de la piel, fibrosis y destrucción
Rechazo celular:
de anejos cutáneos
Infiltrado de linfocitos T
Hepatopatía crónica con icteria por colestasis
Edema y hemorragia
Estenosis esofágica
Endotelitis por linfocitos T
Morfología Rechazo humoral:
Agudo Vasculitis necrosante
del rechazo
Neutrófilos
Depósitos de inmunoglobulinas y com plem ento
Trombos de fibrina
Necrosis del parénquima
Fibroblastos y m acrófagos en la pared de los vasos
CD4 + en el endotelio

Comienza tras el trasplante, pero se manifiesta


clínicamente meses o años después
Crónico
Arteriesclerosis: fibrosis de la íntima
Isquemia: fibrosis y atrofia del parénquima

Fibrosis radial
Vacuolización isométrica del epitelio del túbulo proximal
Glomerulopatía del trasplante:
Proliferación mesangial
Microaneurismas en el glomérulo
Complicaciones del Necrosis parcial glomerular
tratamiento Arteriolopatía hialina
inmunosupresor Desarrollo de:
Linfomas: enfermedad linfoide proliferativa de células grandes B
Inducidos por VEB
En estadios iniciales pueden regresar con retirada de la inmunosupresión
Carcinom as escamosos: virus del papiloma humano
Sarcoma de Kaposi: virus del herpes
PARTE I. Patología general MAPA 36. Enfermedades autoinmunes
Piel con esclerodermia. Marcada fibrosis de la dermis que engloba
anejos cutáneos (Músculo erector pili)

Xeroftalmía
Xerostomía Síndrome
Linfocitos y células plasmáticas en glándulas de Sjógren
salivales y lagrimales

Manchas en la piel por pérdida de melanina


Ataque de los linfocitos a melanocitos VitÍligo
Puede relacionarse con estrés

f
Síndromes crónicos causados por la activación irregular de los
V e r m a p a 37, p a r t e I
Lupus eritematoso Definición linfocitos T, los linfocitos B o ambos frente a antígenos del propio organismo
sistémico Afectan principalmente a mujeres

V er m a p a 3 8 , p a r te I Artritis reumatoide

V e r m a p a 2 6 , p a r t e II Diabetes mellitus

Autoanticuerpos frente a un péptido del colágeno IV


Afectación del pulmón y del riñón
Después de la plasmaféresis los anticuerpos
Síndrome
de Goodpasture
Enfermedades Algunos autoanticuerpos forman parte de las inmunoglobulinas
desaparecen en 6-12 semanas autoinmunes del plasma normal

Anticuerpos antitiroglobulina
Linfocitos y células plasmáticas en el tiroides
Folículos linfoides Tiroiditis
Tendencia familiar a formar autoanticuerpos
Transformación oncocítica de Hashimoto Factores El LES en un gemelo aumenta mucho la
Se asocia a gastritis autoinmune
genéticos incidencia en el otro gemelo
Asociación a ciertos haplotipos de SMH
Autoanticuerpos frente a componentes nucleares
Mujeres, que frecuentemente han tenido un hijo
Liberación de anticuerpos secuestrados
La piel contiene ADN con secuencias del cromosoma Y
Esclerodermia Fallo de la apoptosis, que previene que algunas
Endurecimiento de la piel ^— Factores proteínas funcionen como antígenos
Fibrosis pulmonar
inmunológicos Efecto adyuvante de las /?eaí-shock, proteínas
Patología arteriolar (fenómeno de Raynaud)
para activar células dendríticas
Perturbación de la red idiotipo-antiidiotipo
Anticuerpo antirreceptor de la TSH de la hipófisis
Hipertrofia e hiperplasia de folículos tiroideos 4. Enfermedad . Infecciones (?)
Núcleos grandes e irregulares en células foliculares de Graves-Basedow Mimetismo molecular: reacciones cruzadas de
Factores
Infiltración linfoide ■> anticuerpos de origen exógeno con células
ambientales
del organismo
Anticuerpos frente a receptores de acetilcolina Fármacos y agentes tóxicos: procainamida
El 12% desarrollan timomas que contienen células ^ Miastenia grave
que expresan un antígeno similar al receptor
de la acetilcolina
PARTE I. Patología general MAPA 37. Lupus eritematoso sistémico
Depósito de inm unocom plejos de IgG detectados p o r
inm unofluorescencia en la m em brana basa! de la epiderm is de un
paciente con lupus eritem atoso cutáneo.

Enfermedad autoinm une: ANA


Afecta a m últiples órganos
Fallo en el mantenimiento de la autotolerancia Clínica m uy variable. Se diagnostica cuando están presentes al m enos 4 de los siguientes:
ANA: anticuerpos contra ADN, histonas, proteínas Rash malar: eritem a plano o elevado
unidas a ARN y antígenos nucleolares Rash discoide: placas eritem atosas queratósicas
Anticuerpos contra células de la sangre Fotosensibilidad: rash com o resultado de la luz del sol
Ú lceras orales o nasofaríngeas
Anticuerpos antifosfolípido: causa problemas
A rtritis: dos o más articulaciones periféricas
de coagulación con trom bosis Serositis: pleuritis o pericarditis
Factores inm unológicos: A lteración renal: proteinuria o cilindros celulares
Defecto en el aclaramiento de antígenos nucleares Definición A lteración neurológica: ataques epilépticos o psicosis
liberados en la apoptosis A lteración hem atológica: anem ia hem olítica, leucopenia, linfopenia o tro m bo citopen ia
A lteración inm unológica: anticuerpos anti-ADN, anti-S m o antifosfolípido
Hiperactividad de los linfocitos B
ANA
Excesiva producción de IFN-a Etiopatogénesis Mujeres (9/1)
Herencia: M uchas lesiones se deben a la form ación de inm unocom plejos (reacción de hipersensibilidad tipo III y tipo II)
Más frecuente en familiares Test LE: fag ocitosis por m onocitos de leucocitos expuestos a ANA con activación del com plem ento
Relación con genes HLA de clase II
Déficit congénito de alguna fracción del com plemento Vasculitis aguda necrosante: afecta a arterias pequeñas y arteriolas
Otros factores no genéticos: . C ualquier órgano o tejido
-► Vasos Necrosis, de pósitos fib r in o id e s --------------------------► Fibrosis
Radiación ultravioleta que exacerba las lesiones
Leucocitos transm urales
Hormonas sexuales
Lesión eritem atosa en las mejillas en form a de m ariposa
M icro: degeneración vacuolar de la capa basal de la epiderm is
■> Edema de la derm is papilar
Infiltrado linfoide perivascular y alrededor de los anejos cutáneos
D epósitos de inm unoglobulinas y com plem ento en la mem brana basal de la epiderm is

Lesiones vasculares
Sistema Isquemia focal
^ nervioso w M icroinfartos
Angiopatía con proliferación intimal no inflam atoria
central Trombosis

. Hinchazón
Articulaciones Infiltrado linfoide en la sinovial

Esplenomegalia
Fibrosis capsular

Mujeres jóvenes
Bazo H iperplasia folicular
Infiltración de células plasm áticas
Erupción en alas de mariposa, fiebre, artritis, dolor pleural Engrosamiento de las arterias penicilares por fibrosis en capas de cebolla
Fotosensibilidad
Alteraciones inflam atorias
Hematuria, proteinuria
Anticuerpos anti-dsADN, anti-Sm (Smith)
"► Serosas -► Exudación fibrinosa persistente
Evoluciona a la fibrosis
Evolución variable: desde muerte en pocos meses
a cronificación con curso muy leve Pericarditis
. M iocarditis
"► Corazón Endocarditis de Libm an-Sacks: verrucosa no inflam atoria en la superficie de las valvas
Arteriesclerosis acelerada

Secundarias a vasculitis
-► Otros ■> Pulmón: fibrosis intersticial
Hígado: inflam ación portal

El fallo renal es una causa frecuente de muerte


por depósito de inm unocom plejos AD N/anti-AD N
Clasificación de la OlVIS de las lesiones renales:
I. Riñón normal con depósitos de inm unocom plejos en glom érulo
II. M esangiopatía: >m esangio matriz y células
Riñón III. Glom erulonefritis segm entaria y focal
IV. G lom erulonefritis difusa
V. G lom erulonefritis m em branosa
VI. Glom erulonefritis esclerosante avanzada
Inmunofluorescencia:
D epósitos granulares de IgG, IgA, IgM, C3 y C1q en glom érulo
PARTE I. Patología general MAPA 38. Artritis reumatoide
Nodulo reum atoideo con necrosis central rodeada de una banda
de fibroblastos con algunos llnfocltos.

Edema
Infiltrado de linfocitos, células plasm áticas y macrófagos
Aumento de la vascularización
Exudación de fibrina

Hiperplasia de sinoviocitos
Enfermedad crónica inflamatoria sistém ica caracterizada por causar
Colagenasa una poliartritis crónica, sim étrica y bilateral
PGE^
IL-1
Pannus (capa)

Recubrim iento de todo el cartílago


articular Factores genéticos: HLA-DRB1
Erosión del cartílago y del hueso Inmunidad humoral: factor reumatoide
Anquilosis Inmunidad celular: linfocitos T
Agentes infecciosos: VEB
Aum ento del volumen y de la viscosidad del líquido sinovial Factores locales: péptido activador del tejido conjuntivo
Proteínas en el líquido sinovial
Células inflamatorias, especialmente LPMN, en el líquido sinovial

En focos de presión
Corazón, pulmón, tracto i—
gastrointestinal, duramadre
Móviles, firmes, elásticos Tercera-cuarta décadas
Módulos reumatoides
Mujeres/hom bres: 3/1
Comienzo agudo
Necrosis fibrinoide central Clínica Articulaciones calientes y tum efactas
Macrófagos en empalizada i—
Deformidades de las articulaciones
Linfocitos y células plasmáticas Exacerbaciones y remisiones
PARTE I. Patología general

Proteína AL
Se asocia a: mieloma,
hiperplasia de células plasmáticas,
secreción de cadenas ligeras (proteína de Bence-Jones)

Proteína AA
Secundaria a:
Inflamaciones crónicas: ✓ Discrasia inm unocítica
Tuberculosis, bronquiectasias, osteomielitis, / o am iloidosis primaria
artritis reumatoide, espondilitis anquilopoyética, etc. /
Tumores no inmunes: ' ' Am iloidosis
Carcinoma renal, enfermedad de Hodgkin sistém ica reactiva

Sistém ica/localizada
Derivado de hormonas polipeptídicas: ' Am iloidosis Primaria/secundaria
Carcinoma medular de tiroides endocrina Hereditaria/fam iliar Am iloidosis
Feocrom ocitom as senil
Islotes pancreáticos en diabetes tipo 2

Am iloidosis familiar
Fiebre mediterránea familiar \ (hereditaria)
A utosóm ica recesiva Clasificación
Proteína AA
Producto del gen: pirina
Neuropatías regionales: Portugal, Japón, Suecia, etc.
M utaciones de ATTR (transtirretina)

Cualquier órgano
Macro: Aumento de tam año del órgano
Aspecto céreo
Color pardo
Micro: Extracelular
Primaria: perivascular ^____ Morfología
Secundaria: relación fibras común
Técnicas: Rojo Congo: rojo
Con luz polarizada: verde manzana
Microscopía electrónica: fibrilar
Inmunohistoquímica: anticuerpos específicos
(AA, AL, ATTR, calcitonina, etc.)

Como granos de tapioca


Bazo
Depósitos difusos (lardáceo)
Morfología
Glomérulos
Pared de los vasos Riñón
Intersticio

Espacios de Dissé
Atrofia progresiva de hepatocitos Hígado
Depósitos entre los m iocitos
Isquemia de miocardio
Corazón

Enfermos en diálisis: ligamentos del carpo


Lengua, tracto gastrointestinal, recto, etc. Otros
Cerebro: Alzheimer
MAPA 39. Amiloidosis
Am iloidosis vascular en la p a re d de una arterlola. El nnaterial amiloide
se tiñe con el rojo Congo y tiene una blrrefrlngencla co lo r verde con
luz polarizada.

Pulmón, laringe, piel, vejiga, lengua, ojo, caderas, etc.


A veces asociada a infiltrados de linfocitos y células plasmáticas

Depósitos extracelulares de proteínas fibrilares que


Definición se tornan insolubles por mal plegamiento

Proteína mal plegada


Proteoglucanos
Glucosaminoglucanos
Componente P (SAP) 23 proteínas diferentes que
Composición form an cadenas peptídicas en disposición betafibrilar
Al ME, fibrillas no ramificadas
Positivo al rojo Congo:
birrefringencia verde con luz polarizada

Tendencia a form ar precipitados de proteínas por:


Producción aumentada
Patogénesis
Edad avanzada
Excreción alterada
Amiloidosis

Producida por células plasmáticas


"► Cadenas ligeras de inmunoglobulinas
Discrasia de células plasm áticas monoclonal

Derivado del precursor sérico de SAA, sintetizada en el hígado


AA (proteína de respuesta de fase aguda en inflamaciones)

i
Se produce por incapacidad de degradación por los macrófagos

Alzheimer
Proteína ap En placas y vasos
Proteínas Deriva de una proteína precursora del amiloide (APP)
más frecuentes
Polineuropatías familiares amiloideas
Transtirretina Am iloidosis senil
En algunos casos la proteína es lisozima mutada

Com ponente del CMH clase I


|32 microgiobulina -► Se form a en pacientes en hemodiálisis de larga duración (Ap2m),
debido a que no filtra por el riñón y se acumula en el suero
Patología infecciosa

40 Enfermedades infecciosas (I) ..........................................91


41 Enfermedades infecciosas (II)..........................................93
42 Tuberculosis ......................................................................95
43 Infecciones v ira le s ............................................................97
44 Protozoos. Micosis .......................................................... 99
PARTE I. Patología general

Son organism os unicelulares


La pared tiene algunos com ponentes exclusivos
Infecciones
Gran capacidad de división bacterianas

Edema, exudación de fibrina, LPMN


Estafilococos (S. aureus, albus, citreus). G+
Piel: forúnculo, impétigo, síndrome de la piel escaldada (enfermedad de Ritter)
Intoxicaciones alimentarias
Síndrome del shock tóxico
Osteomielitis: fase aguda supurativa
Secuestro: fragm ento de hueso en medio de un foco de osteomielitis
Absceso de Brodie: absceso rodeado de un hueso esclerótico
Involucro: inflamación con reacción osteoblástica subperióstica
Osteomielitis esclerosante de Garré: esclerosis del foco con osteoide
Estreptococos (S. pyogenes, agalactiae, fecalis, viridans, mutans), G+
Escarlatina
Endocarditis bacteriana
Vegetaciones de fibrina, LPMN y bacterias en zonas de contacto de valvas
Émbolos sépticos: infartos sépticos
Tejido de granulación: calcificaciones
Rotura de las valvas
Pericarditis, endoaortitis
Glomerulonefritis difusa
Fiebre reumática ^
Niños: com plicación de una infección faríngea ^ exudativa
Anticuerpos contra antígenos del estreptococo
Criterios mayores de Jones:
Carditis, poliartritis, corea, nódulos subcutáneos, eritema marginado
Criterios menores:
Artralgias, fiebre, proteína C reactiva, títulos altos de ASLO, etc.
Morfología: necrosis fibrinoide con LPMN, linfocitos, células plasmáticas,
m onocitos
Nódulo de Aschoff: necrosis fibrinoide, células epitelioides, células gigantes
de Aschoff, células de A nischoff
Corazón, articulaciones, piel, vasos, pulmón
Glomerulonefritis aguda
Mediada por anticuerpos, com plem ento e IgG en la membrana basal
y el mesangio
LPMN
“H um ps” : depósitos subepiteliales
Neum ococos: neumonías y bronconeum onías (ver mapa 41, Parte I)
M eningococos (Neisseria m eningitidis)
■M
Infección supurativa en las meninges
Síndrome de W aterhouse-Friederichsen: septicem ia con púrpura
generalizada y hemorragia suprarrenal bilateral
G onorrea (Neisseria gonorrhoeae)
Uretritis y vaginitis purulentas
Difteria (Corynebacterium diphteriae)
Membrana de fibrina en faringe — Necrosante

(Ver mapa siguiente) ^ Granulomatosa

Intersticial
MAPA 40. Enfermedades infecciosas (I)
Exudado de fibrina con leucocitos polim orfonucleares neutrófilos
de una inflam ación aguda exudativa.

Primoinfección: infección producida por el prim er contacto con un germen


Reinfección: infección por un germen que previamente ha infectado a un paciente
Sobreinfección: infección de un tejido previamente colonizado por otro germen
Bacteriemia: paso de bacterias a la sangre
Septicemia: bacteriemia que produce síntomas
Infectividad: capacidad de un germen de causar una infección
Resistencia: capacidad de destruir gérmenes
Terminología Congénita y adquirida
Plena, limitada
Activa, pasiva
Receptividad: disposición de los tejidos a ser colonizados por un germen
Local, general
Respuesta: reacción del organismo a la llegada de un germen
Inespecífica, específica

Horizontal (de un individuo a otro)/vertical (de padres a hijos)


La capacidad de diseminación de los microorganism os es variable
La infectividad depende de:

r
Adherencia del parásito: adhesinas
Transmisión Penetración: adhesinas
del parásito Condiciones del huésped
M ecanismos de defensa del huésped:
Piel y mucosas
Secreciones bactericidas: sudor, saliva, lágrimas, moco, orina, etc.
Enfermedades Q uimiotaxis
SFM
infecciosas (I) Mecanismos de destrucción celular: com plemento
Respuesta inmunológica: células NK, anticuerpos, IFN, linfocitos

Liberación de exotoxinas
Mecanismo de Comunes: leucocidinas, hemolisinas, hialuronidasa,
coagulasa, fibrinolisina
acción de las
Específicas
bacterias Liberación de endotoxinas: lipopolisacáridos

Patrones
morfológicos
Inmunidad mediada por anticuerpos:
Neutralizan toxinas
Neutralizan virus
Destruyen bacterias
Defensa inmunológica Opsonización
Citotoxicidad
frente a la infección Inmunidad mediada por células T
Infecciones granulomatosas: tuberculosis, lepra, sífilis
Virus
Hongos
PARTE I. Patología general MAPA 41. Enfermedades infecciosas (II)
Pus contenido en la cavidad de una absceso: ieucocitos
poiim orfonucleares neutrófiios entrem ezclados con niaterial necrótico.

Exudativa ■> (Ver mapa 40, Parte I)


Microorganism os de 125-300 ¡xm
Pseudom onas aeruginosa: G -
Parecen bacterias sin pared
Infecciones agudas oportunistas
M icoplasm a pneum oniae es el más frecuente Infecciones hospitalarias
Traqueobronquitis Infecciones agudas urinarias, de oído, respiratorias
Neumonía Necrosante -► Legionella pneum ophila: neumonía necrosante
Epidém ica, esporádica o nosocom ial
Linfocitos, células plasmáticas, m acrófagos
Más linfocitos que LPMN
Vibrio choierae: diarrea profusa
Pocas lesiones m orfológicas: congestión, hiperplasia de placas de Peyer
Enteritis necrosante: C iostridium perfringens
Inflam ación aguda fibrinoide en la pared intestinal

Tuberculosis: Ver m apa 42, parte I


Lepra: M ycobacterium ieprae
Reacción de hipersensibilidad tip o IV
Según el grado de reacción se producen lesiones diferentes
Bacterias G - intracelulares Lepra indeterm inada: lesión m acular
Reacción inflam atoria crónica inespecífica
Tracoma: Infección de la conjuntiva
Lepra tub erculoide: lesiones m aculares hipoestésicas
La causa más frecuente de ceguera en el mundo Buena reacción inm unológica
Tejido de granulación cicatricial G ranulom as epitelioides con células de Langhans, linfocitos
Psitacosis Lepra interm edia: entre la tub ercu lo ide y la leprom atosa
Lepra leprom atosa: situación de anergia total
Hígado, bazo y pulmón (neumonía lobar) Células de V irchow (m acrófagos vacuolados) que contienen gran cantidad de bacilos
Uretritis Los bacilos se tiñen con ZiehI-Nielsen
Síndrome de Reiter Lepra reaccional:
Eritema nudoso leproso: es com o un eritem a m ultiform e
Linfogranuloma venéreo
A parece com o consecuencia del tratam iento efectivo por m uerte de los bacilos
Lesión cutánea herpética y linfadenitis local Fenóm eno de Lucio: placas ulcerantes y cicatrizantes
Abscesos rodeados por granulomas de células S emejante al eritem a nudoso con m uchos LPMN
epitelioides Sífilis: Treponema paiiidum
Adquirida:
Conjuntivitis por inclusión Sífilis prim aria: chancro; 10-90 días después del con tacto sexual
Úlcera con fon do de fibrina, tejido de granulación y células plasm áticas
Endarteritis con linfocitos y células plasm áticas
Granulomatosa ■> Linfadenitis local a células plasm áticas
Sífilis secundaria: 2-10 sem anas

iJ
G ondilom a/aíum : en la región perineal y periorificial
Proliferación del epitelio, acantosis, endovasculitis con células plasm áticas y linfocitos
Sífilis terciaria: años después
Lesión esclerosante
Gom as sifilíticos: necrosis caseosa y granulom as epitelioides (semeja la tuberculosis)
Sífilis cardiovascular: vasculitis en vasa vasorum de la aorta
Vasculitis de pequeños vasos Sistem a nervioso central: meningovascular, degeneración neuronal, dem encia
Necrosis vascular en la piel Gongénita:
Tifus: cerebro, miocardio, testículos, riñón,
Rlckettslas Perinatal: hiperqueratosis, descam ación, bullas, úlceras
Fibrosis hepática, pulmonar, esplénica, cardíaca
pulmones, serosas G steocondritis, tibia en sable
Rinitis, nariz en «silla de montar»
Tardía (2-15 años): ceguera, sordera po r m eningoencefalitis y dientes de Hutchinson
Fibrosis hepática: he par iobatum
Zoonosis por platelminto cestodo del género Equinoccocus
Equinoccocus granulosus: 1,5-6 mm de longitud Inflam ación crónica con infiltrado de linfocitos, m onocitos y plasm áticos
Fiebre tifoidea: Saimoneiia thyphi, enteritidis, thyphim urium
Cabeza o escólex
Órganos ricos en células del SFM
Cadena de segmentos o estróbilo que libera huevos M orfología:
Hígado, pulmón o cualquier órgano o tejido Enteritis aguda inespecífica
Predom inio de granulom as incom pletos de m onocitos
Morfología: Quiste de tamaño variable Hidatldosls Hiperplasia de células de SFM (placas de Peyer, hígado y bazo)
Adventicia: tejido conectivo con eosinófilos Ú lceras intestinales
Cutícula: capa anhidra eosinófila Trom bosis vasculares
Germinativa: vesículas prolígeras
Intersticial Brucelosis: B ruceiia meiitensis, suis, canis
Contenido: líquido cristalino con resto de ganchos y escólex Células de SFM, especialm ente de piel, pulm ón e intestino
Hiperplasia linfocítica generalizada con granulom as no caseificantes
Evoluciona a calcificación E nfermedad de Lyme: Borreiia bu rg d o rfe ri
Eritem a crónico m igrans
Lesiones cutáneas, m usculares, corazón y meninges
A rtritis, encefalitis
M orfología: inflam ación crónica linfoplasm ocitaria
A rteritis proliferativa
PARTE I. Patología general

Foco de Ghon Tuberculosis 1.®


C icatriz C om p lejo prim ero
+ linfangitis ^
C alcio de Ghon Primoinfección
+ linfadenitis

B ron coneum onía i ------- R otura de bronqu io i-

H em o ptisis grave ^ Tuberculosis 2.®


R otura de vaso 4-
Tuberculosis m iliar
— Tuberculom a 4- Reinfección
E pituberculosis i -------C onso lidación i- Reactivación

Derram e i -------Pleura

Intestino
Piel
G anglios
Endom etrio Tuberculosis
Epidídim o
diseminada
Trom pas de Falopio
Hígado
Laringe
M eninges

C icatriz
C alcificación Evolución
D isem inación

G ranulom as M. kansasii Mlcobacterias


in co m p le to s i ~ M. avium
O tros
atípicas
MAPA 42. Tuberculosis
Necrosis caseosa de una inflamación granulomatosa necrosante
(tubercuiosis) flanqueada por un célula gigante de tipo Langhans.

G luco lípidos
S ulfátidos
+ -► = caseum
N ecrosis

B acilo á cid o -
alcoh ol- -► Ziehl-N lelsen
Mycobacterium resistente
Etiología tuberculosis —
A uram ina
F luorescencia

PCR

C ultivo: m edio
Low enstein-Jensen

LPMN
Precoz y pasajero
Autocurable

N ecrosis caseosa
Infección granulomatosa C élulas de Langhans
Reacción de C élulas epitelioides
Infección
hipersensibilidad tipo IV L infocitos

V asculitis granulonnatosa
Lesión vascular
V asculitis linfocítica

Visión del bacilo


o cultivo positivo
PARTE I. Patología general

Necrosis del epitelio respiratorio


Infiltración de linfocitos
Hiperplasia de tejido linfoide
Sarampión
Células gigantes de W arthin-Finkeldey

Erupción auto lim itad a


En m ujeres em barazadas:
M uerte del feto Rubéola
M alform aciones
Rinorrea, conjuntivitis, adenopatías

Erupción, artralgias
Exantemas víricos
Interrupción de la eritropoyesis
Aum ento del tamaño de las células de la serie roja
Parvovirus
Material eosinófilo vitreo central

Poxvirus
Erradicada Viruela
Cuerpos eosinófilos en la piel (Guarneri)

Rotavirus
Diarrea acuosa
Duodeno y yeyuno
Acortam iento de las vellosidades
Infiltrado de LPMN y linfocitos
Infecciones
Virus Norwaik intestinales
Fiebres hemorrágicas víricas
Fiebre amarilla
Virus Ébola
Virus del Nilo occidental

Virus ARN
Parotiditis, orquioepididim itis
Necrosis de células infectadas Parotiditis
Infiltrado de linfocitos

lJ
Lesiones proliferativas del epitelio escamoso
Verrugas vulgares, condilomas, papilomatosis
laríngea, etc.
Coilocitosis:
Aum ento del núcleo Papilomavlrus
Irregularidad del núcleo
Vacuolización perinuclear
CIN (endocérvix)
Carcinoma escamoso
MAPA 43. Infecciones virales
Célula infectada p o r citom egalovirus detectada p o r
inm unohistoquím ica en una neunnonía de un paciente
inm unodeprim ido.

20-300 nm
Definición Contienen ARN o ADN
Parásitos intracelulares obligados

Latencia
Muerte celular
Efectos Liberación de mediadores de la inflamación
Reacción inmune
Tumores

Pústula autocurable
Varicela/herpes Vesículas con LPMN
Inclusiones intranucleares tipo A de Cowdry
zóster
Células multinucleadas
Erupción vesiculosa
VHS-1: supradiafragma
VHS-2: infradiafragma
Piel y m ucosas
Herpes simple Visceras
Necrosis celular
Hom ogenización celular
Inclusiones tipo A de Cowdry
Herpes virus Células gigantes m ultinucleadas
Virus ADN M ononucleosis infecciosa
Adenopatías y esplenomegalia
Epstein-Barr Hiperplasia linfoide
Inmunoblastos
Mitosis
Células stembergoides

Infección sintom ática en fetos e individuos inm unodeprimidos


Encéfalo, oído interno, ojos, hígado, médula ósea, etc.
Infecciones Necrosis celular
Inclusiones basófilas nucleares y citoplasm áticas
virales
Resfriado común
Rinovirus -------------- ^ Aumento de la producción de moco
Predisposición a infecciones bacterianas

Gripe
Virus -► Necrosis y descam ación del epitelio ciliado
influenza Inflamación por linfocitos

Laringotraqueítis
Virus -► Necrosis y descam ación del epitelio ciliado
parainfluenza Bronquiolitis y neumonitis

Virus respiratorios Bronquiolitis y neumonía de los lactantes


Descamación del epitelio
Virus síncitial Infiltrado de linfocitos
Células gigantes sincitiales

Bronquitis y bronquiolitis necrosantes


Adenovirus Neumonía intersticial
Inclusiones tipo A de Cowdry

Síndrome respiratorio agudo grave


-> Lesión alveolar difusa
Células sincitiales multinucleadas
PARTE I. Patología general MAPA 44. Protozoos. Micosis
Hifas de Aspergillus fum igatus teñidas con técnica de piata en un
absceso puinnonar

Causan m uchas enferm edades en bolsas de pobreza del tercer mundo


En países desarrollados afectan casi exclusivam ente a inm unodeficientes
Son elem entos móviles Los hongos se reproducen por gemación, esporulación o división simple
Generalm ente lesionan sólo las células con las que contactan Las form as redondeadas agrupadas forman micelios
Contienen ADN
Enfermedades más comunes producidas por protozoos Reproducción asexuada, excepto Aspergiiius y algunos derm atofitos
Especie Enfermedad Generalidades Eucariotas sin clorofila
Células grandes: 2-200 pm
Intralum inales
Algunos son filam entosos: actinom icetales
Entamoeba histolytica Disentería, absceso hepático Tinciones: PAS, G rocott
Giardia lamblia Malabsorción Frecuentes en pacientes inmunodeficientes
Trichomona vaginalis Uretritis, vaginitis
Diabéticos
Tratados con antibióticos y quim ioterápicos
Intravasculares
Micosis: superficiales y profundas
Plasmodium Malaria Vías de entrada: respiratoria, piel, sangre y genitourinaria
Intracelulares Las micosis pueden causar:
Generalidades Ninguna reacción: derm atofitos
Tripanosoma cruzi Enfermedad de Chagas
Inflamación crónica inespecífica: derm atofitos
Leishmania donovani Kala-azar Inflamación purulenta: blastom icosis, actinom ices
Leishmania trópica Leishmaniasis cutáneas Inflamación crónica granulom atosa: histoplasmosis
Calcificación: histoplasmosis, coccidioidom icosis
Entam oeba histolytica Infartos por colonización intravascular: aspergilosis, m ucorm icosis
Am eba de núcleo pequeño y citoplasm a espum oso Alergia e hipersensibilidad: histoplasmosis, blastom icosis
Causa disentería: diarrea sanguinolenta, d o lo r abdom inal, fiebre
Se localiza en el colon, pero puede extenderse al hígado, al pulm ón y al cerebro Infección generalizada y sepsis: candidiasis
Penetra con los alim entos y el agua Reacciones de tipo tóxico: aspergilosis
Causa una necrosis colicuativa de la m ucosa Ameblasls M ultiplicación en cavidades: aspergilomas
U lceración de la m ucosa
Escasa infiltración inflam atoria
Perforación intestinal y peritonitis La micosis es más frecuente en el hombre
Engrosam iento tum oral de la pared: am ebom a
En el hígado: abscesos Candida aibicans
El diagnóstico se establece con el reconocim iento de las am ebas en la superficie de las úlceras Puede form ar parte de la flora normal en la piel y las mucosas

Giardia lam blia


Protozoos Candidiasis Puede causar:
Ninguna reacción
Protozoo flagelado con dos núcleos Inflamación supurada
Lesión en el intestino delgado
Transm isión de persona a persona, por agua y por alim entos Inflamación granulomatosa
Puede ser subclínica o causar diarrea por m alabsorción, esteatorrea o estreñim iento Invasión vascular y trom bosis
Se pega al epitelio superficial: form a de pera Muguet: candidiasis en la boca de los lactantes
Glardiasls
Son PAS+
Causa: atrofia de vellosidades Micosis Cándidas mezcladas con fibrina y necrosis
Ulceración superficial
Inflam ación crónica
Las candidiasis profundas exclusivas de inm unodeprim idos
Las form as clínicas p o r un protozoo sin flagelo
Esófago, riñón, válvulas cardíacas, pulmón e hígado
Parasita a las células del SFM
Se une a C3b y destruye el com plem ento
Gravedad en función de la respuesta inmune Pneumocystis carínii
Kala-azar o leishm aniasis visceral: Se ha considerado com o protozoo y com o hongo
C ausada por Leishmania donovani
Adenom egalia y hepatoesplenom egalia Formas ovales o semilunares, de 4-6 pm
Pulmón, m édula ósea, hígado, bazo, riñones, testículos, páncreas Se tiñen con G rocott
Leishmanias en m acrófagos hasta form ar granulomas epitelioides con células gigantes . M icroorganism o universal: se adquieren anticuerpos antes de los 5 años
Leishmaniasis mucocutánea
Neumocistosis Adultos inmunodeficientes
C ausada por Leishmania brasiiiensis
Úlceras
Leishmaniasis El agente infeccioso más frecuente en el sida
M acrófagos con parásitos, linfocitos, células plasm áticas Vía respiratoria: se m ultiplica en el alvéolo
G ranulom as de células epitelioides
Pulmones sólidos, de aspecto carnoso
Leishmaniasis cutánea
C ausada por Leisiim ania trópica y L mexicana Micro: ocupación de los alvéolos por líquido espumoso con parásitos
Úlcera crónica con reacción granulom atosa Plasmáticas en los tabiques

Toxopiasma g o n d ii
Protozoo intracelular obligado Afectan a la epidermis, los pelos o las uñas
H um anos y anim ales dom ésticos Se denominan derm atofitosis
Q uistes intracitoplasm áticos
Micosis Morfología variable: la reacción depende del huésped
Toxoplasmosis congénita: p o r vía transplacentaria Toxoplasmosis Piel normal
Cerebro: trom bosis, calcificaciones, hidrocefalia, coriorretinitis
Adulto: encefalitis, retinitis, m iocarditis, hepatitis, neum onitis
superficiales Úlceras
Linfadenopatía de Piringer-Kutchintska: Inflamación linfohistiocitaria
Hiperplasia folicular, granulom as
Hiperplasia de células m onocitoides Infiltrado de eosinófilos
Patología general de las neoplasias
Oncopatología

45 Introducción a las ne o p la sia s........................................ 103


46 Crecimiento de los tumores ...........................................105
47 Metástasis ......................................................................... 107
48 Causas de los tu m o re s ....................................................109
49 Origen molecular del cáncer ..........................................111
50 Clínica del c á n c e r.............................................................113
51 Defensas a n titu m o ra le s...................................................115
52 Diagnóstico patológico de las n e o p la sia s................... 117
53 Tumores e p ite lia le s.......................................................... 119
PARTE I. Patología general

Nomenclatura
>
Histogénesis
E pitelio

Escamoso Papiloma Carcinoma escamoso

Células basales de piel y anejos Papiloma Basalioma o carcinoma basocelular

Transición Papiloma Carcinoma de epitelio de transición

Superficial y glandular Adenoma, cistadenoma Carcinoma, adenocarcinoma

Mesénquim a

Fibroblastos Fibroma, mixoma Fibrosarcoma, mixosarcoma

Hlstiocitos fibrosos Dermatoma, histiocitoma benigno Dermatoflbrosarcoma, histiocitoma fibroso maligno

Adipocltos Lipoma Llposarcoma

Condrocitos, condroblastos Condroma, encondroma, condroblastoma Condrosarcoma

Osteocitos, osteoblastos Osteoma osteoide, osteoblastoma Osteosarcoma

Endotello Angloma o hemangioma Angiosarcoma, hemangioendotelioma epitelloide

Pericltos Tumor glómlco, hemangiopericrtoma Hemangloperlcitoma maligno

Células meníngeas Menlngioma Menlngioma maligno

Músculo liso Leiomloma Leiomiosarcoma

Músculo estriado Rabdomioma Rabdomiosarcoma

Mesotelio Mesotelioma benigno Mesotelioma maligno

Sinovial Tumor de células gigantes Sarcoma sinovial

Tejido linfoid e

Llnfocitos Linfoma no-Hodgkln, leucemia linfoide, enfermedad de Hodgkin

Células plasmáticas Plasmocitoma, mleloma

Médula hematopoyétlca Leucemia

Sistema nervioso

Células d Schwann Neurlnoma, neurofibroma Neurofibrosarcoma

Glía Glioma (astrocitoma, ollgodendroglioma, ependimoma) Glioblastoma multiforme

Neuronas Ganglioneuroma Neuroblastoma, meduloblastoma

Neuroectodermo Nevus Melanoma maligno

Placenta
Mola liidatldiforme Coriocarcinoma
Trofoblasto

Células germ inales

Seminoma, carcinoma embrionario, coriocarcinoma, teratoma


Testículo Teratoma benigno
inmaduro
Dlsgerminoma, carcinoma embrionario, teratoma maligno,
Ovario
teratocarcinoma

Tumores m ixtos

Glándulas salivales Adenoma pleomórfico Tumor mixto maligno

Mama Fibroadenoma, tum or filodes Tumor filodes maligno


u

• ’ 1

MAPA 45. Introducción a las neoplasias X -

Aspecto macroscópico de un adenocarcinoma de pulmón


i ^
V : L-f A r jK
con necrosis central y destrucción del parénquima pulmonar
w ■

Proliferación excesiva, incontrolada, autónom a e irreversible de células, con


características m orfológicas y funcionales que se alejan de sus predecesoras
Masa anormal
Concepto C recim iento excesivo, incontrolado y autónom o
Persiste después de desaparecer la causa
Tumor: tum efacción
Cáncer: sinónim o de tum or maligno

Tejido de granulación: deja de crecer cuando desaparece la causa


Hiperplasias: las células no se alejan de las predecesoras
Introducción a Relación con la función aum entada
Algunas pueden transform arse en neoplasias:
las neoplasias Hiperplasia seudocarcinom atosa en la piel
Displasia epitelial: alteración celular potencialm ente reversible
M alform aciones tum orales:
C oristom a: m alform ación congénita seudotum oral constituida por tejidos
Diagnóstico m aduros que se disponen de form a desordenada en localizaciones anómalas
diferencial Ectopia: situación anómala de un órgano o tejido, usualmente congénita
H am artom a: C recim iento benigno (no canceroso) com puesto por una
mezcla anormal de células y tejidos. Por lo general, estos tejidos
y células se encuentran en el área del cuerpo donde se presenta el crecim iento
Teratom a: Tumor form ado por tejidos, m aduros o inmaduros, procedentes
de las tres hojas blastodérm icas
Em briom a o blastem a: masa de células que crecen rápidamente y que
se originan en el tejido em brionario (fetal).

Benignidad
y malignidad
Tumor benigno Tumor maligno
Estructura Típica. Semejante a las células del tejido de procedencia Atípica. Escasa semejanza con las células originarias

Diferenciación Bien diferenciados Diferente grado de anaplasia

Crecimiento Lento/expansivo Rápido/infiltrativo

Metástasis Ausentes Presentes

Cápsula Sí No

Forma Redondeada Irregular

Vascularización Escasa Irregular

Necrosis Rara Común

Ulceración Rara Común

Núcleo/citoplasma Normal Aumentada

Núcleo/nucléolo Normal Disminuida

Citoplasma Como célula de origen Basófilo

Mitosis Raras/típicas Frecuentes/atípicas


Pobreza de orgánulos. Inclusiones, simplificación de la
Ultraestructura Semejante al tejido de origen
membrana
Invasión Rara Frecuente

Efectos clínicos Locales Generales

Síndrome paraneoplásicos Raros Comunes

Conducta clínica Rara vez fatal Invariablemente fatal si no se trata


PARTE I. Patología general

Inm ortalidad: células HELA


Telomerasa (myc)
Pérdida de adinesión celular
Pérdidas de inhibición de contacto
Células neoplásicas
Pérdida de orientación en cultivo
Disminución de los requerimientos de factores de crecim iento

Hipoxia
Citocinas
Hormonas sexuales ^
Factores de crecimiento Epigenética
Quimiocinas
Inducción 4-
Genes supresores: Genética
P53
VHL ^
PTEN Factor de permeabilidad
Oncogenes activados: ras, src, — vascular ^
EGFR, erb2/HER2 (VPF/VEGF)

Aumento de la perm eabilidad vascular


Notch-deltalike ligand 4
Proliferación celular
TGF-beta (estimula in vivo
Supervivencia celular
Emigración
4- Efectos e inhibe in vitro) 4- Vasos
TN F-a
Movilización
Angigenina

I
Prostaglandinas
LPMN
Células supresoras derivadas de la serie mieloide
Leucocitos vasculares CD11b+VE-cad+ Células circulantes
Hem angiocitos VEGFR+CXCR4+ 4 _____ derivadas
M onocitos CD11b+Tie-2 de la médula ósea
Células mieloides VEGFR-1+CXCR4+CD11b+
Macrófagos F4/80+CD11b+
Células progenitoras endoteliales VEGFR-2+CD45-CD33+

Linfocitos. Relacionados con la respuesta inmune


Neutrófilos: signo de mal pronóstico (tumores inflamatorios)
o infección Células
Macrófagos: sin significado conocido de la
Células plasm áticas: frecuentes en tum ores ulcerados

i
inflamación
Células gigantes de cuerpo extraño: carcinomas escam osos
con mucha queratina

El estroma es específico del tum or y form a parte del fenotipo


tumoral
Fibroblastos, colágeno, fibras elásticas, mastocitos, etc.
Decorina y perlecán, TGF-p, sindecan-1, tenascina,
fibronectina
Estimulan la proliferación de fibroblastos y la angiogénesis
Dependen de la síntesis de factores de crecimiento
Soporte
Los sarcom as no tienen estroma conectivo
Variable de un tum or a otro:
Carcinom a escirro: gran cantidad de colágeno
Carcinom a medular: ausencia de estrom a
MAPA 46. Crecimiento de los tumores
Sarcom a de partes blandas que destruye los tejidos blandos de la
pierna entre la tibia y el peroné.

Propio de los tumores benignos


Redondos
Encapsulados
Tipos Com primen el tejido adyacente

de crecimiento Propio de los tum ores malignos


Forma irregular
Sin cápsula
Infiltran el tejido adyacente

La duración del ciclo celular no tiene relación con la transform ación


neoplásica
Fracción de crecim iento: número de células con capacidad proliferativa que
tiene un tum or
Proliferación Disminuye conform e crece el tum or por diferenciación y pérdida celular
y pérdida celular Tiem po de duplicación: tiem po que un tum or tarda en doblar su tamaño
Depende de: número de mitosis (ki-67 o citofluorometría)
Pérdida celular: metástasis, necrosis, apoptosis

Se facilita por:
Crecimiento Secreción de los tum ores: moco, glucosam inoglucanos, amiloide
Liberación de sustancias líticas: colagenasas, hialuronidasas,
de los tumores mucinasas, etc.
Factores de crecim iento: estimulan la proliferación de monocitos,
osteoclastos, etc.
Sustancias inhibidoras o estim uladoras de la apoptosis
Factores estim uladores de la fagocitosis
Las células neoplásicas no reconocen a células semejantes:
Hay alteración de la polaridad celular
Se alteran las moléculas de adhesión
Las células neoplásicas pierden el contacto y la com unicación intercelular
Los tum ores crecen mejor por tejidos blandos o hacia la luz de cavidades
Los tum ores crecen por donde pueden:
Son tejidos resistentes a la infiltración: cartílago, fascias, tendones

Grado de semejanza funcional y/o m orfológica con el tejido del que procede
Los tum ores benignos siempre son bien diferenciados
Anaplasia: tum or poco diferenciado con irregularidad celular, pleom orfism o y
mitosis
Grados de Broders: cuatro grados
Diferenciación Tres grados: bien, medianamente y poco diferenciado
Mixto (usado en el carcinoma de mama):
Grado I: arquitectura glandular, pocas atiplas, pocas mitosis
Grado II: arquitectura mixta, algunas atiplas y algunas mitosis
Grado III: arquitectura sólida, atiplas, muchas mitosis
PARTE I. Patología general

Circulación Conducto Ganglios Ganglios


general 4 - torácico linfáticos linfáticos
alejados regionales

Aumento de la presión intracavitaria


Ejemplos: Metástasis
De próstata a cuerpos vertebrales lumbares retrógradas
De pulmón a cuerpos vertebrales torácicos

Carcinomas
Melanomas
Tumores 4 -
Linfomas no-Hodgkin
Enfermedad de Hodgkin

Capilares y vénulas
Principalmente a hígado, pulmones y huesos <-------- Características 4-
Metástasis retrógradas (carcinomas de próstata y pulmón)

Sarcomas
Hepatocarcinom a
Carcinoma renal
Tumores
Carcinoma folicular de tiroides
Linfomas no-Hodgkin
Melanomas de ojo

Pulmonar
Suprahepática
Cava
Porta Sistemas de metástasis <-
Tipo cisterna de Pecquet sanguíneas

Vía preferida por tum ores malignos


del sistema nervioso central
Metástasis más frecuente: cola de caballo

Carcinom as de:
Pulmón
Estómago
Ovario
Metástasis bilateral de ovario, procedente de un
adenocarcinom a m ucosecretor de estómago o ^ Tumor de Krukemberg
mama, que causa una gran reacción estromal

Siembra difusa peritoneal de adenocarcinom a


mucinoso de apéndice, ovario o páncreas Seudom ixom a peritoneal +■

Endometrio, trom pas Carcinoma de ovario


Vejiga Carcinoma de urotelio en la pelvis
o el uréter

Crecimiento intracanalicular de un carcinoma Enfermedad de Paget


profundo hasta la piel del pezón o de la vulva (mama, vulva)
MAPA 47. Metástasis
M etástasis m últiples en el hígado de un carcinonna endocrino
de origen pancreático.

Linfática

Destrucción de la matriz extracelular


Invasión del tejido
Patogénesis Penetración en la circulación
Diseminación
Colonización del tejido apropiado

Sanguínea 4-

Metástasis

Vías de
LCR metástasis

La primera manifestación de un tum or puede ser


una metástasis
Las metástasis no siempre aparecen en la vía de
circulación correspondiente
Morfología El tum or primario puede desaparecer después de
Serosa producir una metástasis
Una metástasis puede parecer un tum or primario
Cada órgano tiene una especial predilección por
algunas metástasis
Cada tum or tiene predilección por m etastatizar en
determinadas localizaciones
Hay genes relacionados con las metástasis: CD44,
p53, nm23

Intracanalicular
(? ) +
PARTE I. Patología general MAPA 48. Causas de los tumores
C uerpos ferruginosos teñidos con la técnica de Pearis en una
asbestosis pleural que originó un mesoteliom a.

C arcinogénesis: estudia las causas y los m ecanism os del cáncer


Elevadas concentraciones de estrógenos: cáncer de endom etrio U nifactorial: una sola causa
y de manna M ultifactorial: varias causas. La mayoría de las neoplasias
Conceptos S incarcinogénesis: dos o más carcinógenos que se potencian entre sí
Dietilestilbestrol: Carcinogénesis hormonal transplacentaria
generales C ocarcinogénesis: agente iniciador + agente prom otor; lo más frecuente
Adenocarcinom a de vagina en hijas de madres P luricarcinogénesis: m últiples carcinógenos a dosis subcarcinogenéticas
que tom aron este m edicamento durante el A nticarcinogénesis: m ecanism os que inhiben la carcinogénesis
embarazo ^ Hormonas
iVlayor incidencia de cáncer en pacientes con acromegalia
Anticonceptivos y tum ores del hígado
Responsables del 80 -90% de los tum ores
Carcinoma de próstata y disminución de la testosterona
Dependientes de la dosis
A grandes dosis son citotóxicos
Largo período de latencia
La cocarcinogénesis es la más frecuente
Mecanismos Los iniciadores dañan el ADN
Los prom otores no son carcinógenos por sí mism os
La iniciación es acum ulativa e irreversible, el agente prom otor no
A lgunas sustancias pueden ser al m ism o tiem po iniciadoras y prom otoras
M uchos carcinógenos son indirectos: tienen que experim entar alguna transform ación m etabólica previa
Factores que influyen en la incidencia del cáncer:
Químicas
Edad y sexo: neoplasias específicas H idrocarburos arom áticos policíclicos: e-m etilcolantreno, 3:4-benzopireno, tabaco, hollín,
Tabaco: pulmón, vejiga, laringe, etc. alquitrán
Dieta: colon, estómago C om puestos nitrosos: nitrosam inas, em butidos ahum ados. C áncer de estóm ago
Alcohol: cabeza y cuello, hígado C olorantes azoicos y am inas arom áticas: acetilam inofluoreno, m etil-4-am inobenzeno (amarillo
mantequilla). C áncer de vejiga
O cupación: según carcinógenos Carcinógenos M icotoxinas: aflatoxina B1 del hongo A spergillus flavus presente en sem illas almacenadas
Distribución geográfica diferente Epidemiología C áncer de hígado
Variaciones temporales: C om puestos inorgánicos: asbesto (m esoteliom a y cáncer de pulm ón)
Aumenta el cáncer de colon y mama Agentes alquilantes: fárm acos contra el cáncer
TIO -derivados: tiourea, tioacetam ida. C áncer de tiroides e hígado
Disminuye el cáncer de estómago
O tros: tetracloruro de carbono (en patología experim ental)
Raza
Factores iatrogénicos
Ionizantes: rayos X, rayos gamma, partículas alfa y gam m a, etc.
C ualquier neoplasia

Causas Thorotrast: contraste utilizado en la década de los cincuenta


Causa de hepatocarcinom a
Ultravioleta: entre 290 y 320 nm
de los tumores Radiaciones C áncer de piel
Xeroderm a pigm entoso: enferm edad hereditaria au tosóm ica recesiva
No reparación del ADN lesionado por los rayos ultravioleta
Síndromes neoplásicos congénitos (autosóm icos recesivos): A taxia-telangiectasia
Adenom atosis múltiple endocrina: MEN1, RET Anem ia de Fanconi
Retinoblastoma: RB
Li-Fraumeni (varios tumores): p53
Melanoma: p16INK4A Schistosoma haem atobium Cáncer de vejiga
Poliposis adenom atosa familiar: APC Clonorchis sinensis Cáncer de vías biliares
Neurofibrom atosis 1 y 2: NF1, NF2 H elicobacter pylorí Linfom a y cáncer gástricos
Tumores de mama y ovario: BRCA1, BRCA2
Cáncer de colon hereditario no polipoide: MSH2, MLH1, MSH6 P apo vavirus: viru s del p a p ilo m a h u m a n o (H PV): tu m o re s e p ite lia le s en la piel y las m u co sa s
Síndrome de carcinoma basocelular nevoide: PATCH Herencia y cáncer M ás d e 60 s u b tip o s : s ó lo un os p o c o s son c a rc in ó g e n o s
Cánceres familiares (no asociados a genes conocidos): H e p a d n a viru s: viru s d e la h e p a titis B: h e p a to c a rc in o m a s
VEB : m o n o n u c le o s is in fe c c io s a
Cáncer de mama L in fo m a d e B u rk itt
Cáncer de ovario Virus ADN E nferm ed ad de H o d g kin
Cáncer de páncreas Lin fo m a s en p a cie n te s in m u n o d e fic ie n te s
Síndromes autosóm icos recesivos con defectos en la reparación de ADN C arcinom a nasofaríngeo (linfoepiteliom a)
Herpes sim ple tip o 2: carcinom a de cérvix
Xeroderma pigm entoso: nucleotide excisión repair (NER)
Sarcom a de Kaposi
Ataxia-telangiectasia: ATM
Síndrome de Bloom: BLM Virus con o sin tra nscriptasa inversa
Anemia de Fanconi: FANCA Virus ARN De aquí surgen los conceptos de oncogén y gen supresor
Virus HTLV I: leucem ia/linfom a de células T
PARTE I. Patología general MAPA 49. Origen molecular del cáncer
Detección por hibridación in situcon fluorescencia (FiSI-i) de ia
traslocación X,18 característica del sarcoma sinovial de partes
blandas.

Un gen supresor tum oral es un gen que reduce la probabilidad de que una célula en un organism o
m ulticelular se transform e en una célula cancerígena. Los genes supresores de tum ores se
encuentran en las células normales y norm alm ente inhiben la proliferación celular excesiva. Una A fines del siglo xix:
m utación o una deleción de un gen supresor tum oral aum entará la probabilidad de que se produzca G rupo celular de crecim iento anárquico
un tumor, al perder su función. Segunda m itad del siglo xx:
Teoría de Knudson: Necesaria m utación de dos alelos Rroliferación atípica de células con capacidad de infiltración y m etástasis
Frecuente m utación fam iliar de un alelo: heterocigotos Historia concepto Siglo xxi:
Cuando m uta el 2° alelo: pérdida de heterocigosidad de cáncer Resultado de m utaciones secuenciales, heredadas o adquiridas, que afectan la integridad
Los genes supresores actúan com o: estructural de los genes involucrados en la regulación del crecim iento y diferenciación celular
- Controladores del ciclo celular: Rb (retinoblastom a, sarcom as) Genes Fallo de los m ecanismos reguladores de los genes
- Reparación de ADN, apoptosis: P53: (70% de las neoplasias) supresores
Pérdida fam iliar de p53: síndrom e de Li-Fraumeni
- Inhibidores de la proliferación: Tgf-p, receptor de Tgf-p, m eléculas SMAD: (cáncer de
Colon, estómago, endom etrio y páncreas)
- Regulación actividad de otros genes: ARC: (adenocarcinom a de colon) ¿Qué es un Secuencia de ADN que codifica una proteína individual.
Es considerado com o la unidad física y funcional fundam ental de la herencia.
M utación línea germinal de ARC: Roliposis fam iliar adenom atosa gen?

Generalm ente son genes supresores que favorecen la apoptosis


u oncogenes que im piden la apoptosis
Es el conjunto com pleto de los genes de un organismo.
Las células se hacen inm ortales
Genes reguladores ¿Qué es un El genoma humano contiene aproxim adam ente unos treinta mil genes que codifican
Genes relacionados con apoptosis:
- El ya m encionado p53: carcinom as apoptosis genoma? proteínas, enzimas y horm onas involucradas en tod o proceso vital.
- Familia bcl-2: linfomas foliculares
- Familia lARs: MAR cinasas: pulmón, colon, ovario...

Los genes pueden expresarse o no


La pérdida de función de estos genes conduce a la acum ulación de m utaciones.
La expresión de algunos genes y la represión de otros determ ina la diferenciación celular
C arcinom a colorrectal hereditario no asociado a poliposis (hMSH2, hMLH1,
RMS1, RMS2) Genes Los genes que han sido reprim idos y luego se manifiestan se denom ina sobreexpresión genética
Este mecanismo es el que determ ina la indiferenciación de los tum ores
Principios
A taxia telangiectasia (ATM)
Xeroderma pigm entoso (XRB)
reparadores Origen molecular básicos
La indiferenciación hace que genes sobreexpresados transcriban proteínas antigénicas
Los genes que no se sobreexpresan quedan cubiertos con una aislante que se denomina:

A fecta a procesos nucleares:


del cáncer histona
Los genes de un individuo se encuentran totalm ente expresados en las células madre o
Trascripción germinales
Reparación ADN Metiiaclón de histonas 4*
Replicación ADN
Organización de crom osom as Génicas: C am bios estructurales del genom a en la disposición de los propios genes o de sus
bases:
Alteraciones M utaciones, translocaciones o delecciones
ARN no codificante que regula algunos Inactivación de genes
genes de los genes Epigénicos: Ror alteraciones de las enzimas o de los sustratos de las mismas
Interviene en proliferación celular,
microARN por M etilación de las bases
apoptosis y diferenciación metilación del ADN M icroRNA

Genes supresores que intervienen en:


Ciclo celular
Reparación del ADN
M etabolism o de carcinógenos Hipermetilación de Genes O ncogenes
Genes supresores de tum ores
Interacción intercelular genes supresores sujetos a Genes que participan en la m uerte celular
Apoptosis
Angiogénesis
alteraciones Genes reparadores
c La hiperm etilación es tum or-específica
'2
o
co Generación de inestabilidad crom osóm ica
■z Hipometilación
o Reactivación de transposones
3
(O
Rérdida de im printing del ADN La alteración genética de un solo alelo determ ina la iniciación de la carcinogénesis
c Los oncogenes actúan com o:
« - Factores de crecim iento: RDGF (carcinomas, sarcomas)
Los microARN son moléculas de unos nucleótidos que son transcritos del ADN.
a
o En el genom a existen alrededor de 1000 mlARN Oncogenes - Receptores de factores de crecim iento: receptor de RDGF, receptor de EGF (HER2/NEU)
o
Regulan procesos im portantes com o: (carcinom as de mama y ovario)
o
o Desarrollo - Rroteínas transductoras de señales: RAS (carcinom as y leucemias)
- Factores de trascripción nuclear: MYC (linfomas, neuroblastoma)
Apoptosis
- Ciclinas y cinasas dependientes de las ciclinas: CDKs (linfomas)
Rroliferación celular
Hematopoyesis
Desarrollo del sistem a nervioso central
Se han encontrado alteraciones en cáncer de ovario, pulm ón y tum ores sólidos
PARTE I. Patología general MAPA 50. Clínica del cáncer
Nervio periférico con pérdida de axones y fibrosis de una neuropatía
periférica paraneopiásica en un paciente con carcinonna de pulmón.

Efecto masa
Anorexia: falta anormal de ganas de com er
Signos y síntomas Caquexia: estado de extrema desnutrición
Fiebre
Síndromes paraneoplásicos

Causados por mediadores bioquím icos o inm unológicos,


frecuentemente desconocidos
Generalidades Pueden ser más graves que el efecto local del tum or
Concom itante y universal en todas las neoplasias

Secreción ectópica de ACTH: cáncer de pulmón, timo,


Ayuda a establecer el tratam iento adecuado páncreas, tiroides, feocrom ocitom a, neuroblastoma
Informa sobre el pronóstico Endocrinos -► Hipercalcemia: mieloma, cáncer de pulmón, riñón,
Permite la evaluación objetiva de los tratamientos Estadificación mama, linfomas
Facilita el intercambio de información Secreción inadecuada de ADH: cáncer de pulmón

Anemia
Coagulación intravascular diseminada
Hematológicos Tromboflebitis migratorias (síndrome de Trousseau)
Endocarditis marasmática (trom bótica no bacteriana)
Síndromes
paraneoplásicos Neuropatía periférica: cáncer de pulmón
Síndrome miasténico de Eaton-Lam bert: cáncer de pulmón
Neurológicos -► Dermatopolimiositis
Demencia

Clínica del cáncer Degeneración cerebelosa subaguda

Ictiosis adquirida
Alopecia mucinosa
H ipertricosis lanuginosa adquirida
Cutáneos Eritema gratum prepens
Estadio Tis:Carcinoma in situ Acantosis nigricans: cáncer abdom inal (estómago y páncreas)
Estadio X: No se puede realizar estadificación Pénfigo paraneoplásico
Estadio 1: T1, NO, MO
Estadio II: TO, N1, MO; T I, N2, MO; T2, NO, MO; T2, N I, MO Artropatía hipertrófica: acropaquías y periostitis
Estadio NIA:TO, N2, MO; T1, N2, MO; T2, N2, MO; T3, NO, MO; Estadios Otros -► Cáncer de pulmón
T3, N1, M 0;T 3, N2, MO Am iloidosis: mieloma, cáncer de riñón, linfomas
Estadio IIIB: C u a lq u ie r! y N3, MO; T4 con cualquier N y MO
Estadio IV: C u a lq u ie r! y cualquier N con M1
Tx: no se ha establecido el tam año del tum or
T: tamaño y Tis: carcinoma in situ
extensión del tumor ■> TO: no hay evidencia de tum or primario
primario T I, T2, T3. T4: diferentes y progresivos tam años
del tum or

Nx: no se ha establecido si hay ganglios


Sistema N: afectación metastatizados
TNM ganglionar regional NO: no hay evidencia de metástasis ganglionar
N I, N2, N3: número de ganglios metastatizados

MO: no hay evidencia de metástasis


M: metástasis M1: metástasis
PARTE I. Patología general MAPA 51. Defensas antitumorales
Infiltración linfoide entremezclada con células neopiásicas de un
carcinoma medular de mama como manifestación de la reacción
inmune antitumoral.

Infecciones: em piem a postresección de cáncer de pulmón


Defensas Antígenos específicos del tum or (ATE):
Reacciones granulom atosas: BCG en cáncer de vejiga antitumorales Los ratones singénicos pueden desarrollar una inmunización específica frente a ciertos tum ores
Los ratones pueden inmunizarse frente a tum ores causados por el poiyomavirus
no específicas Los tum ores espontáneos son poco antigénicos
Cuando se producen varios tum ores en un animal por un m ism o carcinógeno, cada tum or es antigénicam ente
diferente
El ranking de antigenicidad, de m enor a mayor, es:
Tumores inducidos po r virus
M ecanism os separados Tumores inducidos por rayos ultravioleta
La inflam ación crónica puede dar lugar a neoplasia: Relación Tumores inducidos por carcinógenos quím icos
Tumores espontáneos
Estimulación de replicación inflamación Antígenos asociados al tum or (ATA): presentes en células fetales (oncofetales)
Daño de radicales libres
La aspirina inhibe la inflamación y el cáncer de colon
y tumores P. ej., MAGE-1, MAGE-2 y MAGE-3 (Melanoma A ssociated GEne)
Respuesta m ediada por células T citotóxicas (CD8+) y NK, raras CD4+
In vivo las células son m uy resistentes a la lisis por anticuerpo y por el com plem ento porque expresan
proteínas protectoras resistentes

Un ejem plo en un tum or muy inmune:


Las células tum orales cam bian continuam ente su antigenicidad
M etástasis que no presenta tum or prim ario
La evasión del ataque inmune se produce:
Cicatriz en la piel con m etástasis
1. Con la form ación de células menos antigénicas
Cicatriz pigm entada
2. Dejando de expresar el CMH, clase I
M elanoma prim ario form ado por varias lesiones separadas
Evasión 3. Cesando de producir un determ inado antígeno
Halo despigm entado en melanomas prim arios Datos 4. Produciendo antígenos solubles que «distraen» a las células T y anticuerpos
M elanoma nodular sin com ponente juntural
morfológicos de antigénica 5. Creciendo más rápidamente, posiblem ente por estim ulación de anticuerpos
Respuesta inmune local:
regresión tumoral 6. Haciéndose tan grandes que el sistem a inmune es superado y los enferm os
Infiltrado inflam atorio peritum oral
se vuelven inm unodeficientes
Reacción en los ganglios linfáticos:
7. El huésped se vuelve tolerante en vez de inmune
Positiva: hiperplasia linfoide o reacción seudosarcoidótica
Negativa: histiocitosis de los senos, depleción linfoide
Respuesta inmune general
Defensas
antitumorales

r:
Sin expresión m orfológica Los tum ores escapan de la inm unovigilancia
Los enferm os inm unodeficientes desarrollan cánceres
Pero:
¿Por qué desarrollan tum ores linfáticos?
¿Por qué no tod os los pacientes inm unodeficientes desarrollan tum ores?
¿Por qué no desarrollan las neoplasias más frecuentes (pulmón, mama, colon)?
Inmunovigllancia ¿Por qué no hay mayor incidencia de tum ores en localizaciones sin linfáticos
protegidos frente al rechazo, com o el sistem a nervioso central
y la cám ara anterior del ojo?
Estimulación no específica del sistem a inmune Es posible que la inm unovigilancia se produzca sobre virus y no sobre tum ores
BCG en cáncer de vejiga Enfermedad de Duncan: inm unodeficiencia que favorece el desarrollo de
Activación por linfocinas de células NK: linfomas causados por virus
Células LAK: células NK y T activadas con IL-2
TIL (tissue infiltrating lym phocytes)
Efectivos en m elanomas y carcinom as renales Derrames m alignos en cavidades serosas: células neopiásicas + leucocitos
Frecuentemente estas células son atrapadas en el pulmón M acrófagos:
y no llegan a alcanzar los tum ores diana En el estrom a de tod os los tum ores
Vacunas frente al cáncer: Estímulo terapéutico C onsecuencia de la producción de MCP-1 por las células neopiásicas (MCP: m onocyte ctiem o attractta nt
protein-1)
Preventivas: hepatocarcinom a causado p o rV H B de las defensas Producen citocinas: IFN, interleucina 12, TNF (factor de necrosis tum oral)
Cáncer de cérvix causado por papilom avirus
Antibióticos y vacunas ant\-l-íelicobacter p ylori
antitumorales Inducen angiogénesis
c Terapéuticas: Producen factores de crecim iento
-o Secretan caquectina (TNF); causan caquexia
ü MAGE1 y MAGE-2
(O
PSA Abundantes en los carcinom as de riñón y de colon y en los melanomas: los tum ores más susceptibles
o p-53 m utado Significado de la de inm unoterapia
3 Linfocitos:
ni
c
ras m utado, etc. inflamación en Tumores con infiltrados linfoides abundantes
Recoger células tum orales, radiarlas y reinyectar
(O
con adyuvante que aum enta la respuesta
los tumores Poca relación con el grado de inm unidad en tum ores com o el sem inoma
ffl Relación en tum ores com o carcinom a de colon, pulmón y m edular de mama
a
o Si se extraen de los tum ores, se cultivan y se reinyectan, tienen efectos terapéuticos frente al tum or
o
o Posiblemente el sistem a inmune es disfuncional frente a los tum ores
o Células NK
Presentes en el hígado
Es posible que ejerzan un papel frente a tum ores m icroscópicos
Neutrófilos
Secretan citocinas
PARTE I. Patología general MAPA 52. Diagnóstico patológico
de las neoplasias
Carcinoma endocrino con intensa innnunorreactividad citoplasmática
en las células tunnoraies para la cronnogranina.

Síndrome de cáncer hereditario y genes asociados


S índrom e Genes Función
Beckw ith-W eidem ann WT2, BWS Desconocida M acroscopia: descripción de la form a, de la cápsula y de los límites del tum or
Poliposis adenom atosa APC Adhesión celular Mareaje con tinta china de los bordes (en resecciones quirúrgicas)
Cáncer de mam a fam iliar BRCA1, BRCA2 Respuesta daño ADN
Inhibe la cinasa dependiente
Diagnóstico D isección de ganglios regionales
M icroscopía:
Melanoma fam iliar

Cáncer de páncreas fam iliar


CDKN2/p16/INK4A

BRCA2, CDKN2/p16/INK4A
de la ciclina
Varias
patológico de Biopsia intraoperatoria cuando del diagnóstico dependa la actuación quirúrgica
Técnicas: H&E en tod os los casos
Rojo Congo: tum ores con form ación de am iloide
Cáncer de próstata fam iliar HPC1, HPCX Desconocido las neoplasias Giemsa: tum ores de células mieloides, etc.
PAS: tum ores epiteliales y m esenquim ales productores de glucógeno y m ucopolisacáridos
Cáncer colorrectal hereditario
MLH1, MSH2, MSH3, MSH6 Reparación ADN m ism atch IHQ: com plem ento esencial para el diagnóstico, pronóstico y tratam iento de muchas neoplasias
no polipoide
Perfil para el diagnóstico de tum ores indiferenciados:
Cáncer papilar renal Citoqueratina: + en tum ores epiteliales
MET Receptor de FC hepatocitario
hereditario Vimentina: + en tum ores mesenquimales
Li-Fraumeni p53 Factor de transcripción S-100: + en tum ores neuroendocrinos
ALC: + en tum ores linfoides
MEN tipo 1 MEN1 Proteína nuclear, desconocida
M arcadores más específicos:
MEN tipo 2 RET Receptor de protein-tirosin cinasa Receptores de estrógenos y progesterona: mama, ovario
Peutz-Jeghers STK11/LKB1 Serin-teonin cinasa Calcitonina: carcinom a m edular de tiroides
Tireoglobulina: tum ores de tiroides
Retinoblastom a RB M odificador de transcripción Biopsia CD3 y CD20: linfom as T y B respectivam ente
Esclerosis tuberosa TSC1,TSC2 Posible activador GTP-asa CD138: m ie lo m a y plasm ocitom a
Degradación celular, ciclo celular, Crom ogranina y sinaptofisina: tum ores endocrinos (carcinoide)
von Hippel-Lindau VHL
transcripción D2-D4: endotelio linfático
Tumor de W ilms WT1 Factor de transcripción Calretinina: m esoteliom a
CD34, CD31: endotelio
GFAP: tum ores gliales
Algunos genes alterados asociados a cáncer H M B-45: melanomas
Miosina, m ioglobina, desmina, caldesm ós, etc.: tum ores m usculares
Gen a fe cta d o C rom osom a C á nce r aso cia do
Neurofilam entos: neuronas
abl 9(q24) Leucemia m ieloide crónica PSA: próstata
c-m yc 8(q24) Linfoma de Burkitt TTF-1: tiroides y pulmón
Varios cánceres: colon, pulmón, Diagnóstico M icroscopía electrónica:
ras 12(p) Pocos tum ores se diagnostican con el ME, debido a la gran cantidad de anticuerpos disponibles
páncreas, leucemia molecular para el diagnóstico inm unohistoquím ico
N-m yc 2(P) Neuroblastom a, pulmón Se utiliza casi sólo para algunos tum ores de partes blandas y tum ores raros
RET 10(q11) Carcinom a m edular de tiroides C itom etría de flujo:
Neoplasia m últiple endocrina Actualm ente se utiliza casi exclusivamente para la tipificación inm unohistoquím ica de leucemias
y de linfomas
P M L/R A R -a t(15;17) Leucem ia prom ielocítica aguda
APC 5(q21) Carcinom a de colon
En tum ores palpables o con guía de imagen
BRCA1 17(q21) Carcinom a de mama y ovario Aspiración con Especialmente utilizado en mama, tiroides, ganglios linfáticos, glándulas salivales
BR C A2 13(q12-13) C arcinom a de mama aguja fina y tum ores de partes blandas
p53 17(p13) Varios, síndrom e de Li-Fraumeni Se pueden utilizar las m ism as técnicas que con la biopsia
(PAAF) Muy eficaz cuando es estudiada por expertos
NF1 17(q11) N eurofibrom atosis tip o 1
RB 13(q14) Retinoblastoma, osteosarcom a
WT1 11(p13) Tumor de W ilms Tinción de Papanicolaou (autor griego que introdujo la técnica)
Muy útil para el diagnóstico precoz de lesiones preneoplásicas y neoplásicas
hMSH2 2(p16) C arcinom a de colon
Extensiones Cérvix, endom etrio, pulm ón, vejiga, próstata, estóm ago, líquido abdom inal, pleural y articular
Se pueden realizar las mismas técnicas que con la biopsia
Algunas translocaciones de tumores de partes blandas
citológicas
Terapias relacionadas con estudios moleculares
C Tum or Translocación T ranscrito Prevalencia (%)
Fárm aco Diana E nferm edad
'2 Ewing t(11;22) EWS-FLI1 95
o Gleevec Inhibidor de ABL, c-k it LMC, GIST
co
■z Ewing t(21:22) EWS-ERG 5
o SU5416 VEGFR-2, inhibidor S C F T K LMA, T. sólidos
3 TDCPR t(11;22) EWS-WT1 100
(O G3139 bcl-2 antisense Melanoma, mieloma, LLO
c Lipos. m ixoide t(12;16) TLS-CHOP 95
Azacytidina, decitabina Inhibidor ADN metilasa LMA, S m ielodisplásico
Lipos. mixoide t(12;22) EWS-CHOP 5
« Butirato, tricostatina Inhibidor histona deacilasa LMA
a Cs m ixoide extrae. t(9;22) EWS-CHN 75
o M ylotarg Anti-G D33 LMA
o
o S. células claras t(12;22) EWS-ATF1 ?
o Herceptin Anti-Her-2 Cáncer de mama
S arcom a sinovial t(X;18) SYT-SSX1 65
Rituximab, Bexar ________Anti-C D -20________ LNH
S arcom a sinovial t(X;18) SYT-SSX2 35
Talidomida Antiangiogénesis Mieloma, S. m ielodisplásico
Rabdo alveolar t(2;13) PAX3-FKHR 75
Vacunas tum orales Diversos antígenos LNH, otros
Rabdo alveolar t(1;13) PAX7-FKHR 10
PARTE I. Patología general MAPA 53. Tumores epiteliales
A denom a renal. Tumor redondeado hom ogéneo de 1 centím etro de
diámetro.

Diferente del tejido del que procede Semejanza con el tejido del que procede
Metástasis Sin metástasis
Sin cápsula Cápsula
Forma irregular Redondo
Necrosis Malignos Benignos Sin necrosis
Núcleo grande y nucléolo Núcleo normal
Mitosis Sin mitosis
Invasión de tejidos Sin invasión

No rompe la membrana basal


Polaridad de las células Carcinoma
Atiplas in situ ^
Mitosis
Papilar
Tumores
Vegetante i ------- Macro epiteliales
Úlcero-vegetante
Carcinoma
escamoso Hiperqueratosis
G lobos y perlas córneas
Micro Paraqueratosis
Células disqueratósicas _ Piel y mucosas ^ Acantosis
malpighianas Papilomatosis Verruga vulgar
Piel — Queratosis senil
Células basaloides
Carcinoma Queratoacantoma
Cordones con em palizada periférica 4-
basocelular Queratosis seborreica
Sin metástasis Mucosas
malpighianas y Papiloma
Papilar o infiltrante Papilomas mucosas con , Papilomatosis
Cordones sólidos de células 4 - Carcinoma metaplasia Condiloma
transicionales de tra n s ic ió n ^ escamosa

Tracto gastrointestinal Mucosas con


Epitelio epitelio de ----------------- ► Papiloma
Vías biliares Malignos
4- cilindrico 4- ^ transición
Bronquio
glandular
Endometrio Tubular o adenomatoso
Endocérvix Intestino ■> Velloso
Pólipos Túbulo-velloso
Exocrinas Benignos
Utero -► Pólipo
Glándulas 4 -
Hígado
Endocrinas^ Glándulas salivales
Glándulas:
Páncreas exocrino
Carcinoide ~ carcinomas y Glándulas exocrinas Anejos cutáneos
Carcinoide atípico adenocarcinomas Ovario
Carcinoma neuroendocrino ^----- Tumores endocrinos 4 -
Riñón
Carcinom a anaplásico de células Mama
pequeñas Adenomas
Hipófisis
Tiroides
Linitis plástica Paratiroides
Adenoacantom a i ----- Glándulas endocrinas-
Formas especiales 4 - Suprarrenales
Carcinom a adenoescamoso Páncreas endocrino
Carcinom a sarcom atoide Ovario
Patología infantil.
Patología del envejecimiento

54 Patología infantil ......................................................... 123


55 Envejecimiento ........................................................... 125
56 Patología am biental.................................................... 127
PARTE I. Patología general

Hemangiomas: cavernosos, capilares, etc.


Linfangiom as: generalmente quísticos
Teratomas m aduros sacrococcígeos: ^ Benignos^—
10% se asocian a anomalías congénitas

Derivado de neuronas de ganglios sim páticos y médula suprarrenal


7-10% de los tum ores infantiles
M orfología:
Localización más frecuente en las suprarrenales
Tamaño desde in situ a más de 1 kg
C olor gris y consistencia blanda
Células redondas con núcleo hipercrom ático
Fondo fibrilar eosinófilo ---------------- Neuroblastoma
Rosetas de Homer-W right (sin luz central) Tumores
+ para e n d o s a neuronal específica
Algunos maduran espontáneamente o tras tratam iento
Ganglioneuroblastom as: se mezclan células ganglionares maduras
y neuroblastos
Ganglioneuromas: neuronas y células de Schwann
El pronóstico hasta 1 año se relaciona con el número de copias de n-myc

Tumor maligno más frecuente de la infancia


Congénito y hereditario: multifocal y bilateral
Familiar: multifocal y bilateral
No hereditarios; esporádicos, unilaterales y unifocales
60% : mutación del gen RB1 en línea germinal Retinoblastoma Malignos
40% : m utación adquirida de RB1 en línea som ática
M orfología:
Células redondas con núcleos hipercrom áticos
Rosetas de Flexner-W intersteiner (con luz central)

o nefroblastom a
Anomalías del WT1
Más frecuente en pacientes con:
Síndrome WAGR: aniridia, anomalías genitales, retraso mental
Síndrome de Denys-Drash (SDD): disgenesia gonadal y anomalías
renales
Síndrome de Beckw ith-W iedem ann: aumento tam año de órganos ^ •Tumor de Wilms
o de segm entos corporales
Lesión en banda p15.5 del cr 11 (pérdida de im pronta de IGF2?)
M orfología: tres com ponentes:
Blastema: células pequeñas redondas
Epitelio: glom érulos y túbulos abortivos
Estroma: células fusiform es inmaduras (a veces con diferenciación
fibrosa, m ixoide o muscular)
La anaplasia se correlaciona con m utaciones de p53

Acum ulación de líquido intersticial en el feto durante el crecim iento intrauterino


La cantidad es variable
Causas no inm unológicas: anomalías crom osóm icas, trastornos cardiovasculares,
anemia fetal, gestación gemelar, infecciones, tum ores, m alform aciones
c Causas inm unológicas: incom patibilidad Rh, incom patibilidad ABO (raro) Hidropesía fetal
-o Eritroblastosis fetal cuando la causa es una anemia:
ü
(O Tejido hem atopoyético extram edular (hígado, grasa)
o Hematíes inm aduros (reticulocitos) circulantes
3
ni
c
(O Causa desconocida
ffl M uerte súbita de niño <1 año sin explicación aparente (después de autopsia)
a
o Probable retraso en el desarrollo de los reflejos de despertar y centros
o
o cardiorrespiratorios
o Factores de riesgo: dorm ir boca abajo
Muerte súbita
M orfología: del lactante
Petequias m últiples
C ongestión y edem a pulm onar
H ipoplasia del núcleo arcuato (?)
MAPA 54. Patología infantil
Neuroblastoma en un niño de 4 años. Tunior de células redondas
pequeñas con ocasionales rosetas.

A dquiridas por:
Vía transcervical: bacterianas y algunas víricas
Infecciones Se asocia a corioam nionitis y onfaiitis (funisitis)
Vía transplacentaria
perinatales Parásitos (toxopiasma), virus (hepatitis B, HiV),
bacterias (listeria, treponem a)

Enfermedad autosóm ica recesiva


Debida a m utaciones del gen CFTR: codifica el regulador transm em brana de la
fibrosis quística
Numerosas m utaciones descritas de gravedad variable
Altera el trasporte del ion cloro
Aum ento de sal en el sudor
Aum ento de la viscosidad en secreciones de páncreas, intestino, árbol bronquial
Morfología:
Páncreas: tapones de m oco denso en conductos
Fibrosis Atrofia glandular
quística Intestino: tapones de m oco en las glándulas y la luz intestinal
íleo meconial
Pulmón: tapones de m oco en la luz bronquial y en las glándulas de la pared
Infecciones frecuentes
Hígado: tapones de bilis espesa en conductos biliares
Esteatosis hepática
Cirrosis
Azoosperm ia y esterilidad

Patología Frecuente ausencia de conductos deferentes

infantil

o enferm edad de las m embranas hialinas


Neonatos <28 semanas
Déficit de surfactante pulm onar
Atelectasia
^ Síndrome de _ Acidosis
distrés respiratorio Hipoxemia
Vasoconstricción
Daño endotelial y epitelial
M em branas hialinas: proteínas plasm áticas PAS+ que
tapizan los tabiques alveolares

1/10 nacidos vivos <1.500 g


Isquemia intestinal por hipoperfusión generalizada
íleon term inal, ciego y colon derecho
Enfermedades Enterocolitis Macro: desde distensión y congestión hasta gangrena
asociadas necrosante M icro: necrosis de coagulación de la pared intestinal
Tejido de granulación
a prematuridad Fibrosis
Se asocia a neumatosis intestinal

Sangre en ventrículos laterales con:


Com presión del parénquim a adyacente
Necrosis cerebral
Hemorragia _ -► Origen probablem ente por:
intraventricular Disminución de la perfusión
Necrosis endotelial
Rotura de la pared capilar
PARTE I. Patología general MAPA 55. Envejecimiento
Elastosis cutánea con fragmentación y homogeneización de las fibras
elásticas de la dermis en la piel de la cara de un anciano por efecto de
la radiación solar

En au topsias de pacientes ancianos m ayores de 65 años no se encuentra una

A
Se form an más em brion es varones que m ujeres: anisogam ia causa inm ediata de m uerte en el 24% de los casos
M ayor desarro llo del sistem a inm une Las mujeres La m o rtalida d cre ce g e om étricam e nte y se du p lica cada o ch o años (G om pertz)
Vida m ás sana (?) viven más que a p a rtir de los 45 años
M enor incide ncia de c án cer los hombres El envejecim iento com ienza con el nacim iento: enferm edad es cua lq uier
M ás ap uesta re prod uctiva
¿Es el envejecimiento co n d ició n del cue rpo que dism inuye las po sib ilid ade s de sup erviven cia
una enfermedad? (M ajno)
La pe or co n secuen cia del envejecim iento es la co n cie n cia de que se está
p ro d u cie n d o
Fatalism o y discrim inación
El envejecim iento es evitable e innecesario
No existe ningún órgano que ejerza de reloj b ioló gico

P roblem as vasculares cerebrales


C áncer
C am b ios c og nitivos

r
C am b ios en la visión
S ordera G enéticas: A D N /A R N (límite de H ayflick)
Pérdida de m em oria Daño del ADN (radiación)
D ism inución del tie m p o de reacción Teorías sobre el Error de tra n scrip ció n
D ism inución de la velocid ad de procesam iento A cum u la ción de sustancias de de secho
Enfermedades envejecimiento
A tención, raciocinio, lenguaje R adicales libres
Inteligencia
propias de la vejez Inm unológicas
H ipertensión N euroen docrin as
Diabetes
P roblem as de rm a to ló g ico s
E nferm edad pu lm ona r o b s tru c tiv a cró nica (EPOC) Envejecimiento
S exualidad
A ccidentes
A lzheim er G enes ple io tró p ico s: calcio
Eliminación de genes A ctivación de genes con la edad
del envejecimiento G enes de la m enopausia y andropausia

Duración de la vida en diferentes especies

La vida precisa un gasto de energía


El envejecim iento com ie nza con la vida
Los genes del envejecim iento se activan al finalizar la fase re prod uctiva
¿Es necesario el
D ism inución progresiva del núm ero de esperm a tozoid es/eya culación envejecimiento?
D ism inución de la reserva de óvulos

200
Años
PARTE I. Patología general MAPA 56. Patología ambiental
Partículas de sílice refñngentes con luz polarizada en el citoplasm a
de m acrófagos que adem ás contienen partículas de carbón en un
ganglio paratraqueal.

Antibióticos
IVIacrófagos con carbón en: Raticidas Analgésicos
Focos de fibrosis Alvéolos Venenos _ Jabones y lejías Estimulantes
Síndrome 4-------- del hogar Fármacos Hormonas
+ 4- — Vasos linfáticos Antracosis 4* Pinturas Alcohol etílico
de Caplan A rtritis reumatoide Ganglios linfáticos
Sedantes
Si hay cristales de sílice
Humos de los coches
Cristales de sílice y exudación proteica Tabaco
en alvéolos (silicoproteinosis)
i ---------Aguda 4 - .Polución -► Asbesto
— Silicosis 4" "^del aire Dióxido de azufre
Módulos fibrosos Fibrosis densa Ozono
'Cristales de sílice
4- Crónica 4 - Contaminación Plomo
Fibrosis progresiva ■
ambiental > Tóxicos de la Pesticidas
Presencia de fibras con un ■> Esporas de hongos
revestimiento de hierro
■Fibrosis intersticial Neumoconiosis agricultura Fertilizantes
Fibrosis en bronquiolos
Disolventes
Pulmón en panal Derrame pleural 4 - Toxicidad Metales
industrial Sustancias químicas
Fibrosis pleural focal 4 - Placas fibrosas 4 - Asbestosis4- Gases
Adenocarcinom a pulmonar 4- Aceite rojo
Imagen semejante Aditivos _ ^ Sacarina
a un carcinoide 4- Mesotelioma m aligno^---------- alimentarios Ciclamato
Marcador IHQ: calretinina Nitratos

Enfermedad profesional Inflamación de las vías respiratorias


Industria aeroespacial Lesiones del epitelio respiratorio
Fibrosis 4 - Estimula la inmunidad celular Beriliosis4- Enfisema
Granulomas no caseosos en múltiples órganos Respiratorio Asma
Patología Neumonitis por hipersensibilidad
Neumoconiosis
Gastritis aguda
Úlceras gástricas
ambiental Neoplasias

Depresión del sistema nervioso 4-


Cardiovascular ►Cardiopatías
central Hepatocarcinom a
►Hígado---------------►Angiosarcom a
M etam orfosis grasa
Efectos de la
Hepatitis alcohólica Alcoholismo contaminación Sistema Esterilidad
Cirrosis iproductc Teratogénesis
Hepatocarcinom a ^
ambiental
Síndrome de W ernicke-Korsakoff
Sistema Cáncer de urotelio
M iocardiopatía alcohólica urinario
Pancreatitis aguda Sistema Neuropatía periférica
■>
nervioso Lesiones del sistem a nervioso central
Defectos de la visión Sistema Anemia
Xeroftalmía hematopoyético Leucemias
Manchas de Bitot
Dermatitis
Metaplasia epitelios ------^ Piel ---------------- ►Cáncer
de revestimiento
Déficit inmunitario Síndrome de abstinencia
Matriz ósea no mineralizada Taquicardia
Craneotabes Hipertensión arterial
Rosario raquítico Raquitismo . Isquemia miocárdica
Surco de Harrison
4-
Osteomalacia Vitamina D Hemorragia intracraneal
Rabdomiólisis
Lordosis lumbar
Piernas arqueadas Síndrome de abstinencia
Muerte súbita
Hemorragias Drogas Heroína------ ► Edema pulmonar
Hueso no mineralizado Infecciones
Infecciones orales G lom eruloesclerosis focal
Erupciones
Distorsión sensorial y motora
Problemas de regeneración
Infecciones respiratorias
y curación de heridas
Hipertensión arterial
II. Patología quirúrgica
PARTE II. Patología quirúrgica MAPA 1. Arteriosclerosis
Arteria aorta: placas de arterioesclerosis calcificadas y ulceradas.

Arterias grandes
Puede afectar a tod a la pared i-
Osificación

Úlcera con em bolia del contenido de la placa


Fondo oscuro por sangre y hemosiderina ^—
Posibilidad de trom bosis Dieta hiperlipídica
Hipertensión
Por adelgazamiento de la pared Hipergiucemia
Aneurismas saculares 4- Aneurismas Complicaciones Edad
Aneurismas disecantes (?) Sexo masculino
Factores de riesgo Predisposición fam iliar
Sobre úlceras y aneurismas 4- Trombosis 4" Tabaco
Escasa actividad física
Estrés
Infarto ^----- Engrosamiento de la pared 4 - Etnias

Lípidos (LBD)
Daño del endotelio
Proliferación del músculo liso
Plaquetas Patogénesis
M onocitos y m acrófagos
Desde el prim er año de vida
Linfocitos T
Válvulas cardíacas
Matriz extracelular
Aorta ascendente
Lesión pequeña (0,1 x 1 cm)
Lípidos subendoteliales
Arteriosclerosis Lípidos en los m acrófagos
Linfocitos T

Bifurcaciones de arterias

Hipertensión benigna i ------ Hialina ^ pjaca C olor blanco


Arteriosclerosis fibromuscular
M iofibroblastos y colágeno
Origen m ecánico (?)
Hipertensión maligna i ------ Prollferatlva (arterias pequeñas)
j I A m polla translúcida
L0sión gelatinosa -► Subendotelial
C ontenido del plasma
Morfología
Músculo liso
Miofibroblastos
** *■ --------►
-► Células ■> M acrófagos
^ ^ ! Lípidos: colesterol
Arteirosclerosls de Placa de | Fibras de colágeno y elásticas
Calcificación de la capa media
Arterias musculares la media (enfermedad ateroma 1
1
1 I1 Placa típica
Sin repercusión clínica
de Monckeberg)
1
1
1
1 --------►
Disposición:
Casquete fibroso: músculo liso, colágeno, leucocitos
Área celular interna: macrófagos, músculo
liso, linfocitos T
Centro necrótico: restos celulares, lípidos,
cristales de colesterol, calcio...

Placa residual
. Colágeno
Lípidos
Cristales de colesterol
PARTE II. Patología quirúrgica MAPA 2. Vasculitis sistémicas
Arteríola: vasculitis necrosante leucocitoclástica con necrosis
fibrinoide de ia pared.

Inm unocomplejos (vasos pequeños y medianos)


Autoanticuerpos c-ANCA (citoplásmico): Wegener, PAN m icroscópica
Hepatitis virus B: PAN p-ANCA (perinuclear): m uchas vasculitis. Poco específica
Etiología Infecciones
Vascular/isquemia: Buerger
Idiopáticas: Wegener, arteritis temporal, Takayasu

Arteritis granulom atosa y esclerosante


Media y adventicia de aorta y sus ramas
Arteritis de Talcayasu Jóvenes <40 años
Isquemia EEII con pérdida del pulso
A ortitis infecciosa: sífilis
Arteritis de células gigantes
Arteritis granulomatosa primaria del sistem a La vasculitis más frecuente
nervioso central Dolor de cabeza, claudicación de los m úsculos de la m asticación,
alteraciones visuales, m alestar..
Arteritis temporal Afectación focal y segmentaria de las arterias pequeñas y grandes
LPMN, linfocitos y células multinucleadas en la capa íntima y la media
Arteritis autoinmune Rotura de la limitante interna
Arteritis reumatoide Engrosamiento y fibrosis
Espondilitis anquilopoyética
Síndrome de Reiter
Policondritis recurrente
Síndrome de Cogan
Vasculitis
sistémicas Tromboangeítis obliterante
Vasculitis de venas y arterias de las extrem idades
Varones <40 años
(enfermedad de Buerger) Historia de tabaquism o
Trom bosis, m icroabscesos con LPMN y células gigantes

Vasculitis necrosante de vasos pequeños y m edianos


A fecta al riñón, las visceras, los nervios periféricos, las articulaciones, la piel
10-15% de los casos se asocian a HBsAg
Panarteritis nodosa (PAN) A fectación discontinua
N ecrosis fibrin oide con infiltrado m ixto
M icroaneurism as

Historia de asma
Eosinofilia periférica
Churg-Strauss A fecta a los pulm ones
Vasculitis necrosante con eosinófilos y células gigantes
Vasos medianos—
Oído, nariz y laringe
Pulmón: necrosis y vasculitis geográfica
Riñón: glom erulonefritis rápidam ente progresiva
Granulomatosis de Wegener Vasculitis necrosante de los vasos m edios
Inflam ación granulom atosa poco frecuente
c-A N C A
Clasificación
Vasculitis aguda autolim itada
Síntomas m ucocutáneos (lengua en fresa, enrojecim iento de
palm as y plantas, rash polim orfo, inyección conjuntival...)
Enfermedad de Kawasaki Linfadenopatía aguda cervical
Fiebre persistente
A rteritis inespecífica sim ilar a PAN

Vasculitis asociadas a enfermedades vasculares del colágeno

Vasculitis por hipersensibilidad


Vasculitis leucocitoclástica
PARTE II. Patología quirúrgica MAPA 3. Malformaciones cardíacas
Corazón: m alform ación cardíaca: com unicación interventriculan

Se asocia a algunas cromosopatías:


Ej. síndrome de Down
Alteraciones genéticas
Etiología Alcohol
Diabetes
Virus de la rubéola
Causa desconocida en el 90% de los casos
Afectan a 8 de cada 1.000 nacimientos

La mayoría afectan al tercio superior membranoso


Comunicación Aisladas o asociadas a otras malformaciones cardíacas
Tamaño variable de la com unicación
Interventricular Hipertrofia del ventrículo derecho
(30%) Hipertensión pulmonar
Cianosis

A partir del agujero oval -------------------------------------- ■> Ostium prímum


Comunicación En el 25% de los individuos existe com o agujero virtual Ostium secundum
Malformaciones con Aislado o asociado a otras malformaciones Canal atrioventricular común
Malformaciones > cortocircuito
izquierda-derecha
Interauricular
(10%)
Tamaño variable
Hipertrofia del corazón derecho
cardíacas Hipertensión pulmonar

Arteria que com unica la arteria pulmonar con la aorta


Conducto Habitualmente es permeble durante la vida intrauterina y se cierra después
del nacimiento (ligamento arterioso)
arterioso Se asocia con frecuencia a com unicación interventricular
permeable Entre arteria pulmonar izquierda y aorta junto a arteria subclavia izquierda
(10%) Dilatación del corazón derecho
Cianosis e hipertensión pulm onar
Clasificación,
frecuencia y
Cuatro malformaciones:
características 1: Comunicación interventricular
Tetralogía de 2. Salida de aorta de la derecha que cabalga sobre la anterior
Fallot (6%) 3. Estenosis salida del ventrículo derecho
4. Hipertrofia del ventrículo derecho
Malformaciones con Forma de bota del corazón
cortocircuito Cortocircuito derecha-izquierda según el grado de obstrucción de la salida del ventrículo izquierdo
derecha-izquierda
Se debe a tabicación anómala del tronco arterial común:
Trasposición de
La aorta sale de la derecha y la pulm onar de la izquierda
los grandes vasos Hipertrofia de ventrículo derecho
(4%) Cianosis

P re d u c ta l: Estrechez del istmo aórtico (entre subclavia izquierda y el conducto arterioso)


Coartación Hipertrofia derecha
Malformaciones con Dilatación del tronco pulmonar
obstrucción de la aorta P o s d u c ta l: A partir del conducto arterioso
(7%) Dilatación de aorta ascendente
Hipertrofia del ventrículo izquierdo
Hipertensión pulmonar en EESS e hipotensión en EEII
PARTE II. Patología quirúrgica

Etiología

Dolor precordial paroxístico 4- Definición 4*


Angina de pecho
Angina típica: depresión de ST
Angina de Prinzmetal o variable: elevación de ST 4-
Angina inestable o creciente: preinfarto

Cardiopatía
isquémica
Evolución habitual de la angina de pecho y del infarto
Insuficiencia cardíaca congestiva Enfermedad
Morfología del corazón: normal, hipertrófico o atrófico
Micro: Atrofia parda isquémica
Fibrosis intersticial crónica
o hipertrofia de miocardio

Alteraciones coronarias
Arteriosclerosis
Embolia
Arteritis...
Alteraciones miocárdicas
Miocardiopatía dilatada
Miocardiopatía hipertrófica
Causas Muerte súbita
Sarcoidosis, miocarditis, amiloidosis
Alteraciones valvulares
cardíaca Vj Valoración
biopsia
Estenosis aórtica
Endocarditis
Tumores cardíacos: mixoma
c Alteraciones del sistema de conducción
-o Distrófica
o
(O

o
3
ni
c
(O
ffl
a
o
o
o
o
MAPA 4. Cardiopatía isquémica
Corazón: infarto agudo de miocardio (tinción de tetrazoiio) con rotura
cardíaca.

Aumento de la demanda de sangre


Disminución de la oxigenación de la sangre
Déficit de flujo coronario: arteriosclerosis, trombosis... Enfermedad asintomática

Enfermedades
isquémicas

Factores:
Ateromatosis coronaria
Trombosis por agregación plaquetaria
Vasoespasmo coronario
Alteraciones hemodinámicas generales
Patogénesis Alteraciones del contenido de de la sangre
Aum ento del gasto cardíaco
Se define por:
Número de vasos afectados
Porcentaje de luz vascular ocluida

Definición Enfermedad por necrosis m iocárdica de origen isquémico

Ateromatosis coronaria
Vasculitis
Coronaria anómala congénita
Traumatismos de coronarias
Etiología Disección de la aorta
Espasmo coronario
Embolia coronaria
Estados de hipercoagulabilidad

Patogénesis O bstrucción coronaria, la mayoría de las veces con trom bosis

TIEMPO c l ín ic a MACROSCOPIA MICROSCOPIA


0-2 h Dolor, ligeros cambios en el ECG Sin cambios Sin cambios
2-4 h Alteraciones del ECG Sin cambios Fibras onduladas. Eosinofilia
Bandas de contracción
4-12 h >CPK Sin cam bios
Necrosis precoz
Morfología 12-18 h >CPK/MB, LDH, troponina 1 Palidez, hiperemia LPMN, coagulación franca
24 h Palidez Necrosis franca, LPMN
Palidez con borde Macrófagos, necrosis,
4-7 días Peligro de rotura
hiperémico Tejido de granulación
10 días Alteraciones de la conducción Color amarillo, blanquecino Fagocitosis
78 semanas Insuficiencia cardíaca Color blanco Cicatriz fibrosa

Cambios en el ECG:
Ondas O
Elevación de ST
Significación Inversión de T
Arritm ias graves
clínica Insuficiencia ventricular izquierda
Shock cardiogénico
Rotura cardíaca
Tromboembolismo

Disfunción de los músculos papilares


Rotura de músculos papilares
Rotura cardíaca
Rotura del tabique interventricular
Complicaciones Trombosis mural (endocardio)
Pericarditis aguda
Aneurismas ventriculares
Insuficiencia cardíaca
PARTE II. Patología quirúrgica

Manifestación cardíaca postinfección por estreptococos -hemolíticos


Mecanismo inmunitario: reacción de hipersensibilidad
Inflamación de válvulas, endocardio y miocardio i -------------------- Concepto 4"
Enfermedad en descenso en el mundo occidental
Deja com o residuo una deformidad y calcificación

Cuerpos de Aschoff:
Zona central de fibrosis, necrosis y hialinización
Linfocitos T, células plasmáticas
Fibroblastos y células de Anitschow .____________ Endocarditis
Exudado fibrinoso en pericardio Morfología
Necrosis fibrinoide en líneas de cierre de valvas
reumática
Evoluciona a cicatrización y calcificación
Trombos murales

Niños de 5 a 15 años, 2-3 semanas después de una faringitis


Estenosis e insuficiencia valvular,
especialmente en válvula mitral y aórtica
Dilatación auricular izquierda
Artritis y carditis .Significación ^
Puede reactivarse con infecciones repetidas clínica
Diagnóstico por datos serológicos de infección
y 2 o más criterios de Jones:
1. Carditis, 2. Poliartritis, 3. Nódulos subcutáneos,
4. Eritema marginado de piel, 5. Corea de Syndeham

Infección de válvulas por microorganismos


Deformidad de las valvas con vegetaciones y trom bos
Aguda: gérmenes muy virulentos ^__
Crónica: gérmenes poco virulentos
Especialmente válvulas aórtica y mitral
Estreptococos, estafilococos, enterococos, grupo HACEK

Vegetaciones friables muy destructivas:


Fibrina, gérmenes, células inflamatorias
Infartos sépticos i ----------Embolias i — -Trombosis 4- Morfología Endocarditis
infecciosa
Fibrosis, calcificación, inflamación crónica

Más frecuente en válvulas lesionadas por otras causas


Más frecuente si el paciente padece inmunosupresión,
neoplasias, diabetes, alcoholismo...
4- Significación
Fiebre, astenia, pérdida de peso
Esplenomegalia clínica 4-
Hemocultivos positivos
Complicaciones: glomerulonefritis, septicemia, embolia

c Vegetaciones de fibrina y plaquetas sobre las valvas


3
</) No hay gérmenes Endocarditis
Q)
C
'2
Generalmente en enfermos terminales trombótica
o Estados de hipercoagulabilidad
co Pueden organizarse con focos de fibrosis no bacteriana
■Z
o
3
(O
c

«
a Vegetaciones estériles en pacientes con LES
o Por depósito de inm unocomplejos: inflamación crónica
o
o Frecuencia en claro descenso
o Endocarditis de
Vegetaciones pequeñas
En toda la superficie de las valvas Libman-Sacks
Depósito de fibrina, que se extiende a las cuerdas y el endocardio
Necrosis fibrinoide
MAPA 5. Cardiopatía valvular
Válvula aórtica: endocarditis con calcificación y fusión de valvas.

Estenosis: Incapacidad de una válvula de abrirse com pletam ente


Definiciones Insuficiencia: Incapacidad de una válvula de cerrarse com pletam ente
Estenosis e insuficiencia pueden coincid ir en una válvula

-► E stenosis------- ► Cicatrices postinflamatorias


Cicatrices postinflamatorias
Endocarditis infecciosa
-► Insuficiencia • "► Prolapso
Rotura de músculo papilar
Etiología Rotura de cuerdas tendinosas

Cicatrices postinflamatorias
-► Estenosis -> Estenosis calcificada senil
Calcificación
Cicatrices postinflamatorias
Sífilis
■> Insuficiencia — ►
Artritis reumatoide
Síndrome de Marfan

Cardiopatía -^Concepto
Afecta principalmente a la válvula aórtica
■> La causa más frecuente es el envejecimiento

valvular r Más común en válvulas bicúspides


Masas irregulares de calcio
Estenosis Más abundante en el lado de salida del flujo
calcificada Morfología Fibrosis irregular de las valvas
Hipertrofia concéntrica del ventrículo

Puede obstruirse hasta el 80% de la luz valvular


^Significación Disfunción que causa insuficiencia cardíaca
clínica A veces afecta al sistema de conducción
La hipertrofia puede causar isquemia de miocardio

Afecta principalmente a la válvula mitral


Pueden estar afectadas varias válvulas
Protrusión de válvula hacia la aurícula
Concepto Puede ser primaria o secundaria a otras enfermedades cardíacas
En las formas secundarias es posible que se produzca una
síntesis anormal de polisacáridos por los m iofibroblastos
por isquemia
Degeneración Aumento del tam año de las valvas
mixomatosa Morfología
Alargamiento y afinamiento de las cuerdas tendinosas
Aumento de m ucopolisacáridos ácidos en el intersticio
que tiene aspecto mixoide

A veces es la primera manifestación del síndrome de Marfan


^Significación Desde asintom áticos a insuficiencia cardíaca crónica grave
clínica Aumenta el riesgo de endocarditis infecciosa
Puede ser asiento de trom bosis y origen de embolias

VJ
Manifestación cardíaca del síndrome carcinoide
Aminas producidas por tum ores carcinoides lesionan el
Concepto--------► endocardio y las válvulas del corazón derecho
Estas aminas se metabolizan en el pulmón (serotonina,
Cardiopatía histamina, calicreína, bradicinina...)

carcinoide Morfología Proliferación de fibroblastos y músculo liso


Aumento de la matriz de m ucopolisacáridos ácidos

Significación Afectación de las válvulas tricúspide y pulmonar


■>
clínica Grado de lesión variable
PARTE II. Patología quirúrgica MAPA 6. Anatomía patológica de la laringe
Laringe: carcinom a epiderm oide supraglótico (epiglotis).

Poco frecuente
w Laringitis Potencialmente letal por edema masivo de epiglotis
r aguda Causa: Haemophiius influenzae tipo B, S treptococcus pyogenes
Crup: en niños. O bstrucción con estridor inspiratorio
Inflamaciones
Causa: infección, tabaco, alcohol
Inflamación granulomatosa: tuberculosis, sarcoidosis, hongos

Anatomía patológica
de la laringe

Varones >40 años


Tumor maligno más frecuente de la laringe
Tabaco y alcohol
HPV-16+ en 20%
Metástasis en la vía linfática: ganglios regionales, pulmón Sinónimo: nódulo laríngeo, nódulo del cantante
Localización: glótico (65%), supraglótico (30%), subglótico (5%) Causa: tabaco, grandes esfuerzos vocales, alérgico
Inicio: displasia-carcinom a in situ-carcinom a infiltrante Nódulo: bilateral; pólipo: unilateral
Masa grisácea ulcerada en la mucosa laríngea i ----------
Carcicoma
Macro: excrecencia lisa sésil o pediculada, pequeño tam año
Cordones infiltrantes con form ación de perlas córneas
escamoso
Niños y adolescentes: múltiples (papilomatosis)
Subtipos m orfológicos: Adultos: lesión única, varones
Verrucoso Etiología: viral: HPV-11 y HPV-6
Basalioide Frecuentes recidivas (con displasia)
Linfoepitelioma-//7ce Macro: cuerda vocal con aspecto verrucoso
Sarcomatoide Micro: proliferación del epitelio escamoso en torno
a ejes conectivo-vasculares
Origen: glándulas salivales menores Carcicoma Cambio coilocítico
Localización: supra e infraglotis - adenoide <
Morfología igual al tum or de glándula salival Paraganglioma Ver feocrom ocitom a (tumores de glándula suprarrenal)
Extensa y frecuente infiltración perineural
quístico
Tumor de A brikosoff
Tumor mesenquimal más frecuente de laringe Pequeño tamaño, sésil, blanco-am arillento
Localización más común: cartílago cricoides Tumor de células Origen en las células de Schwann
Morfología com o el tum or de localización ósea ^ ■> Hiperplasia seudocarcinom atosa del epitelio de superficie
Condrosarcoma granulares Células poligonales con citoplasm a abundante granular eosinófilo
30% recidiva
Metástasis pulmonares IHQ: S100+
Matriz condroide-m ixoide Recidivas locales: 1-3% (necrosis, atipla, mitosis)
PARTE II. Patología quirúrgica MAPA 7. Enfermedad pulmonar restrictiva
Pulmón: enfisema con rotura de septos alveolares.

Broncoespasmo episódico y reversible


Debido a inflamación bronquial persistente ^
Disnea, tos, sibilancias Dilatación de los espacios aéreos alveolares con
Aumenta su incidencia en todo el mundo destrucción de los tabiques
Extrínseca: reacción de hipersensibilidad tipo I Suele coexistir con bronquitis crónica
Atópica: niños. Elevación de IgE 50% de las autopsias tienen algún grado de enfisema
Profesional: antígenos muy variados
i
Aspergilosis alérgica: reacción de anticuerpos ------ Clasificación Centroacinar: afectación proximal de los ácinos
frente a Aspergillus Alvéolos intactos
Intrínseca: no es de origen inmunitario Más frecuente en los lóbulos superiores
Desencadenantes: infecciones, fármacos, frío, estrés... Tabaquismo
-► Tipos Panacinar (panlobulillar): dilatación uniforme de ácinos
Respuesta vasoconstrictora exagerada Lóbulos inferiores
en un sustrato de inflamación crónica Déficit de a - 1-antitripsina
Mediadores del asma extrínseca inicial: Paraseptal (distal acinar): afectación distal del ácino: alvéolos
Leucotrienos, prostaglandinas Forman estructuras seudoquísticas subpleurales
Histamina, factor activador de plaquetas
Triptasa de los mastocitos Alteración del equilibrio proteasas-antiproteasas
Mediadores del asma extrínseca tardía: ._________ Salida de LPMN
Factores quim iotácticos de leucocitos Patogénesis 4 Liberación de elastasa
Destrucción
Leucotrieno B4 de tabiques
Alteración del equilibrio oxidantes-antioxidantes
IL-4, IL-5, factor activador de plaquetas Formación de radicales libres
Factor de necrosis tumoral (TNF)
Mediadores del asma intrínseca: Pulmón hiperinsuflado
Pueden ser los mismos que en el asma extrínseca Aspecto pálido
Papel esencial de los eosinófilos y sus mediadores Adelgazamiento y/o destrucción de tabiques alveolares
Grandes cavidades de aire
Pulmones hiperdistendidos Disminución de capilares alveolares
Oclusión bronquial por tapones de moco Fibrosis de bronquios respiratorios
Espirales de Curschmann: epitelio desprendido
Eosinófilos y cristales de Charcot-Leyden Disnea, tos
i- Morfología 4 Significación Tórax en form a de barril
Edema, hiperemia e inflamación
Necrosis del epitelio bronquial
Fibrosis de la pared bronquial
Enfermedad clínica Sobreinfecciones frecuentes
Hipertensión pulmonar
Hipertrofia e hiperplasia del músculo liso bronquial pulmonar
Aparece en crisis de una a varias horas
Dificultad en aspirar aire A---------
Significación
clínica
restrictiva
La acidosis y la hipoxia pueden causar la muerte

Frecuente en fumadores, habitantes de grandes ciudades


Principalmente en varones de 40 a 65 años
Se define com o tos productiva tres meses consecutivos
en al menos dos años consecutivos
Dilataciones permanentes de bronquios y bronquiolos
Se deben a la destrucción del músculo y del tejido ^ _ Simple: tos sin obstrucción
elástico de la pared Concepto 4" ^ Mucopurulenta: esputo purulento por infección añadida
Se asocian a infecciones destructivas Tipos Asmática: asociada a asma
O bstrucción bronquial: tumores, cuerpos extraños... Obstructiva: a la salida de a ire --------- ► Enfisema
Enfermedades congénitas: fibrosis quística
Síndrome de Kartagener — Causas 4* Patogénesis
< Hipersecreción de moco
Infiltración de linfocitos T CD8+, macrófagos y LPMN
Neumonías necrosantes o supurativas

Obstrucción Edema de la mucosa


+ i--------------------- Patogénesis^- Bronquitis Superficie con secreción mucopurulenta
c Infección crónica persistente crónica Hiperplasia de glándulas mucosas
-o
ü . Aumento de célula caliciformes en superficie
(O O bstrucción bronquial: tumores, cuerpos extraños... Bronquiectasias Morfología Metaplasia e sca m o sa--------- ►Displasia
o Comienza en lóbulos inferiores Infiltración de linfocitos, células plasmáticas y m onocitos
3 Dilatación de vías hasta 4 veces su diámetro normal Bronquiolitis crónica: metaplasia escamosa, inflamación,
ni
c
(O
Ulceración de la mucosa Morfología^* fibrosis, hiperplasia de músculo liso
Tapones de m oco denso
ffl Fibrosis peribronquial
a
o N ecrosis--------------►Absceso Se asocia a enfisema
o
o Tos productiva
o Tos intensa y persistente ^ Significación ^ EPOC
Hemoptisis
Infecciones ______ Significación clínica Hipertensión pulmonar
Insuficiencia cardíaca
EPOC clínica ^ Infecciones de repetición
Hipertensión pulmonar
Cor pulm onale crónico
PARTE II. Patología quirúrgica

Inflam ación intersticial


N ecrosis de n e u m o c ito s < - -C a ra cte rística s i -
E xudado intraalveolar

Inclusiones nucleares y c ito p la sm á tica s ^----------C itom e galo virus i -


C élulas gigantes m u ltinucleadas
con inclusiones c ito p la sm á tica s i ------------------S aram pión i -
y nucleares eosinófilas
V aricela
Herpes sim ple 4 -
A denovirus

H istopla sm osis
C o ccid io id o m ico sis i -------
C rip to co co sis
C onso lidación masiva
A sperillu s n ig e r y fum igatu s <
T rom bosis i ----------
A spergilosis invasiva
— Hongos 4-
r, . Infartos
Bola de hongos
C avidades de tu b e rc u lo s is a n tig u a ^ ---------- - A s p e r g ilo m a ^ -A s p e r g ilo s is ^
H em optisis
A s p ergilosis b ro n c o p u lm o n a r
alérgica ^

Pleuritis S tre p to c o c c u s p n eum o niae


D erram e pleural Se m arcan to d a s las fases i- - N e um ococo <1-

P iotórax A lteración de las barreras defensivas


E m piem a <----------- ---------------C o m p licacione s
Bacteriem ia Klebsiella p n eum o niae
Fibrosis pu lm ona r Fases 1 y 2 p o c o evidentes
A bsceso N ecrosis pu lm ona r ^ ■K lebsiella i -
A bsceso
S ta p h ylo co ccu s aureus ^
■E stafilococo
A bsceso s
S tre p to c o c c u s pyogenes — Bacterias 4-
H epatización gris m uy im po rtan te i - ■E strep tococo —
E m piem a
Legioneila pn e u m o p h ila
A guas con tam ina das, torres de aire
a co ndicion ado...
i- ■Legioneila i
B ronconeum onía con fluente
N ecrosis extensa
E m piem a
E s c hericliia c o li
<- -B a c te ria s G - i -
P seud om on as aeruginosa

A ctin o m y c e s israelii

M icro absce sos


4- -Actinomlcosls 4"
E m piem a

N eum onía de células plasm áticas


Se asocia a inm unosupresión
H iperplasia de ne um ocito s ^ . Pneumocystis
E xudado algo don oso con quistes cannii
y sem ilunas (Pneum ocystis)
T inciones de plata
MAPA 8. Neumonía
Pulmón: neumonía lobar con hepatización del parénquima.

^N eum onía lobular- -► C onsolidación de un lóbulo

C onso lidación focal,


Bronconeumonía -► habitualm ente asociada
a un bronqu io

Neumonía

Edenna
24 h
> 1. Congestión -► V asodllataclón
E xtravasación de hem atíes

> 2. Hepatización E xtravasación de hem atíes


48-72 h
-► E xtravasación de LPMN
roja
Fibrina

^ 3. Hepatización 3 . 5 ( jfa s M a crófa gos


Q l'is Fibrina

6-8 días
PARTE II. Patología quirúrgica

Causa: infecciones, inhalantes, fárm acos...


Algunos casos se asocian a enferm edades autoinm unes
Tos, disnea, fiebre Bronqulolltls obliterante/
M icro: Lesión bronquiolocéntrica, hom ogénea
Nodulos de fibroblastos que llenan alvéolos neumonía organizada
M acrófagos con lípidos (BOOP)
Engrosamiento de los septos alveolares
Buena respuesta a tratam iento con corticoides

Enfermedad intersticial crónica


Causas: predisposición genética, asociada a enferm edades
autoinmunes Neumonía
M icro: Lesiones focales, preferentem ente subpleurales
M orfología heterógenea de unas placas a otras intersticial
Proceso inflam atorio y fibrosante intersticial, usual (UlP)
term ina con fibrosis en panal de miel
Pobre respuesta a corticoides

Enfermedad difusa localizada en septos alveolares


Micro: Lesión hom ogénea poco fibrosante Neumonía intersticial
Proliferación de neum ocitos que se descam an y descamativa
ocupan los espacios alveolares
Buena respuesta a corticoides (DIP)

Frecuente en fum adores o individuos con asma Bronquiolitis respiratoria


Enfermedad focal, bronquiolocéntrica
Lesiones hom ogéneas de ocupación de bronquiolos y
asociada a enfermedad
alvéolos por m acrófagos pulmonar intersticial
Buena respuesta a corticoides
(RBILD)

Un tercio de los casos se asocian a síndrom e de Sjógren


Se ha asociado a infección por EBV
Neumonía
Infiltrado linfoide con histiocitos y plasm áticas intersticial
DD con linfomas asociados a m ucosas
Pobre respuesta a tratam iento con corticoides
linfoide (LIP)

c
'2 EL estadio final de neumonías agudas no curadas y de
o
co m uchas neumonías intersticiales
■z ÍVIacro: Lesión más o menos grande, color blanquecino
o
y consistencia firme
Neumonía
3
(O
c ÍVlicro: Tejido de granulación con infiltrado inflam atorio organizada
m ixto
« DD con seudotum or inflam atorio
a
o
o
o
o
MAPA 9. Neumonía intersticial
Pulmón: neumonitis: infiltrado linfoide en los septos alveolares.

Procesos inflam atorios que afectan a las estructuras estrom ales del pulm ón y que
pueden causar la cicatrización del parénquim a
Concepto Síntomas clínicos: tos seca y disnea
Rx: Fibrosis intersticial en «panal de miel»
La cronicidad la proporciona una sintom atología superior a 6 meses

Inflamación en: septos interlobulillares


alveolares o
intersticio peribronquial
Morfología Infiltrado de linfocitos, células plasm áticas e histiocitos
básica Fibrosis por
Colágena: irreversible
Tejido fibrom ixoide: reversible

2-3 días post-agresión


El daño del septo alveolar causa edem a septal
Necrosis de neum ocitos alveolares
Descamación de epitelio necrótico a la luz alveolar
Activación de LPMN
Formación de m embranas hialinas en la pared alveolar

7 días post-agresión
Daño pulmonar
Subagudo —►Activación de fibroblastos y m iofibroblastos alveolares
intersticial Infiltración de linfocitos y m acrófagos
Primeros depósitos de colágeno

Proliferación de neum ocitos tip o II


Focos de proliferación de fibroblastos
Crónico —► Aum ento de la colágena
Colapso de espacios aéreos
Pulmón en «panal de miel»

Edad de la fibrosis: Depende de la cantidad de:


colágena: lesión antigua
Neumonía tejido fibrom ixoide: lesión más reciente
Variabilidad de la lesión:
intersticial Hom ogénea: Todas las lesiones en el m ism o estadio
Heterogénea: Lesiones en estadio variable
Afectación pulmonar:
Difusa: Todo el pulm ón es igual
En placas: Alternan focos de lesión con zonas normales
Valoración Localización de las lesiones:
biopsia Subpleural o paraseptal: tam bién en septos intralobulillares
Bronquiolocéntrica
Alveolar septal
Linfangítica: pleura visceral, septos interlobulillares, vasos
O tros datos m orfológicos:
Descam ación de neum ocitos
Distribución de histiocitos

Lesión difusa y bilateral


Causa: infecciones, sustancias químicas, fárm acos, shock, sepsis, radiación.
Distrés respiratorio del adulto
Daño alveolar M icro: Edema, hem orragia intersticial.
Depósito de fibrina: m em branas hialinas
difuso (DAD) Infiltrado inflamatorio
Hiperplasia de neum ocitos tipo II
M etaplasia escam osa

Se conoce tam bién con el nom bre de Hamman-Rich


Neumonía intersticial rápidam ente progresiva
Neumonía intersticial Jóvenes con disnea
aguda (AlP) M icro: Fase de organización de un cuadro de DAD
Marcada proliferación fibroblástica
Mal pronóstico
PARTE II. Patología quirúrgica MAPA 10. Cáncer de pulmón
Pulmón: adenocarcinoma de pulmón de localización periférica.

1 0 -2 0
% de los cánceres de pulmón
Predom inio de varones Aumento progresivo desde hace 60 años
A lrededor de los 60 años ------- Concepto 4- Se ha relacionado con tuberculosis, antracosilicosis, asbestosis, arsénico,
Relación directa con el tabaco radiación
M uy mal pronóstico El factor principal en estos m om entos es el tabaco
Muchos tumores crecen en áreas de fibrosis pulmonares o en cicatrices pleurales
Habitualmente hiliar Las únicas lesiones descritas que posiblemente evolucionan a cáncer son:
A veces crece en la luz bronquial ._____________________
Macroscopia Carcinoma Hiperplasia adenom atosa atípica
Color blanco, consistencia blanda ^ Metaplasia escamosa bronquial
Mucha necrosis anaplásico de Papilomatosis del tracto respiratorio
Crecimiento sólido células pequeñas Más frecuente en varones
Células pequeñas con poco citoplasm a (parecen linfocitos) Clínica: tos, dolor, hemoptisis, fiebre, pérdida de peso, síndromes paraneoplásicos
Moldeam iento y rotura nuclear frecuente
A veces las células forman cintas, rosetas, o túbulos Carcinoma escamoso
La QMS distingue tres tipos: Adenocarcinoma
Oat cell (grano de avena) ^ Broncógeno
Bronquioloalveolar
Células intermedias
Mixto Carcinoma anaplásico de células pequeñas
IHQ: (variable) neurofilamentos, Ieu7, Carcinoma anaplásico de células grandes
cromogranina, sinaptofisina, enolasa Tum or carcinoide
Otros
Frecuentemente biliares A partir del epitelio del bronquio segmentario
Derivados de células neuroendocrinas ■> Concepto En la mitad de los pacientes crece causando obstrucción bronquial
(células de Kultchitsky) Fácil diagnóstico citológico en esputo
Contienen gránulos de neurosecreción
Se tiñen con al menos dos m arcadores neuroendocrinos: .4—
Características Habitualmente hiliar
cromogranina , sinaptofisina, CD57, CD56 generales 4" Macroscopia -► Tendencia a necrosis central
A veces, producción ectópica de hormonas Gran tamaño
(ACTH, GHRH, VIP, calcitonina) Tumores Carcinoma
En general son queratinas y TTF-1 positivas neuroendocrinos escamoso Carcinoma escamoso, habitualmente poco diferenciado
Invade la pared bronquial
Cuatro tumores (de m enor a mayor malignidad): de pulmón Microscopía ' Formas mixtas de carcinoma adenoescamoso
Carcinoide típico IHQ: queratina, vimentina, EMA, CEA, p53, p63
Carcinoide atípico i --------------- Clasificación 4* J
Carcinoma Origen del carcinoma escamoso
Carcinoma neuroendocrino de células grandes
Carcinoma anaplásico de células pequeñas in situ Difícil diagnóstico por cribado

Cáncer -^Concepto
Constituyen la mitad de los tum ores de pulmón de las mujeres
En algunas series es más frecuente que el carcinoma escamoso

de pulmón Generalmente periférico

Color gris
Mal circunscrito
5% de los tum ores pulmonares ^ Módulo aislado o múltiple
Nodular, hiliar de color amarillo 77% afectan a la pleura
Células agrupadas en nidos, cintas o cordones A veces asociados a cicatriz pleural
Muy vascularizados Tumor Adenocarcinoma
IHQ: cromogranina, sinaptofisina, serotonina, TTF-1
Tipos:
carcinoide Formación de glándulas, túbulos, papilas o sólido
con secreción de mucina
Típico: <2 mitosis por 2 mm^ (10 cga) y ausencia de necrosis Microscopía ^ IHQ: queratina 7, EMA, CEA, TTF1
Atípico: 2-10 mitosis por 2 mm^ (10 cga) o necrosis
La expresión de p53 se ha asociado al tabaquism o

Crecimiento lipídico de células neoplásicas


Infiltración del bronquio principal o derrame pleural frecuentes
sobre las paredes alveolares
Metástasis en ganglios biliares y mediastínicos
^ Dos tipos: m ucinosos y no mucinosos
c Metástasis en hígado, suprarrenal, m édula ósea, riñón y sistema
-o IHQ: semejante al adenocarcinoma
ü nervioso central
(O
Tratamiento quirúrgico, radiación y quim ioterapia
Carcinoma sólido indiferenciado de células no pequeñas que
o
3
Factores con valor pronóstico: Concepto no presenta diferenciación escamosa o glandular
ni Edad: mejor pronóstico en ancianos
c Sexo: peor pronóstico en mujeres Carcinoma
(O
Estadio ^
Significación Forma clásica: Carcinoma sólido indiferenciado
ffl Tamaño del tum or clínica anaplásico de Carcinoma de células gigantes: células gigantes con gran anaplasia
a Linfoepitelioma-//yce; semejante al mismo tum or de cavum
o
o
o
Tipo de tum or y diferenciación: mejor pronóstico el carcinoma células grandes Carcinoma indiferenciado con un fondo de linfocitos
escamoso; peor pronóstico el carcinom a de células pequeñas Basaloide: Cordones de células basaloides
o
Invasión vascular, pleural Forman empalizada en la periferia de los cordones
Metástasis ganglionares
Carcinoma de células grandes neuroendocrino: dos o más marcadores
Expresión de TTF1: mejor pronóstico neuroendocrinos positivos (CD56, cromogranina, sinaptofisina...)
Aneuploidía: peor pronóstico Carcinoma de células claras
Alteraciones moleculares: ras, p21, N-myc, p53, HER2/neu, EGFR
Carcinoma con fenotipo rabdoide
PARTE II. Patología quirúrgica

A ntiguam ente llamado m esoteliom a fibroso solitario


No se relaciona con asbestosis
Posiblem ente deriva de fibroblastos subm esoteliales
Lesión bien circunscrita, firm e, lobulada, blanquecina
M icroscópicam ente: tu m o r fusiform e uniform e
Tumor fibroso
Presencia de m icroquistes
Focos de colágeno hialinizado de aspecto queloideo solitario
IHQ: CD34, vim entina y bcl-2
DD: tum ores fusiform es, incluidos sarcom as
La mayoría curan con la resección quirúrgica
1 2 % recidivan y metastatizan

Patología
de la pleura

El tu m o r más frecuente de la pleura


Siempre acom pañadas de derram e pleural
D iagnóstico citológico
Metástasis
Origen: pulm ón, mama, estóm ago, ovario
MAPA 11. Patología de la pleura
Pleura: mesotelioma epiteiioide con formación de estructuras
seudoglandulares y tubulares.

La mayoría se deben a la extensión de infecciones del pulm ón


Aspectos Traum atism os con hemorragias y hem atom as encapsulados
■> generales La mayoría inespecíficas, agudas y crónicas
Casi siem pre se encuentra hiperplasia de sinoviocitos
Inflamaciones
Infección prim aria pleural
Reinfección
^ Tuberculosis- Diseminación hem atógena
Lesión: granulom a tuberculoso con caseificación

M uchos productos m anufacturados contienen asbesto


^ Presente en el 40% de las autopsias
Las lesiones que causa son: placas fibrosas en la pleura parietal y m esoteliom a
C uerpos de asbestos: fibra de asbesto rodeada de una capa de hem osiderina

Lesión reactiva muy frecuente


A sociada a inflam aciones o neoplasias del pulm ón
DD: m esoteliom as

Más frecuente a partir del m esotelio del peritoneo


Mesotelioma Macro: tum or blando blanco-am arillento
benigno Micro: tum or papilar con células mesoteliales cuboideas
A veces m ulticéntricos

Generalm ente mayores de 55 años


Diseminación pleural tem prana
Relación con el asbesto
Aspectos
-► M uy mal pronóstico que depende de:
generales Estadio
Sexo: peor en varones
S ubtipo: peor en sarcom atoide y desm oplástico

Engrosamiento difuso de la pleura


Macroscopia -► C olor gris-blanquecino
Derrame pleural

Papilas, ácinos o cordones sólidos


Células grandes con am plio citoplasm a
Núcleos grandes
f Microscopía Infiltración de tejidos profundos
Necrosis
Marcadores: calretinina, W T-1, queratina 5/6

M esoteliom a sarcom atoide: células fusiform es


Variantes
-► M esoteliom a desm oplásico: abundantes fibras y células fusiform es
morfológicas Con diferenciación escam osa

M esoteliom a benigno: no hay invasión de tejidos adyacentes


Hiperplasia epitelial: vacuolas PAS+
Diagnóstico
-► A denocarcinom a de pulm ón: IHQ: CEA, M OC-31, TTF1+++
diferencial Sarcomas
M etástasis
PARTE II. Patología quirúrgica MAPA 12. Patología del mediastino
Timo: tim om a rico en linfocitos tipo B1.

Enfermedades del tim o


. Linfomas
Superior Enfermedades del tiroides
Enfermedades de paratiroides
Semlnoma Enfermedades del tim o
Teratoma Enfermedades del tiroides
Carcinoma Tumores Enfermedades “►Anterior Tumores germinales
Semejantes a los mismos ^ Linfomas
tum ores de testículo ^embrionario 4- germinales del mediastino Otros
Teratocarcinoma Quistes perioárdicos
-► Quistes bronquiales
Coriocarcinoma Linfomas
Tumores neurogénicos
Posterior Quistes gastroentéricos

Tumores epiteliales del tim o


Adultos
Región
30-45% de los pacientes con tim om a desarrollan miastenia grave
"►Concepto Los pacientes con miastenia grave tienen:
65% hiperplasia folicular de tim o
1 0 % tim om a
Patología Los tim om as se asocian a otras enferm edades sistém icas, generalmente de origen inmune

Pueden aparecer los mism os linfom as que en el ganglio ^


del mediastino LATTES
Predominantem ente fusocelular
MULLER HERMELINK
Medular
QMS
Tipo A
Predominantem ente linfocítico Mixto Tipo AB
Los siguientes son los más frecuentes y típicos del mediastino ~ ►Clasificación Predominantem ente epitelial Predominantem ente cortical Tipo B1
Predominantem ente m ixto Cortical Tipo B2
Frecuentemente surge en el tim o
Enfermedad Carcinoma tím ico Tipo B3
La mayoría es del subtipo esclerosis nodular ^___
Tipo C
Puede haber restos de corpúsculos de Hassall o de Hodgkin
grupos de células epiteliales Tumor sólido, lobulado, color gris
Frecuentemente de linfocitos T o células NK Encapsulado o infiltrante
o menos habitual de linfocitos B i -----------
Linfoma ^ Linfomas Necrosis y degeneración quística frecuentes
Puede haber infiltración de eosinófilos y granulomas linfobiástico del mediastino f Morfología Células epiteliales y linfocitos T normales en proporciones variables
Algunos contienen células neuroendocrinas (S-100+) y células interdigitantes
Más com ún en mujeres jóvenes Linfoma Puede haber restos de corpúsculos de Hassall
Consistencia firm e con focos de necrosis de células ^— IHQ: queratina, EMA, CEA
Células grandes de tip o blástico con m ucha fibrosis grandes Tim om a epitelial con rasgos de malignidad
Invasión, necrosis, atiplas, mitosis, invasión vascular
Más frecuente en mujeres
Linfoma de células B
Linfoma IHQ: CD5, CD70, p53
No suele contener linfocitos
Linfocitos pequeños marginal Carcinoma Subtipos:
tímico Carcinoma escamoso
Linfoepitelioma-///(e
Carcinoma sarcom atoide
Otros
70-80% de los tim om as son encapsulados y tienen buen pronóstico
Posibilidad de invasión:
A<AB<B1<B2<B3<C
Si es maligno, el pronóstico depende de:
Neurobiastoma ►Pronóstico Estadio
Semejantes a los mismos tum ores en ^
otras localizaciones ~
Gangiioneurobiastoma 4 Tipo m icroscópico: A<AB<B1<B2<B3<C
Resección quirúrgica com pleta
Ganglioneuroma Tumores índice de proliferación: ki-67

Schwanoma neurogénicos Tumor Puede form ar parte de la MEN I


Semejantes a los mismos tum ores en
otras localizaciones
- Neurofibroma ^-------- carcinoide
Metastatiza más frecuentemente que
otros carcinoides de otras localizaciones
Neurofibrosarcoma
Tumores Carcinoma
neuroendocrinos de células- ■> Semejante al mismo tum or del pulmón
pequeñas
del timo
Carcinoma
T de células- ■> Semejante al mismo tum or del pulmón
grandes
PARTE II. Patología quirúrgica MAPA 13. Patología del esófago
Esófago: neoplasia polipoide sobreelevada: carcinom a escamoso.

Epitelio columnar por encima del esfínter esofágico Fallo de abertura del cardias
Cualquier edad Se debe a pérdida del plexo mientérico en el tercio distal
■> Acalasia Patogénesis desconocida: inflamación crónica (?)
Causas nnás frecuentes: quimioterapia y reflujo 4 . Concepto 4*
Posiblemente como consecuencia de ulceración Al principio es reversible, pero después se produce fibrosis
Trastornos
y reparación posterior Protrusión de parte del estómago por encima del diafragma
anatómicos
Epitelio columnar Axial o por deslizamiento: se hernia la parte superior
con metaplasia intestinal incompleta Paraesofágicas: se hernia parte de la curvatura mayor
Esencial la presencia de células en anillo de sello Por incompetencia del esfínter esofágico
Se divide en: De segmento largo: >3 cm ^ Morfología 4* Consecuencia: esofagitis de reflujo
De segmento corto: <3 cm
Puede haber Helicobacter pylori Esófago
Úlcera péptica de Barrett
Estenosis
Hemorragias ------------------------------------------------
Displasia
Adenocarcinoma
40-50% de displasias evolucionan a carcinoma
Se recomienda resección si hay displasia grave Resultado del aumento de la presión en la vena porta
Marcadores de mal pronóstico: ^_____
Significación ^ 2/3 de los pacientes con cirrosis
Hiperexpresión de p53, c-erb2 “ clínica ^ * Venas dilatadas y tortuosas
Amplificación de EGFR Cuando se ro m p e ------------- ►Hemorragia grave

Patología
del esófago
Frecuente en todo el mundo
Causas: Intubación gástrica prolongada
Uremia
Sustancias tóxicas corrosivas
Radio y quimioterapia
Principalmente en varones >50 años Reflujo
Factores de riesgo: tabaco y alcohol Factores Fallo de los mecanismos antirreflujo
4- Fallo del cardias
Esofagitis crónica y gastrectomía de riesgo
Radiación, infección por HPV "►Patogénesis-------► Hernia de hiato deslizante
Tercio medio e inferior Carcinoma Aumento del volumen gástrico
escamoso Disminución de la capacidad reparadora de la mucosa
Ulcerado o polipoide
Fase de displasia y carcinoma in situ Hiperemia
Cordones de células escamosas Erosiones de la mucosa
4- Morfología 4-
Mutación o hiperexpresión de p53 y EGFR Infiltración de leucocitos de la mucosa
Invasión de tejidos vecinos, incluida la tráquea
Morfología------ ► Si es por reflujo, hay eosinófilos
Metástasis de ganglios regionales Hiperplasia epitelial
Hígado, pulmón, glándulas suprarrenales Elongación de las papilas de la lámina propia
Sobre esófago de Barrett Herpes simple: Inclusiones tipo A
Aumenta 30 veces la incidencia Tipos ____ ^ Células multinucleadas
Fase de displasia y adenocarcinoma intramucoso
Adenocarcinoma 4 - especiales Citomegalovirus: Inclusiones en el núcleo y el citoplasma
Anomalías genéticas: alteraciones de p16, EGFR, p53 Cándidas
Tumor exofítico polipoide o nodular Pirosis
Adenocarcinoma de tipo intestinal > Significación -► Puede causar estenosis
Infiltración de la pared y de los tejidos vecinos clínica Origen del esófago de Barrett
PARTE II. Patología quirúrgica

75% de los pólipos gástricos


Generalmente asociados a hipoclorhidria, hipergastrinemia
y gastritis crónica
Tamaños variables
Micro: Glándulas alargadas y tortuosas i------------
Células mucinosas en la superficie y
pilóricas o fúndicas en profundidad
Enfermedad de Menetrier: múltiples pólipos hiperplásicos
A veces se asocian a adenocarcinoma en otras áreas
Generalmente en el antro
Glándulas revestidas por epitelio cilindrico seudoestratificado
Diferentes grados de displasia i— Adenomas 4"
Dos tipos: Gástrico
Intestinal (con células caliciformes y de Paneth)
Síndrome de Gardner:
Poliposis + osteomas + tumores de partes blandas
Síndrome de Peutz-Jeghers:
Pólipos hamartom atosos + máculas melanocíticas
Síndrome Cronkhite-Canada: i ------------
Síndromes
Pólipos hamartom atosos + malabsorción + alopecia polipoides
+ onicodistrofia + hiperpigmentación
Síndrome de Cowden:
Pólipos hamartom atosos + cáncer de mama o tiroides o útero

Disminuye lentamente en los países occidentales Aspectos


Por encima de los 50 años
Se asocia a hipoclorhidria e infección por H. pylori generales
Tumor polipoide, plano, ulcerado o infiltrante
Aspecto gelatinoso o escirro dependiendo de la
- Macroscopia 4-
secreción de m oco y del grado de reacción fibrosa 4-
Dos tipo m orfológicos: intestinal y difuso
Surge de áreas de metaplasia intestinal
Tipo
Glándulas revestidas por células 4--------------------------
intestinal i -
columnares mucinosas
Generalmente tum or sólido o con pocas glándulas
Células con gran atipicidad
. Tipo
A veces células pequeñas que semejan un linfoma 4------
Linitis plástica: con mucha reacción fibrosa
difuso ^ Carcinoma
En anillo de sello: células con m oco intracitoplasmático
Queratina, CEA EMA IHQy
MUC1 (intestinal), MUC 5AC (tipo difuso)
70% CK7+, 20% CK20+
alteraciones 4*
Alteraciones de E-catherina, p53, APC, ras, p16 y FHIT moleculares
Fase de displasia
Fase de carcinoma precoz o superficial
(afectación de la m ucosa y/o la submucosa)
Diseminación a ganglios linfáticos regionales Significación
c
3 Metástasis a hígado, peritoneo, pulmón, suprarrenal clínica ^
</) Tumor de Krukenberg: metástasis bilaterales en los ovarios
Q)
C
'2
o
co
■Z
o
3 Tumor del estroma gastrointestinal
(O
c Posiblemente derivados de las células de Cajal
(plexo mientérico del sistem a nervioso autónomo)
« Pueden aparecer en todo el tracto intestinal y en el peritoneo
a Son tum ores de tam años variables y consistencia firme
o
o
o M icroscópicam ente son tum ores de patrón epitelioides o fusiformes GIST
o Pueden tener diferenciación de músculo liso o neural
El dato más relevante: positivos para CD117 (c-kit)
Malignidad incierta: pronóstico según tam año y número de mitosis
Metástasis a hígado, peritoneo y pulmones
Supervivencia a 5 años: 56%
MAPA 14. Patología del estómago
Estómago: tumor ulcerado con engrosamiento de aspecto
«atocinado» de la pared gástrica: adenocarcinoma de células en anillo
de sello.

Por ingestión de alcohol, salicilatos, fármacos, reflujo...


Aguda -► Hiperemia, hemorragias difusas, erosiones de la mucosa
Frecuente en enfermos terminales
. Inflamación crónica de la m ucosa gástrica
“ ►C oncepto-
Muy frecuente en países desarrollados
H elicobacter pylori
Gastritis
Autoinmune: anticuerpos frente al epitelio parietal

-► Causa-
Sin secreción de factor intrínseco de B12
■►Crónica-
Anemia perniciosa

Inflamación crónica de la mucosa, principalmente linfocitos


En la gastritis autoinmune, muchas células plasmáticas
Signo de actividad: presencia de LPMN
Tipos:
Superficial: inflamación de la zona foveolar
-► M orfología----- ►
Atrófica: inflamación con atrofia de la mucosa
Atrofia: atrofia de la m ucosa sin inflamación
Metaplasia pilórica
Metaplasia intestinal:
Completa: semejante al intestino delgado
Incompleta: células columnares
Patología H elicobacter pylori ausente en focos de metaplasia entérica

del estómago Puede aparecer en cualquier zona del tercio distal,


del estómago y del duodeno proximal
Más frecuentes en primera porción del duodeno
Se asocia a hipersecreción gástrica
Generalmente precedida de gastritis no atrófica
e infección por Helicobacter pylori

Generalmente en enfermos terminales o


después de cirugía (úlcera de estrés)
Muchos casos se deben a fármacos, especialmente salicilatos
Se asocia a gastritis aguda
Pueden ser causa de perforación gástrica
Ulcera Morfología: fondo y bordes necróticos con LPMN
Generalmente en zonas aclorhídricas
Cualquier edad, aunque más alrededor de 50 años
Más frecuente en varones
Macro: Bien delim itada
Fondo congestivo y sucio
Micro: Cuatro capas bien diferenciadas:
1. Banda de necrosis
Crónica- 2. Banda de exudación fibrinoide
3. Banda de tejido de granulación
4. Fibrosis cicatricial
Bordes con displasia
Complicaciones: perforación, hemorragia y rara vez
transformación en adenocarcinoma
Tratamiento con antagonistas de los receptores H2
y antibióticos si se asocia a H. pylori

Linfomas B asociados a mucosas


Se asocian a infección por Helicobacter pylori
Linfoma tipo Linfomas de bajo grado
Linfocitos pequeños con lesiones linfoepiteliales
IV1ALT Curso indolente
CD20+, CD19+
PARTE II. Patología quirúrgica MAPA 15. Síndromes de malabsorción
Duodeno: enfermedad de Whipple: macrófagos con bacilos
PAS positivos en la lámina propia intestinal.

Lipodistrofia intestinal Es una anomalía en la digestión y la absorción de nutrientes


Enfermedad causada por la bacteria Tropheryma w hippelii a lo largo del tra cto gastrointestinal
“► Definícíón-
Enfermedad que afecta al intestino, los ganglios linfáticos, Puede afectar a uno o a varios nutrientes
_Aspectos ^ C ausa mainutrición y anemias
el corazón, el pulm ón, el hígado, el bazo, ^
el sistem a nervioso o cualquier otro órgano
generales
Se conocen m ejor merced a la existencia de fibroscopios que
D iagnóstico: con biopsia de intestino delgado Generalidades -► Biopsia — perm iten llegar a cualquier nivel del intestino
DD: infecciones con m icobacterias atípicas El lugar estándar de biopsia es después del ángulo de Treitz
Acum ulación de m acrófagos en la m ucosa y/o la subm ucosa El aspecto de la m ucosa puede ser desde normal (1) a
PAS+
Las bacterias se encuentran en el citoplasm a 4
- -Morfología 4 com pletam ente atrófico:
1. Velloso o en dedo de guante
Se puede confirm ar el diagnóstico con técnicas de IHQ y PCR -► Patrones
2. Velloso en form a de hoja o de lengua
morfológicos 3. Cerebriform e
4. En m osaico
5. Plano

Esprue celíaco, esprue no tropical o enteropatía sensible al gluten


Síndromes de -► Definición -►
Enfermedad caracterizada por atrofia de la m ucosa de intestino
delgado por intolerancia al gluten
malabsorción La m ucosa se normaliza cuando se retira com pletam ente el gluten
La lesión revierte cuando se añade gluten a la dieta
R educción de los pliegues del duodeno
M icroscópicam ente: ausencia de vellosidades
Infiltrado de linfocitos T, células plasm áticas en la lámina propia
-► Morfología • G lobos de grasa en el epitelio superficial
A usencia de a-antitripsina en las criptas
La lesión se gradúa según la relación
Enfermedad
longitud de vellosidades/criptas
celíaca
A ctivación inapropiada de T en individuos HLA-DQ2+
causada por péptidos derivados del gluten del trigo
-► Patogénesis -
o prolam inas de la cebada o el centeno
A nticuerpos circulantes frente a la gliadina (parte tóxica del gluten)
Esprue colágeno: depósito de material hialino
en la lámina propia
Incapacidad de sintetizar p-lipoproteína No está claro si es una enferm edad diferente
Vacuolización del citoplasm a del epitelio superficial Linfoma T asociado a enteropatía: intestino delgado
-► C omplicaciones-
Vasos linfáticos dilatados i ---------------- Se asocia a aberraciones genéticas y a la presencia de EBV
Es muy agresivo
Otros síndromes Duodenoyeyunitis ulcerosa crónica inespecífica
Salida del contenido a la lámina propia i - ■Linfangiectasia 4- de malabsorción
Adenocarcinoma de yeyuno

Salida del contenido a la luz intestinal 4-


D epósito de am iloide en la lámina propia ^
Efecto de dism inuir la superficie de absorción
-Am iloidosís4'
La m ism a lesión que en la enferm edad celíaca, sin relación con el gluten
Probablem ente causado por bacterias
R esponde al ácido fólico, vitam ina 6^2 V tetraciclina
Frecuente en am bientes con bajo nivel de higiene
M orfología: inespecífica
A trofia parcial de vellosidades
PARTE II. Patología quirúrgica MAPA 16. Enfermedad intestinal inflamatoria
Intestino grueso: enferm edad inflamatoria intestinal crónica (colitis
ulcerosa): presencia de úlceras y seudopóiipos en la m ucosa del
colon.

Se puede confundir con colitis ulcerosa y con enfermedad Afecta a ambos sexos por igual
de Crohn Entre 20 y 30 años, pero puede aparecer a cualquier edad
Casi exclusiva de nnayores de 50 años Causa desconocida
Predisponen todas las enfernnedades vasculares, como Aspectos Aspectos. Curso con remisiones y recaídas continuas
arterioscierosis, vascuiltis, diabetes... ^ generales generales Afecta principalmente a todo el colon, pero más al lado izquierdo
Se asocia a enfermedades sistémicas autoinmunes, como (rectosigmoide)
escierodermia, Wegener, artritis reumatoide... Puede extenderse a todo el tracto gastrointestinal
Comienzo brusco con dolor y hemorragias A veces se asocian otras lesiones inflamatorias, como uveítis o artritis
Afecta principalmente al ángulo esplénico del intestino grueso
Colitis Forma aguda: superficie con moco y sangre
Macroscópicamente se observan estenosis, úlceras y Isquémica Úlceras irregulares longitudinales
seudopóiipos Seudopóiipos
f Macroscopía Forma crónica: fibrosis de la pared
Puede aparecer cualquiera de las siguientes tres lesiones:
1 . Infarto Estenosis del intestino (tubo rígido)
2. Isquemia transitoria ^___ Mucosa ulcerada o de aspecto casi normal
3. Estenosis isquémica
Morfología 4- Afecta principalmente a la mucosa y la submucosa
- Úlceras crónicas con fondo de tejido de granulación Inflamación de la lámina propia: LPMN, linfocitos T, células plasmáticas
- Trombos hialinos Abscesos crípticos: LPMN en las criptas
- Macrófagos con hemosiderina Destrucción glandular
- Hemorragias Úlceras con procesos de reparación
- Hialinización de la lámina propia
f Microscopía Seudopóiipos: focos de hiperplasia reparadora de la mucosa
Regeneración de la m ucosa--------^ Displasia
Fenómenos de endarteritis en vasos de la mucosa
Enfermedad En la fase crónica o quiescente son más importantes los
fenómenos reparativos que los inflamatorios
intestinal Perforación con peritonitis
inflamatoria Complicaciones—
Megacolon tóxico
►Trombosis venosa
Mujeres de edad media con diarrea crónica
Adenocarcinoma: 5-10% de los casos
Depósito de colágeno por debajo del epitelio superficial
Infiltración de LPMN y linfocitos 4-
Colitis ^
Origen autoinmune (?)
colágena
Relación con el esprue celíaco (?)
Debida a Clostridium difficile Afecta a todas las capas de la pared intestinal
Se asocia al uso de antibióticos Afecta al intestino delgado, pero puede extenderse a todo
Macroscopia: placas mucosas blanco-amarillentas ^___ Colitis 4 Aspectos el tracto gastrointestinal
Microscopía: moco y LPMN en la superficie mucosa seudomembranosa Susceptibilidad genética heredada muy importante
Edema masivo generales En ancianos puede tener relación con trastornos vasculares
Perforación frecuente y colitis tóxica Inflamación granulomatosa, LPMN, linfocitos T, células plasmáticas
Afecta a recién nacidos prematuros Respeta el epitelio de la mucosa
Hemorragia digestiva Distribución irregular de las lesiones que alternan con
íleon terminal y colon ascendente
4-
Colitis ^ áreas normales
Necrosis de la mucosa necrosante Macroscopia Preferencia por el intestino delgado y el lado derecho del colon
Quistes de gas en la submucosa Úlceras lineales y fisuras
Complicación: perforación intestinal Estenosis
Colitis ulcerativa
Enfermedad Mucosa con aspecto de empedrado
Amebas en las úlceras (Entamoeba histolytica) de Crohn Fisuras
Predilección por el ciego y el colon ascendente
4- Amebiasis 4-
Granulomas no caseificantes de tipo sarcoideo
Perforación en el 5-10% de los casos Microscopía Inflamación de toda la pared: LPMN, linfocitos y células plasmáticas
La tuberculosis primaria de intestino ha desaparecido La mucosa conserva las células caliciformes
con la pasteurización de la leche Displasia poco habitual
Habitualmente secundaria, con afectación más o menos Divertículos
importante del pulmón i Tuberculosis 4 Fístulas internas
Área ileocecal Complicaciones— ►Úlceras de la piel (perianal)
Microscópicamente, lesión granulomatosa caseificante Megacolon tóxico
Demostración de bacilos para el diagnóstico Adenocarcinoma: menos frecuente que en la colitis ulcerosa
PARTE II. Patología quirúrgica MAPA 17. Patología del apéndice
A péndice: apendicitis gangrenosa con depósito de fibrina en la serosa
apendicular y congestión vascuiar

Presencia de mucina en la cavidad peritoneal con Posiblemente depende de la dieta por las diferencias
células epiteliales mucosecretoras identificables étnicas en su incidencia
Generainnente innumerables focos mucinosos
Aspectos Muchos casos son consecuencia de obstrucción por
Habitualmente coexiste con un tum or mucinoso del apéndice generales fecal it os
Otros orígenes posibles son los ovarios y el páncreas
Seudomlxoma En niños puede deberse a hiperplasia linfoide
Microscópicamente, lagos de moco con células mucosecretoras peritoneal Macro: fibrina o pus en la mucosa
Hiperemia, fibrosis e hiperplasia mesotelial Hiperemia
Tratamiento quirúrgico y quimioterapia Micro: inflamación aguda de intensidad variable
El pronóstico depende del grado de diferenciación del tum or primitivo LPMN en todas las capas de la pared
Apendicitis ^Morfología
Focos de necrosis
Hemorragias
aguda
Úlceras y erosiones de la mucosa
Complicaciones. Perforación-----------►Peritonitis
Peritiflitis leñosa: fibrosis periapendicular
Periapendicitis: inflamación periapendicular
Puede ocurrir a cualquier edad
^ Significación^ Síntomas: dolor, fiebre, vómitos, leucocitosis
clínica Actualmente la mortalidad de la cirugía se acerca al 0%
Relativamente raro
En cualquier zona del apéndice
Morfología semejante al adenocarcinoma colorrectal
Adenocarcinoma
Algunos casos son de células en anillo de sello

Patología
del apéndice

Se discute si existe como entidad clínica


Se asocia a síntomas vagos de dolor en la fosa ilíaca
Habitualmente se recurre a este diagnóstico en:
Apéndices normales
Apendicitis Apéndices con alteraciones secundarias a cirugía
crónica Hemorragias y congestión
Apéndices con infiltración de linfocitos y plasmáticas
Apéndices con fibrosis cicatricial posiblemente consecuencia
de apendicitis agudas previas
Se diagnostica en una de cada 300 apendicectomías
Principalmente en pacientes entre la 3.® y 4.® década 4-
Muchos se asocian a apendicitis y obstrucción
Generalmente aparecen en la punta
La mayoría miden <1 cm, y son raros >2 cm Aumento globular del tamaño del apéndice
Color gris o amarillento (después de la fijación) 4- Macroscopia 4*
-► Mucocele--------------- Dilatación de la luz por moco
Forma redondeada Mucosa desde hiperplasia mucoide a adenocarcinoma
Nidos de células pequeñas separados por una Tumor Revestimiento de la mucosa por epitelio mucosecretor
fina red vascular carcinoide Hiperplasia_______ con diferentes grados de hiperplasia
mucosa
Algunos casos contienen células en anillo de sello
Mitosis raras
Algunos casos pueden formar tubos
4— Microscopía 4* VJ Tumores
mucinosos Cistadenoma______
La lesión inicial puede ser un pólipo hiperplásico
Mucocele revestido por epitelio mucinoso atípico
La lesión inicial puede ser un pólipo adenomatoso,
IHQ: cromogranina, sinaptofisina mucinoso un pólipo velloso o uno adenovelloso
Molecular: mutaciones de p53 (25-45% de los casos)
Semejante al tum or benigno con atiplas y mitosis
La mayoría curan con la resección quirúrgica Cistadenocarcinoma
-►Invasión de la pared del apéndice
Metástasis sólo >2 cm ^ mucinoso Células mucinosas en el peritoneo
PARTE II. Patología quirúrgica MAPA 18. Tumores de intestino
Colon: poliposis intestinal familiar.

Cáncer más frecuente del tracto gastrointestinal


Relación con el consumo de carne de ternera y grasa animal
Los más frecuentes son adenomas
Predisposición en pacientes con poliposis familiar y con:
Aspectos Pólipos Se localizan principalm ente en el yeyuno y el duodeno
- Síndrome de Lynch: poliposis no fam iliar por ^— i-
mutaciones en genes reparadores generales de intestino M orfológicamente igual que los de intestino grueso
También pueden aparecer pólipos hamartomatosos
- Síndrome de Muir-Torre: carcinoma colorrectal delgado (síndrome de Peutz-Jeghers)
asociado a tumores sebáceos y queratoacantomas
La mitad en la región rectosigmoidea
Polipoides, ulcerosos, infiltrantes i -------------- Macroscopia 4* Mucho menos frecuente que el de intestino grueso
Algunos mucinosos tienen aspecto gelatinoso Adenocarcinoma La mitad aparecen en el duodeno
Adenocarcinoma bien o medianamente diferenciado de intestino Muchos casos se asocian a síndromes genéticos o hereditarios
M orfológicamente son adenocarcinomas bien diferenciados
Células columnares y en anillo de sello delgado
IHQ: CEA, CDX2 <-------------- Microscopía 4* Muchos tienen células neuroendocrinas
Molecular: puede haber alteraciones de
APC, genes reparadores, p53, k-ras y DCC
Adenocarcinoma
de intestino
Carcinoma mucinoso:
Lagos de m oco con células neoplásicas grueso Tumores de baja malignidad de origen neuroendocrino
De células en anillo de sello i ------ Tipos ^ Aspectos Se originan en el sistema neuroendocrino difuso
Células con m oco y núcleo desplazado a la periferia morfológicos ■>
generales Se localizan principalmente en el intestino delgado
Con diferenciación endocrina Son múltiples en el 15-35% de los casos
Focos de células neuroendocrinas
Generalmente crecen en la submucosa
Estadio A: el tum or afecta sólo a la pared del intestino La invasión estimula la fibrosis
Estadio B: el tum or infiltra el meso ._____________ Estadificación Tumor f Morfología Color amarillo
Estadio C: Metástasis a ganglios linfáticos Nidos sólidos de células pequeñas limitados por una rica red vascular
C1: ganglios regionales
Grados de Dukes carcinoide Mitosis escasas
C2: ganglios en la zona de ligadura quirúrgica IHQ: cromogranina, sinaptofisina
Hemorragia rectal, dian'ea, anemia Crecimiento lento
Rara vez perforación Metástasis a ganglios regionales e hígado
Elevación de CEA que se detecta en suero en Significación Si hay metástasis en hígado: síndrome carcinoide; se debe
el 72-97% de los pacientes i ------------------
clínica ^ Significación a la imposibilidad de metabolizar en el hígado los productos
Metástasis a ganglios regionales e hígado
Peritoneo, pulmón y ovarios
clínica de secreción del tum or: 5-hidroxitriptam ina
Cianosis, hipertensión, palpitación, diarrea
Pronóstico a 5 años: 40-60% de supervivencia Supervivencia a 5 años de entre el 50 y el 65%
El tamaño del tum or se correlaciona con el pronóstico

Tumores
de intestino
Pólipos pequeños (<0,5 cm)
-► M icroscópicamente, glándulas alargadas con aspecto de dientes de sierra
hiperplásicos No malignizan
Cualquier zona del intestino
30% de las autopsias de mayores de 50 años tienen adenomas
Pediculados (pólipos) de alrededor de 1 cm de diámetro
M icroscópicamente: túbulos o glándulas
■> Adenoma Células cúbicas o cilindricas con seudoestratificación
Focos de configuración vellositaria (tubulovellosos)
Casos de total transformación vellositaria (vellosos)
Muchos de ellos son primarios de intestino Diferentes grados de atipla
c
Más frecuentes en el intestino delgado Pólipos Autosóm ica dominante
-o Pueden ser de linfocitos B o T
ü Muchas enfermedades predisponentes, especialmente de intestino Poliposis Mutación del gen APC (5q21)
(O
los síndromes de malabsorción Linfomas grueso Pólipos adenom atosos que cubren toda la superficie del colon
o M orfológicamente pueden ser de cualquier tipo
familiar Tratamiento: colectom ía a los 20-25 años
3 Si no se hace una colectomía, todos los casos malignizan
ni Es rara la enfermedad de Hodgkin
c Algunos casos crecen sobre pólipos linfoides Pólipos adenom atosos y tumores cerebrales,
(O Síndrome
ffl -> generalmente glioblastom a multiforme
a
o
de Turcot Mutación de APC o de genes reparadores
o
o
o
> Otros - ■> Ver Patología del estómago (mapa 14, parte II)

No malignizan los pólipos hiperplásicos, juveniles o hamartomatosos


Transformación Si la poliposis es múltiple, aumenta la incidencia
Los adenomas vellosos malignizan entre el 29 y el 70%
en carcinoma Los pólipos adenomatosos forman parte de la secuencia
mucosa-carcinom a de Vogelstein
PARTE II. Patología quirúrgica

Apoptosis
Necrosis confluente
Inflamación portal: ligera, m oderada o grave
Linfocitos, células plasmáticas, m onocitos
<<Piecemeal necrosis» o necrosis «en sacabocados»
Necrosis de hepatocitos en contacto con el espacio
^ Morfología 4
porta, rodeados de linfocitos
Fibrosis progresiva, principalmente periportal
Puentes interportales o porto centrolobulillares
HVB: Hepatocitos en vidrio esmerilado
Por presencia de HBsAg
Orceína +++
Hepatocitos con núcleos arenosos
Por presencia de HBcAg Morfología
4-
HBsAg y HBcAg pueden objetivarse por IHQ específica ^
HVB + HVD: comienzo lento e insidioso pero evolución grave
HVC: Evolucionan del 30% a cirrosis
Generalmente lesión leve
Metamorfosis grasa focal frecuente
Necrosis en sacabocados:
Ausente O
Ligera focal 1
Moderada 2
Moderada continua 3
Grave: >50% de los espacios porta 4
Necrosis confluente: Hepatitis viral
Ausente O
Necrosis focal zona 3 1 crónica
Necrosis difusa zona 3 3
Necrosis zona 3 y puentes 4 Indice de
Necrosis zona 3 y m uchos puentes 5
Necrosis multiacinar 6
4- actividad 4*
Necrosis focal, apoptosis e inflamación histológica
Ausente O
Un foco por cam po de 10x 1
De 1 a 4 focos por cam po de 10x 2
De 5 a 10 focos por cam po de 10x 3
Más de 10 focos por cam po de 10x 4
Inflamación portal
Ausente 1
Ligera (algunos espacios porta) 2
Moderada (todos los espacios porta) 3
Marcada (todos los espacios porta) 4
Sin fibrosis: O
Expansión fibrosa de algunos espacios porta con
o sin septos fibrosos 1
Expansión fibrosa de la mayoría de los espacios
con o sin septos fibrosos 2 Indice
Expansión fibrosa de la mayoría de los espacios de fibrosis
con ocasionales puentes fibrosos portal-portal 3
c Expansión fibrosa portal con puentes interportales
3
(O y con el centro del lobulillo 4
0
c Cirrosis 5
-o
ü
(O

o
3
ni
c
(O
ffl
a
o
o
o Los fármacos pueden causar hepatitis aguda, crónica,
o
colestásica, granulomatosa y esteatohepatitis
Los datos morfológicos más relevantes son: Hepatitis
Infiltrado de eosinófilos
Granulomas de células epitelioides
por fármacos
Necrosis irregulares
MAPA 19. Hepatitis
Hígado: inflamación crónica portai con iigera actividad periportai.

Virus ARN picornavirus


Hepatitis A -► Infección por vía oral/anal
■>
HVA Causa hepatitis aguda
Virus ADN hepadnavirus
Hepatitis B -► Infección por vía parenterai
■>
HVB Causa hepatitis aguda y crónica
Virus ARN flavivirus
Hepatitis viral: ^Hepatitis C -►Infección por vía parenterai o esporádica
etiología ^HVC Causa hepatitis aguda y crónica
Virus ARN
Hepatitis D -►Patógeno cuando se com bina con HVB
■>
HVD Causa hepatitis aguda y crónica
Virus ARN
Hepatitis E Infección por vía oral/anal
HVE Epidémica o esporádica
Causa hepatitis aguda

Enfermedad difusa que afecta a todo el iobulilio


Hinchazón de hepatocitos (cambio hidrópico)
Apoptosis de hepatocitos (cuerpos de Counciiman):
Citoplasma eosinófilo
Núcleo picnótico
Ligera esteatohepatitis
Hepatocitos multinucleados (en niños)
Típica -► Pleomorfismo
Pérdida de la arquitectura lobulillar
Hepatitis Infiltrado de llnfocitos (T)
Hiperplasia de células de Kupffer con pigmento ceroide
Inflamación portal mínima: llnfocitos, LPMN
eosinófilos, células plasmáticas y macrófagos
Proliferación ductular en la periferia de los espacios porta

Hepatitis viral Mínima---- -►Todas las lesiones descritas pero muy limitadas

aguda Con
Hepatitis típica con lesiones más amplias
Focos de necrosis confluente
formación - Formación de puentes entre espacios porta y el centro del Iobulilio
Puede necrosarse todo el Iobulilio
de puentes Estadios finales: colapso de reticulina y fibrosis
Hepatitis fulminante
Necrosis extensa de lobulillos adyacentes
Necrosis -► Reacción ductular muy extensa
submasiva Puede deberse a otras causas, com o autoinmune, fármacos,
enfermedades metabólicas...

Significación Hepatitis secundaria a obstrucción biliar: colestasis


Diagnóstico Reacción tóxica a fármacos: eosinófilos y granulomas
clínica diferencial Esteatohepatitis: metamorfosis grasa, LPMN, hialina de Mallory

Diferentes autoanticuerpos
Hepatitis Hepatitis crónica con mucha actividad
Patogénesis autoinmune Disposición rosetoide de los hepatocitos
Llnfocitos y muchas células plasmáticas
PARTE II. Patología quirúrgica MAPA 20. Cirrosis
Hígado: nodulos de regeneración hepatocitaría (cirrosis hepática) y
hepatocarcinom a.

Aumento del tamaño y del peso del hígado


Aumento de la consistencia
Superficie extema nodular ^____
Color: varía desde verde a marrón oscuro Macroscopia 4- Es el estadio final de muchas enfermedades hepáticas
Superficie de corte: nodulos de parénquima limitados Se produce una alteración de la arquitectura lobulillar que se
por tractos fibrosos transforma en un patrón nodular por fibrosis y regeneración de
Morfología los hepatocitos
Nodulación del parénquima con alteración de la arquitectura
general Concepto Son tractos fibrosos entre espacios porta y entre éstos y venas
de las fibras de reticulina
centrolobulillares
Signos de regeneración hepatocitaria: mitosis, hepatocitos
Diagnóstico por biopsia: especialmente valiosa es la tinción de
multinucleados, trabéculas con más de tres células
Fibrosis entre espacios porta y/o venas centrolobulillares ^ Microscopía 4- reticulina por la alteración del patrón sinusoidal de estas fibras
Inflamación crónica con necrosis en sacabocados
Colestasis
Proliferación/destrucción de conductos biliares

Cirrosis
(Ver mapa siguiente) i ------- Alcohólica 4-
Inflamación y necrosis «en sacabocados»
Tractos fibrosos interportales __
Metamorfosis grasa focal por virus C
— Viral i — Macronodular: nódulos mayores de 3 mm
Macro-micronodular: nódulos de
Hepatocitos esmerilados por virus B Morfológica aproximadamente 3 mm
Cuatro estadios: Micronodular: nódulos menores de 3 mm
1. Inflamación crónica de conductos entre 40-80 nm
Alcohólica: 40-50%
Puede haber granulomas ^__
Viral (virus B y C): 35%
2. Ausencia de conductos y proliferación colangiolar primaria Enfermedades biliares: 5-10%
3. Fibrosis: ausencia de conductos
Hemocromatosis: 5%
4. Cirrosis: inespecífica Clasificación Enfermedad de Wiison
Debida a obstrucción biliar crónica Déficit de a-1-antitripsina
No es una verdadera cirrosis, pues no suele haber
regeneración de hepatocitos ^
__ Biliar 4- Fármacos
secundaria Criptogenética: 10%
Proliferación enorme de conductos biliares y colangiolos
Colestasis biliar: lagos biliares...
Morfología Según la La actividad se mide por la inflamación (necrosis

Poca inflamación
específica actividad -
«en sacabocados») y la regeneración
de hepatocitos
Abundantes depósitos de hierro en: hepatocitos, epitelio^— Hemocromatosis^ histológica Activa: inflamación y regeneración hepatocitaria
de conductos biliares, fibroblastos, endotelio, Kupffer Inactiva: sólo fibrosis
Enfermedad por alteración de un gen del cromosoma 13
Autosómica recesiva
No se elimina cobre con la bilis
Disminución de la ceruloplasmina y aumento de la cupremia<
Enfermedad
Poca inflamación deWiIson ^
Pueden ser desde nada a causar la muerte por insuficiencia hepática
Cirrosis micronodular
Anorexia, adelgazamiento, debilidad
Proteína fijadora del cobre en hepatocitos (orceína)
Insuficiencia hepática
Depósitos de material PAS+ diastasa resistentes Significación Ictericia ^ Ascitis
Déficit de clínica
a- 1 -antitripsina 4-
en hepatocitos periportales -------- Hipertensión portal
IHQ: anticuerpos anti-a1 -antitripsina Circulación colateral: varices esofágicas
Mucha necrosis irregular Hepatocarcinoma y colangiocarcinoma
Nódulos de regeneración irregulares -------- Fármacos 4*
Inflamación crónica: puede haber eosinófilos
PARTE II. Patología quirúrgica MAPA 21. Enfermedad hepática alcohólica
Hígado: presencia de hialina de M allory en el citoplasm a de los
hepatocitos debido a lesión alcohólica.

Daño en el hígado:
Esteatosis- -►Esteatohepatitis------ ►Cirrosis------ ►Hepatocarcinoma
Porfiria cutánea tarda: el alcohol acelera la aparición de lesiones hepáticas Enfermedades Páncreas: pancreatitis aguda
Hepatitis tóxica por fárnnacos: peor pronóstico en alcohólicos hepáticas Hipertensión
Hemocronnatosis: se agrava con alcoholismo no alcohólicas Problemas digestivos
Hepatitis crónica: se ha descrito en alcohólicos sin infección viral en alcohólicos Problemas sexuales
Lesiones en el feto
Daño en el sistema nervioso central
Depresión

Se denominó cirrosis de Laennec


^ Golesterol '
Es la causa más frecuente de cirrosis en Europa Fosfolipidos
Micro: (G lu co sa ) Triglicéridos ^
Micronodular inicial 1
Macronodular si cesa el consumo de alcohol r Ácidos grasos ^
Escasa regeneración
( n a d h +h ) -
t libres )
Fibrosis centrolobulillar
Cirrosis i
Inflamación variable alcohólica Aumentan los lípidos en el hígado por: f Cúmulo de triglicéridos^
(metamorfosis grasa) ^
Exceso de oferta (obesidad) _
Esteatohepatitis
Exceso de NADH (alcoholismo) ( Alcohol)
Proliferación ductular
Déficit de proteínas (kwashiorkor) Aldehido
Hialina de Mallory (65% de los casos)
de hidrogenase
35% de supervivencia a los 5 años
(Acetaldehído)
La supervivencia aumenta si se deja de consumir alcohol

i Aldehido
de hidrogenasa

(Acetil C oA )
NAD

Enfermedad
hepática alcohólica Acumulación de triglicéridos en los hepatocitos
Lesión inespecífica y reversible
Macro: hígado grande de color amarillo
Micro: gotas de grasa en el citoplasma de los hepatocitos
Hemorragias Macrovesicular: centrolobulillar en alcoholismo
Disminución de la coagulación Microvesicular
Ictericia Si se rompen los hepatocitos: lipogranulomas
Encefalopatía alcohólica
Hepatocarcinoma
Varices esofágicas
Ascitis Afecta principalmente al centro del lobulillo
Disfunción del sistema inmune: infecciones Micro: hinchazón de hepatocitos con o sin hialina de Mallory
Fallo renal agudo Inflamación principalmente por LPMN
Disnea Fibrosis pericelular
Cianosis ■> Megamitocondrias
Hipertensión porto-pulmonar Esteatosis
Fibrosis centrolobulillar
DD: hepatitis viral, enfermedad de Wiison, hipervitaminosis A,
Esteatohepatitis hemocromatosis
Causas: Yeyunal
10% de los pacientes con cirrosis alcohólica Gastroplastia (pérdida rápida de peso en obesos)
No -► Nutricional parenteral
Se asocia a cirrosis macronodular
Si los pacientes tienen hepatitis por virus C,
alcohólica Fármacos (amiodarona, estrógenos, metotrexato)
el 80,7% presentan hepatocarcinoma No hay diferencias morfológicas con la alcohólica
PARTE II. Patología quirúrgica

También llamado hepatocarcinoma o hepatoma maligno


Ha aumentado, especialmente secundario a VHC
Generalmente en pacientes mayores de 50 años
Más frecuente en varones
Factores predisponentes: hepatitis vírica (VHB y VHC)
Cirrosis i-
Aspectos ^

I
Hiperplasia adenomatosa y displasia de hepatocitos generales
Exposición a dióxido de torio
Esferoides
Défit de a-1-antitripsina
Aflatoxinas
Tumor único o múltiple (especialmente poscirrosis)
A veces pueden ser encapsulados .____
Tamaño muy variable: de pocos milímetros
Macroscopia 4*
a grandes tumores de > 1 0 cm de diámetro)
Patrones. Trabecular, tubular o sólido
Proliferación de células con amplio citoplasma granular
Atipias nucleares y mitosis Carcinoma
Puede haber hialina de Mallory y cuerpos PAS+
(AFP y a-1-antitripsina)
Necrosis variable
4- Microscopia 4*
Escaso estroma
Bien, medianamente o poco diferenciado
IHQ: AFP, queratina, a-1-antitripsina, CD15, Hepar
Alteración de p53, bcl-2
Ganglios regionales y diafragma
Diseminación por vía venosa al pulmón i -----------------------
Diseminación
Ovario y otros órganos y metástasis
Dolor, ascitis, hepatomegalia
Ictericia
Manifestaciones sistémicas: hipoglucemia, hipercalcemia,
síndrome carcinoide... i ----------------
Significación
Elevación de AFP clínica
Muy mal pronóstico a 5 años. Aunque varía según
el estadio, el tamaño y el grado de diferenciación
MAPA 22. Tumores del hígado
Hígado: hepatocarcinom a sobre cirrosis hepática m icronodular.

Puede aparecer a cualquier edad


Más frecuente en nnujeres
Generalmente solitario
Se ha relacionado con anticonceptivos orales
Macro: lesión de color gris, lobulada, sólida
Micro: todos los componentes del hígado de manera desordenada
Aumento del glucógeno intrahepatocitario
Frecuentes infiltrados inflamatorios crónicos
Tractos fibrosos irregulares
IHQ: p21 (ras)
DD con adenoma
Tratamiento: resección quirúrgica

Es un tum or raro
Afecta casi exclusivamente a mujeres (3.® y 4.® décadas)
Se relaciona con anticonceptivos orales y otras hormonas
Puede causar hemoperitoneo
70% de los casos solitarios
Macro: Masa encapsulada de color marrón
Cicatriz central
Micro: Hepatocitos sin espacios porta ni venas centrolobulillares
Receptores de estrógenos y progesterona positivos
DD: Hepatocarcinoma e hiperplasia nodular focal

Afecta principalmente a niños


No tienen relación con la cirrosis
Se pueden asociar a diversas anomalías congénitas
Macro: Tumor sólido, solitario y bien delimitado
Micro: Hepatocitos inmaduros de aspecto epitelioide
Sólido, tubular o seudoglandular
Rosetas
Hepatoblastoma Mitosis atípicas y necrosis
Algunos tienen estroma indiferenciado
IHQ: queratina, vimentina, CEA, hepar, AFP, hCG
Molecular: trisomía 2, 8 , 20
Metástasis en ganglios regionales, pulmón y cerebro
Tratamiento: cirugía y quimioterapia
Pronóstico mejor que el hepatocarcinoma
PARTE II. Patología quirúrgica MAPA 23. Patología de la vesícula y de las vías
biliares
Vesícula biliar: mucosa con fino punteado amarillento (vesicular biliar
en fresa) en una colesterolisis.

VESÍCULA Y VÍAS BILIARES VÍAS INTRAHEPÁTICAS


Intrahepática o extrahepática Por la causa:
Puede haber ausencia de vesícula y ausencia com pleta de vías biliares Intrahepática: hepatitis aguda, atresla de vías intrahepáticas
Puede ser corregible (10%) quirúrgicam ente o no corregible (90%) Atresla biliar Extrahepática: cálculos biliares, tum ores, atresla de vías
Si persiste puede causar cirrosis biliar secundaria M ixta: colestasis intrahepática fam iliar
Si no es corregible, el trasplante tiene m uy buenos resultados Por el grado de obstrucción:
Clasificación Com pleta: cálculos, tum ores
Principalm ente en mujeres multíparas ■> Incom pleta: cirrosis biliar primaria, colangitis
Frecuentemente asociada a colelitiasis
^ y etiología “ Por la velocidad de im plantación:
Macro: líneas am arillas en la m ucosa de la vesícula Colesterolosis Aguda: fárm acos, hepatitis
M icro: acum ulación de m acrófagos con am plio Crónica: obstrucción por tum ores de páncreas y am polla de Vater
citoplasm a vacuolado Por las consecuencias clínicas:
Ictérica: habitualm ente
Cálculos en la vesícula biliar, que pueden escaparse Anictérica: en obstrucciones incom pletas
a las vías biliares
Por saturación de colesterol y calcio en la bilis Colestasis aguda completa: bilirrubina en hepatocitos centrolobulillares
Muy frecuente: hasta el 20% en países desarrollados y en conductos biliares
Más frecuente en mujeres Necrosis de hepatocitos e hiperplasia de células de Kupffer
Naturaleza: Colelitiasis Edema portal
Puras: de colesterol y bilirrubinato o carbonato cálcico Proliferación ductular en espacios porta
M ixtas: com binaciones de las anteriores Colestasis crónica completa: estasis perilobulillar
Com binadas: depósito en capas de los anteriores f Morfología Infiltración de linfocitos
Tratamiento: colecistectom ía por laparoscopia o litotricia Colestasis incompleta crónica: hepatocitos periportales hinchados
Gránulos de cobre en hepatocitos
Náuseas, vóm itos y fiebre Hepatocitos dispuestos en rosetas
Se asocia con colelitiasis en la mayoría de los casos Degeneración plum osa: hinchazón hidrópica de hepatocitos
Origen quím ico y rara vez infeccioso Células xantom atosas
Macro: contenido de pus o material grumoso, Infartos biliares: necrosis de hepatocitos con im pregnación de bilirrubina
de color amarillo 4- Células m ultinucleadas
Pared engrosada con necrosis, hem orragia y fibrina Proliferación ductular --------- ^ Fibrosis --------- ^ Cirrosis biliar secundaria
M icro: edema, hiperemia, hemorragia, LPMN
Puede perforar la pared de la vesícula
Se asocia a colelitiasis
Colecistitis
Macro: engrosam iento de la pared
Úlceras y calcificaciones
Patología
M icro: fibrosis e infiltrado de linfocitos y
células plasm áticas
.__________
Crónica^. de la vesícula de
Cirrosis biliar
M etaplasia intestinal de la m ucosa
Hernias o divertículos de la mucosa
Tratamiento: cirugía
las vías biliares primaria Ver Cirrosis (mapa 20, pa rte II)
y secundaria
Más frecuente en mujeres m ayores de 50 años
Igual proporción de V y M en el carcinom a de vías biliares
Relación mal definida con la colelitiasis 4-
Aspectos
Los carcinom as de vías se asocian a enferm edades biliares generales
Signos clínicos más frecuentes: dolor y anorexia
M asa mal definida
A veces sólo engrosam iento de la pared
Frecuentemente se asocia a colelitiasis 4------------------- Macroscopia ^
Los de vías biliares pueden aparecer a cualquier Enfermedad colestásica frecuente en adultos,
altura, desde el hígado al duodeno principalm ente varones mayores de 40 años
A veces asociada a enferm edad inflam atoria intestinal crónica
A denocarcinom as con diferente grado de diferenciación Colangitis Causa estenosis y dilataciones de las vías biliares
Glandular, papilar o sólido Puede afectar a tod o el árbol biliar
Puede haber focos de diferenciación intestinal esclerosante M icro: inflam ación crónica: linfocitos
IHQ: queratina, EMA, CEA i ------------------- Microscopía 4 Fibrosis periductular (en capas de cebolla)
CK7+/CK20+ en vesícula Puede evolucionar a cirrosis biliar
C K 7 + /C K 2 0- en vías biliares
M olecular: p53, m utación de K-ras, inactivación de FHIT
Invasión de hígado, estóm ago y duodeno
M etástasis a hígado, ganglios linfáticos, ovario
Tratamiento: cirugía y quim ioterapia ^-------------------
Significación ^
Pronóstico variable según el estadio, clínica
los márgenes quirúrgicos...
rv7<^.£
PARTE II. Patología quirúrgica MAPA 24. Patología de peritoneo
y retroperitoneo
Peritoneo: hiperplasia papilar mesotelial.

Principalmente causada por estreptococos


Secundaria a perforaciones de intestino por necrosis, infartos, neoplasias...
Macro: superficie mate de color gris
M icro: depósito de fibrina, LPMN, necrosis, hemorragias
La tuberculosis prim aria intestinal es actualm ente rara en nuestro medio
Si se cura deja secuelas de adherencias que pueden causar obstrucción intestinal

Secundaria a pancreatitis, perforación gástrica, por m econio, bilis


Peritonitis Química Puede ser estéril
Etiología desconocida Destrucción de tejidos con hem orragias y necrosis
Proceso fibrosante que envuelve la aorta y las venas
y desplaza los uréteres Fibrosis Pueden ser numerosos, especialm ente gasas u otros objetos dejados durante
Micro: proceso inflam atorio (linfocitos, células
retroperitoneal Cuerpo intervenciones quirúrgicas
plasm áticas, histiocitos, eosinófilos...
extraño También son frecuentes polvos talco (guantes), m edicamentos, celulosa, parafina...
Necrosis grasa idiopática M icro: granulom as de cuerpo extraño
Proliferación fibroblástica
Puede asociarse a fibrosis de mediastino
Son frecuentes y de diferentes orígenes
Los quistes solitarios son traslúcidos, revestidos por m esotelio
Posible secuela de inflamaciones
En mujeres pueden ser originados en restos del conducto de Müller

r
Algunos pueden ser tum ores quísticos, incluido el m esoteliom a

En cualquier enferm edad crónica


Puede ser nodular o difusa, y sólida o papilar
A veces se acom paña de m etaplasia escam osa o mülleriana
DD con m esoteliom a maligno

Son relativamente frecuentes los linfomas


Los más típicos son los tum ores de partes blandas Patología Lesión solitaria
Benlano____ ►Generalmente es un hallazgo en laparotom ías por otras causas
® Lesión sólido-papilar o quística de pequeño tam año
Liposarcomas: la mayoría bien diferenciados
M uchos se desdiferencian en las recidivas com o
osteosarcom as, fibrosarcom a o HFM
del peritoneo Cura con la resección quirúrgica

Histiocitoma fibroso maligno (HFM): Tumores del Cualquier edad


El segundo tum or más frecuente retroperitoneo Se relacionan tam bién con exposición al asbesto
C ualquier subtipo m orfológico Mesotelioma J Clínica variable: ascitis, dolor, linfadenopatía...
Leiomiosarcoma: frecuente degeneración quística Macro: m últiples placas o nódulos o tum or solitario
M uy mal pronóstico
GIST: Tum or estrom al gastrointestinal
Patología del Micro: papilas, estructuras glanduloides, células sarcom atoides
M itosis y necrosis
CD117+ en IHQ
retroperitoneo .
__________^k
..
IHQ: calretinina, queratina, masotelina, WT1, trom bom odulina
ME: m icrovellosidades en superficie y luces citoplasm áticas
M a lig n o ►Molecular: p53, bcl2
Crece por toda la cavidad abdom inal
Metástasis a ganglios retroperitoneales o pélvicos, pulmón
Pronóstico: la mayoría fallece antes de los 24 meses del diagnóstico

Tumor m uy maligno de células pequeñas


Adolescentes y adultos jóvenes
Macro: tum or firme, redondeado o en placa
M icro: grupos de células pequeñas separados por tractos de tejido conectivo
Tumor desmoplásico Estroma con m uchos fibroblastos y vasos dilatados
C
'2
o Se trata de una lesión más bien localizada en la intraabdominal de IHQ: expresión epitelial (queratinas),
co mesenquim al (vimentina, desmina),
■z
región sacrococcígea células pequeñas neuroendocrina (cromogranina),
o Se produce en la línea media en el pliegue interglúteo
WT1 y CD99
3
(O
entre 3,5 y 5 cm por encim a del ano Quiste Molecular: t(11;22) (p13;q12) Genes: EWS/WT1
c Especialmente en varones jóvenes
Posiblem ente se debe a penetración de pelos en
pilonidal Pronóstico: tum or m uy agresivo. La mayoría de los pacientes fallece en 24 meses
«
a zonas inflamadas, lo que causa una reacción
o de cuerpo extraño Cualquier carcinom a puede m etastatizar en el peritoneo, especialm ente del tracto
o
o genital fem enino
o
Una form a especial de m etástasis es el seudomixoma peritoneal
Metástasis M etástasis con gran cantidad de m oco
Origen: tum or m ucinoso de apédice, ovario o páncreas
Curso lento con afectación de la superficie de todo el peritoneo
Mal pronóstico
PARTE II. Patología quirúrgica MAPA 25. Patología del páncreas
Páncreas: adenocarcinom a du ctal de la cabeza del páncreas
que afecta a la p a re d duodenal en la am polla de Wirsung.

Metabólicas: alcohol, fármacos, hipercalcemia...


Mecánicas: cálculos, traumatismos...
Causas Vasculares: shock, em bolism o, vascuiitis
Sin predilección de sexo Infecciones: parotiditis, virus...
Grandes masas microquísticas
Oligo o multiquísticos ^_______ Edema intersticial Inflamación
Isquemia Proteólisis
Quistes revestidos por células serosas
Cistadenocarcinoma > Patogénesis Lesión de células acinares Necrosis grasa
En una capa de células (adenoma) Activación de enzimas Hemorragia
En varias capas y papilas (adenocarcinomas) Neoplasias Pancreatitis
quísticas aguda Destrucción proteolítica del parénquima
Más frecuentes en mujeres Neoplasias Necrosis de vasos ------------ ► Hemorragia

Uni o multiloculares 4- quísticas 4. Morfología- Necrosis grasa


Inflamación aguda
Revestidos por células mucosecretoras mucinosas E nzim as+grasa+calcio------------ ► Formación de jabones

Dolor que irradia a la e s p a ld a ------ -► Abdom en agudo


Significación Shock
clínica “ Elevación de la amilasa y la lipasa
M ortalidad entre el 20 y el 40%

Obstrucción ductal: carcinoma, litiasis...


Patología .
Alcoholism o
Hipercalcemia
Cuerpo y cola preferentemente
No capsulados. Sólidos
del páncreas Inflamaciones e infecciones
Gen de la fibrosis quística
Células pequeñas: sólidos, giriformes, glandulares... M utaciones de k-ras
Estroma muy vascular
Probablem ente la misma que la pancreatitis aguda
Funcionantes y no funcionantes Patogénesis Disminución local de carga lito s tá tic a ------- ► Depósitos de calcio
IHQ: marcadores neuroendocrinos
(cromogranina, sinaptofisina...)
Pancreatitis Dilatación de conductos y ácinos
IVlarcadores específicos: insulina, glucagón, gastrina, crónica A trofia acinar
péptido vasoactivo intestinal (VIP)... . Fibrosis
Morfología Calcificación
Bien diferenciados: Inflamación crónica
Benignos: <2 cm, <2 mitosis/10 CGA Seudoquistes
Intermedios: >2 cm, >2 mitosis, o angioinvasivo
Baja malignidad: invasión local o metástasis Significación ^ Dolor abdominal
clínica Déficit funcional exo y endocrino

Susceptibilidad genética en el 10% de los casos


Se asocia a pancreatitis crónica
Aspectos Personas mayores; más frecuente en varones
generales Más com ún en la cabeza de páncreas: obstrucción biliar
Los de la cola crecen asintom áticos m ucho tiem po

Mal delim itados


C olor amarillento
Dilatación de conductos
Extensión extrapancreática frecuente
Ver Patología de la hipófisis Neoplasia Carcinoma
(mapa 27, parte II) múltiple ductal
Glándulas o papilas
endocrina Marcada reacción del estroma
Invasión perineural
Bien, mediana o poco diferenciados
Los bien diferenciados precisan DD con pancreatitis crónica
IHQ: queratina, EMA, CEA; CA19-9
Molecular: mutaciones de HER2/neu, p53, K-ras

Metástasis a ganglios linfáticos regionales


71 % de los casos en T I y T2
Significación Metástasis a hígado, pulmón, peritoneo...
clínica Tratamiento quirúrgico
Supervivencia 5 años: <5%
PARTE II. Patología quirúrgica MAPA 26. Diabetes meilitus
Riñón: glom eruloesclerosis no du lar (depósito de m aterial hialino
[glucoproteínas] en el m esangio glomerular) de Kinnnnestiel-Wiison.

Reducción del número y del tamaño


de los islotes de Langerhans ^
Infiltración de linfocitos
Amiloidosis en los islotes
Enfermedades que causan hipergiucemia por:
Arteriesclerosis
Infarto de miocardio
Enfermedad ^ Defecto de la secreción de insulina
macrovascular Definición Defecto de la función de la insulina
Gangrena EEII Afecta al 7% de la población
Primera causa de insuficiencia renal
Arteriesclerosis hialina
Engrosamiento difuso 4- Microangiopatía 4*
de la membrana basal >200 mg/dl de glucosa en sangre
>126 mg/dl de glucosa en ayunas
Lesión glomerular Morfología Diagnóstico > 2 0 0 mg/dl de glucosa después de 2 h
Esclerosis mesangial difusa
de un test de tolerancia a la glucosa
Esclerosis nodular:
Kimmestiel-Wiison 4- Nefropatía 4*
Arteriesclerosis y arteriolosclerosis Tipo I: destrucción de células p
Pielonefritis crónica Tipo II: resistencia a la insulina
Necrosis papilar Defectos genéticos de la función de las células p: HNF-4a,
glucocinasa, HNF-1a, IPF-1, H N F-lp, Neuro D1
No proliferativa: hemorragia, exudados, Defectos genéticos de la insulina
microaneurismas, dilataciones venosas, Defectos del páncreas exocrino: pancreatitis, hemocromatosis,
edema, microangiopatía 4 - Retinopatía 4* Etiología neoplasia...
Proliferativa: hemorragia del vitreo, rotura Endocrinopatías: Cushing, glucagonoma, hipertiroidismo...
capilar, desprendimiento de retina Infecciones: citomegalovirus
Fármacos: glucocorticoides, hormona tiroidea
Neuropatía periférica por microangiopatía
y aumento de la permeabilidad capilar 4 - Neuropatía 4* meilitus Síndromes genéticos: Down, Turner, Klinefelter
Diabetes meilitus gestacional

7
en los vasa nervorum

Déficit de secreción de insulina por destrucción


Clínica de células p de los islotes de Langerhans de
páncreas de origen autoinmune
1 0 - 2 0 % de los casos
Clasificación
Resistencia periférica a la insulina y respuesta
■^Tipo II inadecuada de las células p del páncreas
80-90% de los casos

Tejido adiposo Hígado


A um ento captación de glucosa D ism inución gluconeogénesis
A um ento lipogénesis A um ento síntesis glucógeno
Dism inución lipolisis Aum ento lipogénesis

Función de
la insulina INSULINA

Músculo estriado
A um ento captación de glucógeno
Aum ento síntesis de glucógeno
A um ento síntesis de proteínas
PARTE II. Patología quirúrgica MAPA 27. Patología de la hipófisis. Neoplasia
múltiple endocrina (MEN)
Hipófisis: ultraestructura de un adenom a hipofisario. Presencia de
gránuios de secreción endocrina eiectrodensos en ei citopiasnna de
las células tumorales.

Síndrome heredado de manera autosómica dominante


Lesiones básicas: hiperplasia o tumores de más de una ^ 1 0 % de los tumores intracraneales
glándula endocrina Generalmente benignos
Dos tipos: MEN I, MEN II (tres subtipos) 70% de signos clínicos de secreción de alguna hormona
Signos clínicos más frecuentes: compresión del nervio óptico
También llamado síndrome de Werner
Microadenomas: <10 mm, generalmente asintomáticos
Se caracteriza por:
Macroadenomas: >10 mm
Adenoma de hipófisis
Macro: sólidos, blandos
Tumores de células G de páncreas o de células p,
Raramente necrosis y hemorragia
o tumores secretores de VIP o de células a
A veces, invasión de la duramadre y del seno cavernoso
Hiperplasia de células principales de paratiroides Neoplasia Micro: variedad citológica y de vascularización
Lesiones menos constantes:
i- MENI i - múltiple Células redondas, poligonales u oncocíticas
Afectación de tiroides y de la corteza suprarrenal endocrina Células basófilas, eoslnófllas, cromófobas o anfófilas
Tumores carcinoides Adenoma
Lipomas y leiomiomas
(MEN) Clasificación: según las hormonas sintetizadas por el tum or
Prolactinoma: 27%
Enfermedad de Menetrier del estómago
Adenoma de hormona del crecimiento: 14%
Manifestación clínica: síndrome de Zollinger-Ellison, acromegalia
Otras hormonas: 29%
o hipopituitarismo
Plurihormonal: 4%
Causa: mutaciones del gen MEN I del cromosoma 11q13
Oncocitomas y no secretores: 26%
IHQ: Diferentes hormonas
Por mutaciones del gen RET del cromosoma 10q11.2 Cromogranina, sinaptofisina, enolasa, receptores de estrógenos
Todos los subtipos padecen carcinoma medular de tiroides Significación clínica: algunos se infartan y se necrosan
MEN NA: enfermedad de Sipple
Se caracteriza por: Patología A veces hay adenomas invasivos a estructuras vecinas
Puede transformarse en un carcinoma de hipófisis y causar metástasis
Hiperplasia y carcinoma de células C de tiroides
Feocromocitoma de la hipófisis. Tratamiento: cirugía y radiación, si es necesario

Hiperplasia de células principales de paratiroides


MEN IIB: síndrome de Gorlin Neoplasia múltiple
Se caracteriza por: i ------------------ MEN II 4 -
endocrina (MEN)
Carcinoma medular de tiroides
Feocromocitoma
Neuromas de las mucosas
Anomalías esqueléticas 3% de los tumores intracraneales
Hábito marfanoide En la 1 .^-2.® décadas
Carcinoma medular de tiroides familiar: v. mapa 28, parte II Localización supraselar
Carcinoma en al menos cuatro miembros de la familia Compresión de quiasma y tercer ventrículo
Se han descrito múltiples combinaciones Macro: tum or quístico con contenido viscoso
Calcificaciones en casi todos los casos
Micro: tum or cordonal de células epiteliales con empalizada
en la periferia y células estrelladas en el centro
Metaplasia escamosa frecuente
Inflamación crónica y granulomatosa frecuente
Tratamiento quirúrgico
Recurre con frecuencia (20-30%)

Más frecuente en la neurohipófisis, por estar más vascularizada


Puede ser causa de diabetes insípida
Las más frecuentes: mama, pulmón y gastrointestinal
PARTE II. Patología quirúrgica MAPA 28. Tumores del tiroides
Tiroides: carcinom a papilar con m icrocaicificaciones en form a de
cuerpos de psam m om a.

Origen en el epitelio folicular


Mujeres de 40-50 años
Formación de pequeños folículos con coloide
Sin rasgos nucleares del carcinoma papilar
Invasión capsular y/o vascular
Metástasis por vía venosa
Metástasis a hueso, pulmón, hígado Carcinoma
4-
Variantes morfológicas: folicular Epiteliales benignos:
Mínimamente invasivo
Ampliamente invasivo Adenoma folicular
Oncocítico Adenoma oncocítico (de célula de Hürthle)
Célula clara Adenoma trabecular hialinizante
Molecular: mutaciones puntuales de ras Clasificación Epiteliales malignos:
Reordenamientos de PAX8 -PPAR y Carcinoma folicular
Carcinoma papilar
Carcinoma medular
Origen en el epitelio folicular
Carcinoma anaplásico
Forma más frecuente de carcinoma tiroideo
3.®-5.® décadas. Mujer>varón
Exposición previa a radiación
Único o multifocal
Formación de papilas
Microcaicificaciones (cuerpos de psamoma) Factores de riesgo: déficit de yodo, radiación,
Núcleos óticamente claros/vacíos Características tiroiditis de Hashimoto
Seudoinclusiones nucleares generales del Predisposición genética: RET, APC, PTEN
Hendiduras nucleares cáncer de tiroides Formas esporádicas: solitario
Metástasis por vía linfática ^-------------
Carcinoma Epiteliales Formas familiares: multicéntricos
Metástasis a ganglio linfático, pulmón papilar 4r malignos
Variantes morfológicas:
Encapsulada
Folicular
Difuso esclerosante
Células altas
Cribiforme (asociado al síndrome de Gardner)
Molecular: mutaciones puntuales de BRAF Tumores
Reordenamientos de RET/PTC
Mutaciones puntuales de ras del tiroides
Origen en la célula C
Secreción de calcitonina
Familiares 10% (síndrome MEN Na o llb)
Único (esporádico) o múltiple (familiar)
Amiloide en estroma tumoral 4.
Carcinoma
Precursor: hiperplasia de células C (familiar)
“ medular ^
IHQ: calcitonina, cromogranina, CEA
Metástasis por vía linfática Origen en el epitelio folicular
Metástasis a ganglio linfático, hígado, pulmón Adenoma No funcionante. Único y solitario
Molecular . folicular y Hasta 10 cm de diámetro
adenoma Cápsula gruesa, intacta, bien definida
oncocítico Folículos uniformes con coloide
Oncocítico: citoplasma granular eosinófilo
CMT CMT fam iliar
MEN Na MEN llb
Epiteliales
esporádico solo
benignos Origen en el epitelio folicular
Herencia No A.D. A.D. A.D.
3.® a 7.® décadas. Mujer>varón
C entricidad Solitario M ulticéntrico M ulticéntrico M ulticéntrico Adenoma Tumor único (<3 cm). Asintomático
Hiperplasia C Ausente Presente Presente Presente trabecular' Cápsula fina
M utación hialinizante Crecimiento trabecular
Exón 10, Exón 10 Exón 16
germinal de No Estroma hialino PAS+
11,13, 0 14 0 11 (codón 918)
RET (10q11.2)
IHQ: MIB-1 + (membrana)
PARTE II. Patología quirúrgica MAPA 29. Patología de la paratiroides
A denom a de células claras y principales de paratiroides.

<4% de los casos de hiperparatiroidismo primario Se acompaña de aumento de la síntesis de PTH


Se presenta con hiperparatiroidismo Puede ser primaria y secundaria, pero el diagnóstico sólo
Se acompaña de enfermedades esqueléticas en el 73% puede establecerse desde el punto de vista clínico
y de enfermedades renales en el 26% de los casos Primaria: aparece en pacientes con MEN I y II
^ Células _ Más frecuente en gente joven
Puede coexistir con adenoma o hiperplasia de células
principales
principales Aumenta el tamaño de todas las paratiroides
Elevación de PTH Hiperplasia nodular o difusa
Macro: tum or grande, de consistencia dura Carcinoma Hiperplasia Aumento de células principales
Adherido a los tejidos vecinos Secundaria: presencia también de células claras y oxifílicas
Micro: distribución trabecular
Bandas de fibrosis Células Sin incidencia familiar
Mitosis claras Incremento mayor del tamaño de las glándulas
Invasión capsular
Invasión vascular
Supervivencia a 5 y 10 años, 85,5 y 49,1 %

Patología de
la paratiroides

Se debe a una hiperplasia primaria, adenoma o carcinoma


El adenoma es responsable del 80% de los casos
Hipercalcemia, hipofosfatemia, hipercalciuria
Manifestaciones óseas: osteítis fibrosa quística
Lesión multilocular, expansiva . ___ a
Sólida o quística ^------------ Primario 4r
Mucha hemosiderina (tumor pardo) ^ Aspectos Más frecuente en mujeres
Micro: osteoblastos, osteoclastos y macrófagos generales Habitualmente una sola glándula afectada
Afectación renal: litiasis, nefrocalcinosis, poliuria
Polidipsia, disminución de la función renal Nódulo con una banda comprimida de tejido normal
Combinación de células principales, claras o eosinófilas
Consecuencia de enfermedades renales crónicas o Crecimiento difuso o folicular (con coloide)
síndromes de malabsorción Puede haber un infiltrado de linfocitos
Hiperparatiroidismo Adenoma Morfología IHQ: PTH, queratina
Molecular: pérdida de heterocigosidad en 1 p36.3
Elevación de la calcemia
4- 11q13 (menina): presente tanto en casos de MEN
i
Elevación de PTH
como en algunos esporádicos

Sintomatología similar a hiperparatiroidismo primario Compuesto solamente por células eosinófilas


Calcifilaxia cutánea: calcificación vascular progresiva Oxifílico Suelen ser no funcionantes

Hiperparatiroidismo secundario con estimulación


autónoma de alguna glándula paratiroides
Generalmente se asocia a hiperplasia de A-----------
células principales u oxifílicas
Alta prevalencia de p53
PARTE II. Patología quirúrgica MAPA 30. Tumores de la glándula suprarrenal
Glándula suprarrenal: Tunior de pequeño tam año am arillento y bien
delim itado sin necrosis (adenoma co rtica l suprarrenal).

Niños y adultos
Origen: médula adrenal y extraadrenal (paragangliorna)
Tumor del 10%: bilateral, extraadrenal, metástasis, niños,
malignos, asociados a síndromes familiares Corteza suprarrenal:
Secreción de catecolaminas: hipertensión arterial, sudoración, cefalea Adenoma cortical
Cardiomiopatía por catecolaminas ^ Adenocarcinoma cortical
Bien delimitado de color marrón Mielolipoma
Células tumorales cromafines en nidos (Zeliballen) Clasificación Médula suprarrenal:
Células sustentaculares periféricas S100+ Feocromocitoma
Único criterio de malignidad: metástasis Tumores neuroblásticos: ganglíoneuroblastoma,
Metástasis a ganglios, hígado, pulmón, hueso ganglioneuroma, neuroblastoma
Feocromocitoma Otros: metástasis

MEN Na (síndrome de Sipple)


MEN llb
Von Hippel-ündau Formas ^
2/3 mujeres 30-40 años
Von Reckiinghausen (NF tipo 1) familiares Mayoría no funcionantes
Sturge-Weber
Síndrome paraganglioma familiar
Tumores <2,5 cm y <50 g

de la glándula Único, bien delimitado, color amarillo


Similar a la zona fasciculada de la corteza

suprarrenal Atipla endocrina


Lipofuscina o neuromelanina (adenoma negro)
Sin mitosis ni invasión vascular
Citoplasma granular eosinófilo: oncocitoma adrenal
Adenoma cortical IHQ: inhibina, melan-A, calretinina
Menores de 4 años Puede aparecer en MEN I (síndrome de Wermer)
Origen: cresta neural
25% en la médula suprarrenal Asociado con síndrome adrenogenital
Aumento de catecolaminas urinarias Asociado con síndrome de Cushing
Asociado con síndrome de Beckwith-Wiedemann
Funcionante ------►Asociado con síndrome de Conn:
30% regresión espontánea cuerpos de espironolactona
Maduración a ganglioneuroma i --------------- Neuroblastoma 4r
Tumor de células pequeñas redondas
Rosetas de Homer-Wright
Calcificaciones y necrosis
Metástasis a médula ósea, ganglio, hueso Tumor benigno poco frecuente
IHQ: cromogranina, enolasa Tumores Adultos obesos
Molecular: amplificación de N-myc neuroblásticos Mielolipoma Tejido adiposo maduro + células hematopoyéticas
No asociado a trastornos hematológicos
Tumor intermedio entre neuroblastoma
y ganglioneuroma ^__________
Algunos casos por maduración de
Ganglíoneuroblastoma 4
neuroblastomas
Raros, cualquier edad
Asociado con síndrome de Li Fraumeni,
Tumor benigno formado por:
síndrome de Beckwith-Wiedemann
Células de Schwann
Neuronas maduras 4- Ganglioneuroma 4r 50% funcionantes: virilización, hiperaldosteronismo
Algunos casos por maduración de neuroblastomas Adenocarcinoma Gran tamaño (hasta 20 cm)
cortical Mal delimitado, necrosis, hemorragia
Gran actividad mitótica, alto Ki-67
Invasión venosa y linfática
Único criterio de malignidad: metástasis y/o invasión local
Metástasis a hígado, ganglios y pulmón
’ - 'l

PARTE II. Patología quirúrgica MAPA 31. Glomerulonefritis


Glom erulonefrítis rápidam ente progresiva: semiluna fibrosa y celular
en un gioméruio.

Enfermedades inflamatorias del giom éruio


15 días después de una infección por estreptococos p-hemolíticos Terminología:
Niños de 5 a 15 años GN proliferativa Concepto Focal y difusa: afecta a unos pocos o a tod os los glom érulos
Segmentaria o global: afecta a parte o tod o el giom éruio
Buen pronóstico endocapilar o ^
Morfología: 4-
MO: proliferación mesangial, infiltración glom erular por LPMN GN aguda ^
IF: IgG y C3 en hum ps de la membrana basal postestreptocócica Primarias
ME: hum ps o jibas subepiteliales en la membrana basal (MB) Por la causa Secundarias a enferm edades sistémicas: lupus, vasculitis, púrpura
de Schónlein-Henoch
También denom inada GN m esangiocapilar
Proliferación mesangial y alteraciones de la MB No asociadas a mecanismo inmune
Primaria o secundaria a infecciones, enferm edades inmunes Por anticuerpos anti-m em brana basal: síndrome de Goodpasture
sistém icas, neoplasias, enferm edades hereditarias...
GN membrano- Clasificación Por depósitos de inm unocom plejos
Curso indolente. Evolucionan a insuficiencia renal en 10 años 4~ — proliferativa 4r
Morfología:
MO: proliferación m esangial y reduplicación de la MB
tipo I Asociadas a síndrome nefrótico
-► (proteinuria grave [>3,5 g/24 h en orina], dism inución de la albúmina
IF: IgG, C1q y C3 en capilares y mesangio sérica, edema, hiperlipemia, hiperlipiduria)
ME: interposición del m esangio que rom pe la MB Por la clínica —
. Asociadas a síndrome nefrítico:
También denom inada GN m esangiocapilar y enferm edad de (hematuria, azotemia, oliguria, hipertensión, proteinuria)
depósitos densos
Proliferación mesangial y depósitos densos en la MB
Más hipocom plem entém ica que la anterior
Glomerulonefritis
A ctiva el com plem ento por la vía alterna
GN
Frecuentem ente se asocia a lipodistrofia parcial a________ membrano- 80% de los síndromes nefróticos en la infancia y 20 % en adultos
C urso peor que el tipo I Se ha asociado a infecciones, alergias, ingestión de metales pesados...
Morfología:
proliferativa Glomerulopatía Morfología:
MO: depósitos densos en MB con ligera proliferación tipo II "► de mínimos — MO: glom érulos normales
m esangial IF: sin depósitos
IF: IgG y C3 en capilares, cápsula de Bowm an y m esangio cambios ME: fusión de podocitos
ME: depósitos densos continuos en la MB Responde al tratam iento con corticoides
Glomerulonefritis Buen pronóstico
asociadas a síndrome
También denom inada enferm edad de Berger
La GN más frecuente en España después de los m ínim os cam bios nefrítico
Suele com enzar p o r hem aturia recurrente Todas las GN tienen un cierto grado de proliferación mesangial
25 -40% evolucionan a insuficiencia renal GN mesangial ■> Se relaciona con depósitos mesangiales de IgM y con la fase precoz
Primaria o asociada a enferm edades hepáticas, celiaquía, de la glom eruloesclerosis
infección por HIV, enferm edad de Crohn, carcinom a... 4-------- Nefropatía
Activación del com plem ento por la vía alterna
M orfología:
IgA Glomeruloesclerosis
Primaria o secundaria (ablación renal, infección por HIV, reflujo...)
Morfología:
MO: Lesiones mínimas, proliferación m esangial o
GN segm entaria y focal
segmentaria — -> MO: com ienza com o esclerosis (fibrosis) segmentaria y focal
y aumento del mesangio IF: IgM y C3
IF: D epósitos m esangiales de IgA, habitualm ente con IgG y C3 y focal MO: fusión de podocitos, aumento de la matriz mesangial
ME: D epósitos densos en el m esangio Glomerulonefritis
asociadas Otros térm inos: extramembranosa o epim embranosa
También denom inada GN con sem ilunas, GN rápidam ente progresiva a síndrome Primaria o secundaria a infecciones, neoplasias, enfermedades inmunes,
La GN más grave: casi el 100 term inan en insuficiencia renal nefrótico fármacos
MO: O cupación del espacio de Bowm an por células epiteliales 90% en mayores de 30 años
proliferadas, LPMN, histiocitos y fibrina — ►GN membranosa — ► Morfología:
Evoluciona a la fibrosis y a la obsolescencia del giom éruio MO: engrosamiento de la MB en form a de púas de peine
Enfermedad por AC anti-MB glomerular: IF: depósitos granulares de IgG y C3 en la MB
Enfermedad de G oodpasture: GN extracapilar + hem orragia ME: depósitos subepiteliales de com plejos inmunes
pulm onar 20-25% progresan a insuficiencia renal
D epósitos lineales en la MB de IgG y C3
GN extracapilar por inmunocomplejos: Es una frecuente com plicación de la diabetes
Primaria o secundaria a enferm edades inm unes 4---------- GN i- 30% de los diabéticos fallecen a causa de insuficiencia renal
Engrosam iento capilar y proliferación endocapilar variable extracapilar Lesiones:
IF: variable según la enferm edad asociada. En tod os los casos, Microangiopatía diabética
en las prim eras fases de la enferm edad hay fibrina en la sem iluna . Nefropatía Glom eruloesclerosis difusa: depósitos difusos de glucoproteínas
GN extracapilar pauci-inmune:
La más frecuente de las GN extracapilares
diabética en el mesangio y en la MB
Glom eruloesclerosis nodular (lesión de Kimmestiel-W iison):
Responden m ejor al tratam iento que el resto material hialino eosinófilo, nodular en los glom érulos
Casos sin vasculitis: p-A N C A /M P O -A N C A + Lesiones insudativas: masas hialinas irregulares en vasos y en glom érulos
Casos con granulom atosis de Wegener: C-ANCA/PR3-ANCA+ Semilunas fibrosantes
Casos de poliangeítis m icroscópica: p-AN C A o C-ANCA+
en igual proporción
Am iloide AL: depósitos preferentemente en las arteriolas y el intersticio
Amiloidosis -► Am iloide AA: depósitos preferentemente en el giom éruio
Ver Lupus eritem atoso sistém ico (mapa 37, pa rte I) i- Nefropatía lúpica 4r Otras (ver Amiloidosis, mapa 39, parte 1)
PARTE II. Patología quirúrgica MAPA 32. Tumores del riñón
Riñón: carcinoma renal convencional (de células claras).

Epiteliales benignos:
Adenoma papilar
Adenoma metanéfrico
O ncocitom a
Epiteliales malignos:
Otros nombres: clásico, hipernefroma Carcinoma de células claras (convencional)
70% de todos tumores renales del adulto Carcinoma papilar
Origen: túbulo próxima!
Síndromes paraneoplásicos asociados
Clasificación Carcinoma crom ófobo
Carcinoma de conductos colectores (de Bellini)
1 % regresión espontánea sin tratamiento Carcinoma medular
Metástasis por vía sanguínea: pulmón, hueso, hígado, Carcinoma transicional
sistema nervioso central Carcinoma asociado a translocación Xp11.2
Formas familiares: tumores múltiples y bilaterales Otros tumores renales:
Cortical, amarillo, necrosis, hemorragia Tumor de W ilms (nefroblastoma)
Arquitectura tubuloquística Angiom iolipom a
Células claras (glucógeno/lípidos)
Grado nuclear de Fuhrman (I a IV): factor pronóstico 4 - Carcinoma de Fibroma medular
Molecular: 3p- (98%) células claras
Enfermedad de ven Hippel Lindau:
A utosóm ica dominante
M utaciones germinales en vhl (cr 3p25-p26)
Tumores Adenoma
Frecuente hallazgo en la autopsia
Asociado con hemodiálisis, enfermedad quística adquirida
Tamaño <0,5 cm
Cáncer y quistes renales
Hemangioblastomas en la retina y el cerebelo
del riñón papilar ■ Corticales de color blanco-amarillento
Arquitectura tubulopapilar
Quistes y tum ores endocrinos pancreáticos IHQ y molecular igual al carcinoma papilar
Feocromocitomas
Quistes y tum ores del epidídimo
Adultos >50 años. 2/3 varones
Tumores del saco endolinfático
Origen: células intercalares de túbulo colector
Formas familiares: asociado al síndrome de Birt-Hogg-Dube
1 0 - 2 0 % de todos los tumores renales del adulto Oncocitoma Sólido, bien delimitado, color marrón, cicatriz central
Origen: túbulo proximal o distal Nidos de células oncocíticas
Tamaño >0,5 cm M itocondrias con crestas lamelares
Arquitectura tubulopapilar Molecular: alteraciones mtDNA, -1, -Y, 10q-
Macrófagos espumosos Tumores
Carcinoma
M icrocalcificaciones cuerpos de psamoma benignos Benigno (casi siempre)
Tipo 1: células basófilas ^ papilar 4- Esporádico o asociado a esclerosis tuberosa (múltiple)
Tipo 2: células eosinófilas Síndrome de W ünderlich por sangrado retroperitoneal
Molecular: trisomías Angiomio­ Bien delimitado, de color blanco-amarillo
Formas familiares: mutación de c-M ET (cr. 7q34) o Vasos de pared gruesa + m úsculo liso + grasa
mutación de FH (cr. 1q42) Tumores lipoma Células epitelioides (PEComa): AM L epitelioide
epiteliales IHQ: HMB45+, Melan-A+, MSA+
Premelanosomas
5% de todos los tum ores renales del adulto malignos
Origen: células intercalares del túbulo colector
Bien delimitado, color marrón claro, sin cicatriz Hamartoma renal, tum or renomedular intersticial
Arquitectura trabecular-alveolar Hallazgo incidental en la autopsia o la cirugía
Células de aspecto «vegetal»
Carcinoma Fibroma Bien delimitado, blanco, firme, <1 cm, pirámides renales
Halo claro perinuclear, binucleación cromófobo ^ medular Células intersticiales similares a fibroblastos
Hierro coloidal + citoplasm ático Colágeno que atrapa a los túbulos adyacentes
Molecular: múltiples monosomías
Forma familiar: síndrome de Birt-Hogg-Dube

0) Nefroblastoma
■D Carcinoma de conductos de Bellini
Origen: blastema metanéfrico
C 1 - 2 % de tumores renales del adulto
Tumor renal más frecuente de la infancia: 90% antes de los 6 años
Ü) Muy agresivo
0
Metástasis: ganglio regional, hueso, pulmón Carcinoma 6 % de los tum ores malignos pediátricos en <15 años
Presentación: masa abdominal
4-
C
'O
ü
Localizado en la zona medular de conductos Puede ser bilateral (sobre todo en las formas familiares, 5-10% )
co Arquitectura tubular
N
Células en tachuela colectores Asociado con:
O Síndrome WAGR: Wilms, aniridia, malformaciones urinarias, retraso mental. Deleción 11p13 (gen WT-1)
3 Desmoplasia+ infiltrado de leucocitos Síndrome de Denys-Drash (mutación missense gen WT-1)
CO Molecular: pérdidas de 1q y 6 p Tumor Síndrome de Beckwith-W iedemann (alteraciones en 11 p15 gen WT-2)
c
*(/) de Wilms Tumor grande, bien delimitado, blando y homogéneo
fe Similar a los tumores de vejiga Carcinoma Com posición trifásica:
*a Epitelio primitivo: túbulos y glomérulos abortivos
o
ü
o
transicional Estroma: células fusiformes similares a fibroblastos
o
Tumor de niños y adultos jóvenes
Blastema indiferenciado: células pequeñas redondas y azules
Gran tamaño, color amarillo, con necrosis
Papilas o sólido
Carcinoma Elementos heterólogos: epitelio escamoso, músculo liso, grasa, cartílago
Cuerpos de psamoma asociado a 4- Anaplasia (5%): pleomorfismo nuclear y mitosis atípicas, mutación p53
Metástasis: ganglios regionales (15%), pulmón, hígado, peritoneo
IHQ: TFE3+ translocacion Xp11.2 Mayor riesgo de segundos tumores primarios: sarcomas, leucemia, linfoma
Molecular: translocaciones de TFE3 (Xp11.2)
PARTE II. Patología quirúrgica MAPA 33. Tumores del testículo
Testículo: tumor blanquecino con áreas rojizas de aspecto
hemorrágico (carcinoma embrionario).

Tumores germinales:
Seminoma
Tumores que contienen: Carcinoma embrionario
Elementos epiteliales originados de los cordones Coriocarcinoma
sexuales (células de Sertoli y células de la granulosa) Tumor del seno endodérm ico (yoll<-sac)
Elementos mesenquimales (células de Leydig ^___ Características Teratoma
y teca-luteínicas) generales Clasificación Tumores germinales mixtos
4% de todos los tumores testiculares Tumores de cordones sexuales-estroma gonadal:
Inmunorreactivos para a-inhibina, excepto fibromas
Tumores Tumor de células de Leydig
Tumor de células de Sertoli (androblastoma)

1 -3% de los tumores testiculares


3% son bilaterales
del testículo Tumor de la granulosa
Fibroma/tecoma
Gonadobiastoma
Edad: más frecuente entre los 20-50 años
Secreción de andrógenos, estrógenos
Niños con cuadros de precocidad isosexual, virilización Tumor de células 90% de todos los tum ores testiculares
En adultos: ginecom astia 4- de Leydig 60% : tipos histológicos mixtos
Homogéneo, de color pardo-amarillento Edad: 15-34 años. Más frecuente en 25-29 años
Cristales de Reinke y lipofuscina Masa no dolorosa en el testículo
1 0 % com portam iento maligno con metástasis a ganglios
Características . Bilaterales 1-2% . Más frecuentes en seminoma clásico
linfáticos, pulmón e hígado Tumores ■> generales El primario puede estar oculto
Molecular: m utaciones p53, isocrom osom a 12p (extra 12p): casi en todos los casos
cordones de tum ores germinales (muy específico)
Otro nombre: androblastoma sexuales/ Predisponente: criptorquidia, disgenesia testicular, síndrome de Li-Fraumeni
1/3 con ginecomastia sin virilización
1 0 % malignos
estroma 30 a 40% de los tumores de células germinales del testículo
Metástasis a ganglio linfático Edad media de aparición: 40 años. Es raro en niños
Módulos pequeños, firmes, homogéneos, 40% tienen aumento sérico de PLAR
de color blanco-gris Tumor de células Elevación de b-hCG en aproximadamente 50% seminomas (contienen sincitiotrofoblasto)
La elevación de AFR indica componente TGNS
Trabéculas-cordones 4-
de Sertoli ^ Homogéneo, blando, blanco-grisáceo, lobulado, bien delim itado
No hemorrágico, no quístico, sin necrosis
Variantes morfológicas: Seminoma -► Células con aspecto de «huevo frito» (citoplasma claro rico en glucógeno)
Esclerosante Infiltrado linfoide T, sincitiotrofoblasto y/o granulomas
Células grandes calcificantes (síndrome de Carney Seminoma espermatocítico: adultos >50 años. Mejor pronóstico
y síndrome de Peutz-Jeghers) Seminoma anaplásico: tum or con más de 30 m itosis/10 cga. Agresivo
Mutación en el gen K-ras (generalmente en el codón 12) y p53

Similar al de localización ovárica i


Tumor de la Metástasis: ganglios linfáticos retroperitoneales
Muy radiosensible. 95% tasa curación en estadios 1 o 2
granulosa
Tipos morfológicos:
Similar al fibrom a ovárico (estroma testicular) 4- . Fibroma/ Tumores
Edad: 20-30 años
Blanco-grisáceo con hemorragia y necrosis
Similar a tum or fibroso solitario (túnica albugínea) CD34+ tecoma ^Carcinoma . Crecimiento difuso, cordones sólidos. Aspecto epitelial
germinales Teratoma + carcinoma embrionario = teratocarcinom a
embrionario 65% de metástasis al diagnóstico (generalmente retroperitoneo)
Las metástasis con mucha frecuencia maduran a teratom a benigno durante el tratamiento

Mezcla elementos germinales y estroma gonadal


Origen: gónada disgenética o síndrome intersexo Gonadobiastoma 0,3 a 1 % de los tumores germinales
Pequeño tamaño, no palpable
Otros Presentación clínica inicial: puede ser la metástasis
a> 5% de los tumores testiculares tumores "^Coriocarcinoma -► Incremento de p-hCG sérica y en orina
Hemorragia y necrosis frecuente. Áreas sólidas tumorales pueden ser com plicadas de encontrar
■D Tumor más frecuente en >60 años
Morfología más común: linfoma difuso de células
Linfoma 4- Células malignas recuerdan a la placenta (citotrofoblasto sincitiotrofoblasto)
to Diseminación hematógena: pulmón, hígado y sistema nervioso central
a> grandes B
c
■o
ü Niños: segundo tum or en frecuencia. Siempre benigno
CO
■tí Teratoma -► Asociado con síndrome de Down y de Klinefelter
o Adultos: raro. Com portam iento maligno
3
to Otros nombres: Yolk sac tumor, carcinoma embrionario infantil
c
■<0 Niños á 3 años
Tumor testicular más frecuente
■q. A m enudo puro, buen pronóstico
Adultos: form a parte de un TGNS mixto
Tumor del seno ^ Pronóstico, com o carcinoma embrionario
■>
endodérmico 95% tum ores con elementos yo//e sac y elevación sérica de AFR
Color blanco-amarillento, aspecto mucinoso
Estructuras glomeruloides (cuerpos de Schiller-Duval)
Glóbulos hialinos eosinófilos RAS+ intra y extracelulares (a-fetoproteína y a-1-antitripsina)
Metástasis: vía hematógena
PARTE II. Patología quirúrgica MAPA 34. Patología de la próstata y de la vejiga
Próstata: m últiples nodulos de hiperplasia glandular y estronnal de la
próstata.

Papiloma urotelial Incidencia: 70% a los 60 años


Carcinoma urotelial in situ Neoplasia urotelial Inicio después de los 30 años
Carcinoma papilar urotelial no invasivo ^ no invasiva No hay factores predisponentes
(alto y bajo grado) Sin correlación entre morfología y clínica
Aspectos
Sintomatología obstructiva
Carcinoma transicional generales Enfermedad dependiente de andrógenos
Tumores escamosos
-Clasificación
Activación de receptores de andrógenos en el epitelio y el estroma
Papiloma escamoso No se asocia a desarrollo de adenocarcinoma de próstata
Carcinoma escamoso
Carcinoma verrucoso ^__________ Carcinoma urotelial
Aumento del peso y del tamaño de la próstata
Tumores glandulares infiltrante ^
Módulos periuretrales blancoamarillentos
Adenoma velloso Hiperplasia del componente glandular:
Adenocarcinoma: entérico, mucinoso, células Hiperplasia Crecimiento papilar
en anillo de sello
de próstata Quistes
Cuerpos amiláceos
90% de los tumores vesicales y de las vías urinarias Morfología Hiperplasia del componente estromal:
Epidemiología similar al cáncer de pulmón: hombres>mujeres, edad >50 Hiperplasia de músculo liso
años Variantes morfológicas:
Tabaco: causa 50-80% de todos los carcinomas transicionales _ Etiología y > Adenosis esclerosante
Schistosoma haematobium (huevos depositados en la pared vesical) causa epidemiología Fibroadenoma-///ce
inflamación crónica, metaplasia escamosa, displasia Módulos estromales leiomioma-///ce
Ciclofosfamida (poco frecuente y en relación con uso prolongado): extrofia Módulos fibromixoides
Carcinoma
vesical
transicional Es recomendable el tratamiento médico
Diagnóstico: Cistoscopia, citología y biopsia de vejiga Significación Algunos casos involucionan espontáneamente
Citología: Útil en carcinoma in situ o casos sin lesión visible clínica ■> Tratamiento quirúrgico:
Muy sensible en tumores de alto grado Resección transuretral o
Macroscopia: Lesión papilar, ulcerosa y/o infiltrante Prostatectomía suprapúbica
Microscopía: Cordones sólidos de células transicionales Morfología
Frecuentemente focos de diferenciación escamosa
Tres grados de diferenciación Tumor maligno más frecuente en varones
Molecular: monosomías 9 , 13q- (gen del retinoblastoma), Patología de La incidencia aumenta con la edad
Aspectos
14q-, 17p- y alteraciones de p53
la próstata y generales
No asociado con enfermedades de transmisión sexual,
tabaco, dieta o hiperplasia
Hematuria dolorosa, infección, obstrucción
60% son tumores únicos
de la vejiga 70% se originan en la zona periférica de la próstata

Recidivas (50% de bajo grado recidivan frente al 80% de alto grado) Tumor periférico, mal delimitado, firme, color amarillento
Significación
Tumores de alto grado: 40% supervivencia a los 10 años ^ Nucléolos destacados
clínica Ausencia de células basales (p63 y CK alto PM negativos)
Metástasis: vía linfática a ganglios linfáticos en 25% de tumores invasivos
Pulmón, hígado, hueso, sistema nervioso central Secreción basófila y cristaloides eosinófilos
Infiltración perineural frecuente
Células tumorales: IHQ racemasa+
Carcinoma Molecular: reordenamiento génico TMPRSS2/ERG
(tumores más agresivos)
de próstata
Grado de Gleason: factor pronóstico de mayor peso
^ Grado de Grado 1 (bien diferenciado) a grado 5 (poco diferenciado)
Gleason Suma de dos valores: patrón histológico dominante +
segundo patrón histológico más frecuente

Lesión precursora:
Neoplasia prostática intraepitelial de alto grado (PIN)
Tratamiento quirúrgico, braquiterapia, bloqueo hormonal
Significación^ La mayoría de los tumores son sensibles a los
clínica antiandrógenos, al menos inicialmente
PSA en el seguimiento y el control de la respuesta al
tratamiento
PARTE II. Patología quirúrgica

95% de los tum ore s de la vulva


Factores de riesgo: tab aco, HPV, inm unodeficiencia...
Se asocia a veces a carcin om a de vagina y cérvix
Se localiza en labios m ayores y m enos en labios m enores y clítoris
M acro: papilares, nodulares o ulcerados
M icro: la m ayoría son bien dife rencia dos
Carcinoma
En los m árgenes suele ha ber diferentes grados de VIN escamoso
Si infiltra m enos de 5 mm se de nom ina carcin om a m icroinvasivo
Patrón m o le cular igual, independiente de que esté relacionado o no con HPV
M etastatiza con fre cuen cia a ganglios inguinales y retroperitoneales
Tratam iento: vulvectom ía
S upervivencia a los 5 años: 50-75% de los casos

Tum or m aligno que infiltra la ep id erm is de la vulva


Surge de una glándula sud orípara que infiltra el acrosiring io
y se extiende p o r el epitelio de la epiderm is
o es un c arcin om a de células m u ltip oten ciales que
crecen a lo largo de la epiderm is
A diferencia del Paget de m am a, no siem pre se aso cia a un carcin om a Enfermedad
profundo. En la vulva sólo el 30 % tienen un c a rcin om a profun do de Paget
M acro: lesión eritem atosa con erosiones y exudación
M icro: células pálidas en la ep id erm is, aisladas o en pequeños grupos
PAS+
IHQ: MUC1, EMA, CEA, CK7
Si no hay invasión ni tu m o r profundo, el p ro n ó stico es bueno

Es un tu m o r epitelial benigno
Masa no dular bien c ircun scrita. A veces se ulcera
M icro: lesión com pleja de tú b u lo s y papilas revestidas por
un epitelio cú b ic o con una cap a basal de m ioepitelio
Hidradenoma
Sem ejante al adenom a del pezón (origen en m am a papilífero
e c tó p ic a [?])
Se puede co n fu n d ir con un carcin om a

Sem ejante a los m ism os tum ore s de piel


Frecuente activida d juntural displá sica
Nevo 4"

El seg undo tu m o r m aligno m ás fre cuen te de la vulva Tumores


M ujeres m ayores de 50 años melánicos
M o rfolog ía sem ejante a m elanom as de la piel Melanoma
Frecuentem ente niveles de C lark altos ^ maligno ^
Tratam iento: vulvectom ía
S upe rvivencia a los 5 años: 35%
MAPA 35. Patología de la vulva
Vulva: lesión pigmentada difusa vulvar (melanoma).

Tejido mamario ectópico: La vulva c o m p a rte algunas lesiones


Anomalías histo gené ticam e nte pa recida s a en ferm edades m am arias, que se
congénitas derivan de este tejido e ctó p ico

La m ayoría son en ferm edades de transm isión sexual, com o sífilis,


gonococia, granuloma inguinal y linfogranuloma venéreo
Las infe ccio nes p o r bacterias u hongos son de fácil d iag nóstico
clínico
Inflamaciones Virus herpes: infección vesicular
HPV: c on dilom a s, neoplasia intraepitelial y carcin om a esca m oso
Derm atitis de contacto: C ausa prurito
Pápulas o placas supurantes
M icro: d e rm atitis esp o n g ió tica con o sin hiperplasia epitelial

Patología Incluye varias en ferm edades de causas diferentes


de la vulva C ausan en grosa m ien to de la piel
Placas de c o lo r blanco (leucoplasia) con esclerosis
de la de rm is (kraurosis)

C ualquier edad
A trofia de la epiderm is

Distrofias Liquen E ngrosam iento de la derm is


escleroso ------ ►Flbrosls extensa de la de rm is con hialinización
de la vulva y atrófico P equeños g rupos de linfocito s T
Ligero aum ento de la incide ncia de carcin om a
escam oso

H iperplasia esca m osa: acantosis, hipergranulosis,


^ Queratosis— ► hlperqueratosls
Puede c o e xistir con liquen escleroso

Lesión venérea de b id o a HPV, prin cipalm e nte el tip o 6


Condiloma Papilom a de epitelio esca m oso: puede haber atiplas
acuminado C o ilocito sis
Inflam ación de linfocito s T

Lesiones sem ejantes a vagina (VAIN) y cérvix (CIN)


Según el g ro so r de la zona displá sica: VIN de bajo o alto
grado
Enfermedad de Bowen: placa elevada rojiza
Neoplasia H lperqueratosls, paraqueratosis, acantosis, disqu era tosis
intraepitelial M itosis fuera de la capa basal
Se asocia a HPV-16
(VIN) Papulosis bowenoide: pápulas m ú ltip les pigm enta das
M a cro scó p ica m e n te parecen pequeños con dilom a s
M icro scó p ica m e n te sem ejante a Bow en en cada lesión
Puede regresar esp ontá nea m ente
PARTE II. Patología quirúrgica

Mujeres durante el embarazo o en neonatos


Posiblemente es un hiperplasia fibroepitelial de origen hormonal
Macro: tum or polipoide de pequeño tamaño
Superficie lisa de color blanquecino
Pólipo
Micro: form ación polipoide de tejido conectivo subepitelial muy laxo fibroepitelial
revestido por epitelio escam oso de aspecto normal
A veces puede haber células bizarras estrelladas

Niñas menores de 5 años


Se trata de un rabdom iosarcom a embrionario
Se localiza en la pared anterior de la vagina
Macro: masas polipoides que recuerdan a granos de uva Sarcoma
Micro: estrom a mixoide con células fusiform es botrioides
Células con diferenciación rabdom ioblástica
Estriación y células en raqueta
Banda subepitelial poco celular (capa de Nicholson)

Melanocitos: se identifican con facilidad en muchas vaginas


En la vagina se puede encontrar cualquier tipo de lesión melánica
Nevos congénitos y nevos azules son los más frecuentes entre Tumores
los benignos melánicos
Melanoma maligno: aparece en mujeres de edad avanzada
Se ulcera con frecuencia

Las metástasis más frecuentes son carcinomas de cérvix


y endometrio, ovario, intestino grueso y riñón
Metástasis
MAPA 36. Patología de la vagina
Vagina: carcinom a escam oso p o co diferenciado.

Metaplasia del epitelio escamoso de la vagina en epitelio endocervical o


presencia de epitelio mülleriano en la pared de la vagina
Puede haber cualquier tipo de epitelio glandular, incluido epitelio intestinal
Adenosis Se ha relacionado con la exposición de la madre durante el embarazo a
dietilestilbestrol
DD con endom etriosis que tam bién puede aparecer en la pared vaginal

Enfermedad frecuente
Síntoma principal: leucorrea
Aumenta en diabetes, sida, postaborto, posparto, en relación con tratam ientos
antibióticos, dism inución de la inmunidad...
Vaginitis Cualquier bacteria u hongo
Especial mención: gonococo, Trichomonas vaginaiis y candidiasis
Candida albicans se encuentra com o saprofito en el 5% de todas las mujeres
Microscópicam ente, en todos los casos hay inflamación superficial aguda
Trichomonas y el gonococo son de transmisión sexual

Se denomina VAIN
Neoplasla Bajo o alto grado según grado de displasia y carcinom a in situ
vaginal Mismos criterios m orfológicos que en el cérvix
intraepitelial Se origina del epitelio metaplásico
Más frecuente en el tercio superior de la vagina

Patología de
la vagina Menos frecuente que el mismo tum or de cérvix o de la vulva
Relacionado con HPV
Carcinoma Muchos son extensión del mismo tum or del cérvix
escamoso Macro: nodular o ulceroso
Micro: cordones de células escamosas con queratinización
Supervivencia: depende de estadio; a los 5 años, 50% de los casos

También denominado adenocarcinom a mesonefroide


Mujeres jóvenes
2/3 historia de exposición prenatal a dietilestilbestrol o
estrógenos no esteroideos
Macro: polipoides o nodulares
Frecuentemente son muy extensos
Adenocarcinoma Micro: túbulos, quistes o crecim iento sólido o papilar
de células claras Células de citoplasm a claro con glucógeno y grasa
A veces form a de tachuela por polarización del núcleo
Abundantes mitosis
IHQ: CAM 5.2, CEA, CD15, vimentina, bcl-2, CA-125,
receptores de estrógenos, HER2/neu
Pronóstico: supervivencia >80% a 5 años

Otros En la vagina pueden aparecer los mismos tum ores que en el


carcinomas cérvix, aunque son mucho menos frecuentes
PARTE II. Patología quirúrgica

Carcinom a escam oso que infiltra menos de 5 mm


Se localiza principalmente en el labio anterior del cérvix
Micro: carcinom a escam oso con reacción desm oplásica del estroma
Carcinoma
Rotura de la membrana basal del epitelio escamoso
Sólo el 1% metastatiza a ganglios linfáticos regionales microinvasivo
Tratamiento: conificación

Tumor maligno más frecuente del tracto genital femenino


Ha dism inuido su gravedad con el cribado citológico
gracias al diagnóstico precoz
Se asocia a m atrim onio temprano, multiparidad, baja i — Concepto 4-
condición económ ica y edad del prim er contacto
sexual
Es muy raro en mujeres judías e inexistente en monjas

HPV: las mismas cepas que el CIN


EBV: relación causal en entredicho
HTLV-1 y HIV 4- Causa 4-
El papel de los anticonceptivos orales y del
dietilestilbestrol es controvertido
Carcinoma
Polipoide o ulcerante escamoso
Células grandes con grados de queratinización
invasivo
variable o células pequeñas
Suele haber un infiltrado limitante de linfocitos
IHQ: CEA, p63, queratinas
Se puede extender a la vagina y el endometrio, 4 - {Morfología 4-
el miometrio y otros tejidos de la pelvis menor
Metástasis frecuente a ganglios linfáticos regionales
Metástasis más tardías a pulmón y hueso
Variantes: verrucoso, basaloide y sarcom atoide

Tratamiento quirúrgico, radiación y quim ioterápico


La cirugía depende de la extensión del tum or y
oscila entre la conización, la histerectomía o la ^
Signifícación
extirpación de toda la pelvis m enor con ganglios clínica 4r
regionales

5-15% de los cánceres de cérvix


Se asocia a utilización continuada de anticonceptivos orales
También se ha relacionado con infecciones por HPV, tipos 16 y 18
Patrón m orfológico glandular m ucosecretor
Variantes: endom etrioide, papilar seroso Adenocarclnoma
Hay una variante con escasa alteración arquitectural y poca
atipicidad celular que se denomina «adenoma maligno»
Peor pronóstico que el carcinom a escamoso
Tratamiento: cirugía y radioterapia
MAPA 37. Patología del cérvix
Displasia coilocítica de cérvix.

La metaplasia escam osa es la lesión más frecuente de cérvix


Reemplazamiento del epitelio cilindrico del endocérvix por epitelio escamoso
Por un mecanismo de curación de erosiones e inflamaciones crónicas a partir
Metaplasla de células de reserva o por extensión del epitelio escam oso del ectocérvix
Es el origen del carcinoma escamoso
Otros tipos de metaplasia: transicional, tubárica e incluso intestinal

Inflamación crónica del canal cervical


Causa secreción vaginal
Causa: bacterias (cocos, bacilos gonococo)
Cervlcitls Chiamydia trachomatis, Tríchomonas vaginalis, Candida
Virus herpes
Suele ser asintomática, y se puede extender al endom etrio y a las trom pas

Patología
del cérvix
Probablemente es el resultado de cervicitis crónicas
Muy frecuente
Puede alcanzar varios centímetros de longitud
Pólipo
Micro: estroma fibroso con inflamación crónica y edema
endocervical Glándulas y revestimiento superficial de epitelio endocervical
Es frecuente la m etaplasia escamosa en superficie
Cura con la extirpación

También se denomina lesión intraepitelial epiderm oide (SIL)


Aparece a una edad media (30 años), 10-15 antes que el carcinom a infiltrante
Tres grados:
CIN I: displasia leve SIL de bajo grado
CIN II: displasia m oderada
CIN III: displasia grave y SIL de alto grado
carcinoma in situ
Neoplasia La posibilidad de regresión del CIN es de 55, del 40 y del 30% ,
intraepitelial respectivam ente
cervical Factores: edad tem prana del prim er coito, parejas sexuales múltiples, HPV
(CIN) HPV de alto riesgo: los tipos 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 52, 56, 58, 59
Macro: nada o ligero eritema
Micro: alteración de la polaridad de células en el 1/3, 2/3 o todo el epitelio
Coilocitosis: núcleo irregular con vacuolización perinuclear
Carcinoma in situ si hay mitosis fuera de la capa basal
Puede afectar al epitelio glandular
Diagnóstico por citología de cribado endocervical
PARTE II. Patología quirúrgica MAPA 38. Patología del útero
ú te ro : tum or m esenquim al benigno del m úsculo liso del m iom etrio
(lelomioma).

Cáncer ginecológico más frecuente, aunque está disminuyendo Se produce después de un parto o un aborto
Dos tipos de tumor: Habitualmente de origen bacteriano. Es rara por gonococos
AC endometrioide: edad fértil, precedido por hiperplasia y asociado a: Micro: infiltrado de LPMN (hay que recordar que los LPMN presentes
Obesidad, diabetes, hipertensión, esterilidad Aspectos Aguda en los últimos días del ciclo están relacionados con la necrosis del
Alteraciones del gen PTEN generales endom etrio y no con infección)
2. AC papilar seroso o de células claras: en posmenopáusicas La acum ulación de pus en el útero se denomina piometra
No asociado a lesiones previas
Alteraciones del gen p53 Endometritis
Se diagnostica por la presencia de linfocitos y células plasmáticas en el
Polipoide, infiltrante o ulceroso endom etrio
Invasión del miometrio variable Macroscopia Postaborto, después del embarazo o en relación con DIU
Crónica Puede tam bién ser extensión de una inflamación del cérvix
Algunos invaden istmo y cérvix
Puede haber alteración de la morfología cíclica del endom etrio
El endom etrio puede ser asiento de tuberculosis: granulomas epitelioides
AC endometrioide: glándulas revestidas por epitelio seudoestratificado
Focos de metaplasia escam osa frecuentes Adenocarcinoma
Poco estroma entre las glándulas
El grado de invasión del miometrio determina el estadio Presencia de tejido endometrial fuera del endom etrio
Mitosis y necrosis ^___ Microscopía Afecta entre el 1 y el 7% de las mujeres
AC papilar seroso: Estructuras papilares, quísticas o glandulares Puede aparecer en el miometrio (adenomiosis), en cualquier zona del abdomen,
Epitelio cúbico con mayor atipicidad celular especialm ente en el ovario, pero también en el pulmón, la cavidad nasal...
Necrosis frecuente El mecanismo patogenético es claro en órganos relacionados con el conducto de
Carcinoma de células claras: Células de citoplasm a claro Müller. En otros órganos podría ser por diseminación por vía linfática o hematógena
Núcleo irregular en el polo apical (en tachuela) Endometriosis Habitualmente es un endometrio funcionante, por lo que se acompaña de hemorragia y
dolores en cada ciclo
Metástasis en ganglios regionales y en ovarios; pulmón, hígado, hueso Micro: endom etrio en diferentes fases con restos de hemorragia (hemosiderina)
A veces coexisten adenocarcinom as en el endometrio y el ovario ^___ Significación^ En la adenomiosis generalmente es endom etrio proliferativo
El endom etrio puede presentar hiperplasia o adenocarcinoma
Tratamiento: histerectomía total con anexectomía, seguido o no de clínica
estadificación quirúrgica, radio y/o quimioterapia En sitios cerrados, com o el ovario, forman quistes de sangre («de chocolate»)
Tratamiento hormonal y/o quirúrgico
Tumor muy frecuente: 40% de las mujeres mayores de 50 años
Más frecuente en nulíparas
Frecuentemente es múltiple y de gran tamaño
Macro: deforma completamente el útero
Patología Probablemente no son verdaderas neoplasias, sino hiperplasias focales

Subseroso, intramural o submucoso


Leiomioma
del útero de endom etrio
Macro: tam año variable. Pueden asomar por el cérvix
Consistencia dura, color blanco Pólipo Micro: glándulas con cam bios quísticos en un estrom a endometrial laxo
Micro: haces de fibras musculares lisas dispuestos irregularmente El epitelio puede ser alto, con algunas mitosis
Sin mitosis
endometrial
A veces coexisten con algún tipo de hiperplasia
Áreas de hialinización frecuentes Tratamiento quirúrgico
Tratamiento: resección quirúrgica Buen pronóstico

Tumor probablemente no relacionado con lelomioma


Suele ser solitario
Macro: blando y carnoso La hemorragia uterina se refiere a la que se produce a los 4-5 días de la menstruación
Micro: fibras musculares lisas atípicas con focos de necrosis Leiomiosarcoma ■> Funcional
Las causas pueden ser múltiples, por lo que es necesario el estudio del legrado
Numerosas mitosis (>10/10 cga) Muchos casos se deben a ciclos anovulatorios o a fase proliferativa o secretora
Metástasis: pulmón inadecuadas: disparidad entre el día del ciclo y morfología del endom etrio
Hemorragia
Tumor de mujeres de edad avanzada uterina Se debe probablem ente a estimulación estrogénica continua
Son tumores de gran tamaño, polipoides, con mucha necrosis Glándulas de tam años variable revestidas por células con diferentes grados de atipia
Mezcla de carcinoma y sarcoma El estroma disminuye en las form as atípicas y llega a contactar unas glándulas con otras
Carcinosarcoma: adenocarcinoma + sarcoma estroma o leiomiosarcoma Tumor mixto Hiperplasia Frecuentes cam bios de metaplasia (escamosa)
Tumor mixto mülleriano: adenocarcinoma + sarcoma de tejido
mülleriano maligno de endometrio Clasificación: Típica y atípica
mesenquimal no presente en el útero, tipo condrosarcoma, Simple y compleja
osteosarcoma, rabdomiosarcoma... Más frecuente en mujeres posm enopáusicas
Mal pronóstico Las hiperplasias com plejas atípicas son verdaderos carcinom as in situ
PARTE II. Patología quirúrgica MAPA 39. Patología del ovario
Ovario: neoplasia ováríca bilateral.

El ovario es la localización más frecuente de endom etriosis


Se asocia a infertilidad
Endometriosis Quistes de chocolate de tam año variable
20% de todos los tum ores de ovario Para el diagnóstico es necesario encontrar glándulas y estrom a endom etrial
La mayoría (95%) son teratom as benignos
Estos tum ores son sem ejantes a los m ism os tum ores Concepto 4"
de testículo con pequeñas variaciones Son muy frecuentes. A veces asociados a amenorrea
Se diagnostican según el revestim iento:
Foliculares; células de la teca con o sin células de la granulosa
Semejante al sem inom a de testículo
del cuerpo lúteo; se desarrollan al final del ciclo o del embarazo
Solo el 5% son m alignos
Del conducto de W olff o müllerianos; quistes form ados a partir de restos
Tumor grande y lobulado ^
Disgermínoma Tumores Quistes mesonéfricos o param esonéfricos. Están revestidos por epitelio cúbico no ciliado
Nidos celulares separados por un estrom a con linfocitos
Células de núcleo grande y nucléolo prom inente germinales Ovarios poliquísticos; m últiples quistes foliculares
Si se asocia a amenorrea; síndrom e de Stein-Leventhal
IHQ: PLAP, CD117
Ausencia de cuerpos lúteos
Hiperplasia de estrom a
Puede ser m aduro o inm aduro (maligno)
Teratoma maduro: contiene cualquier tipo de tejido
m aduro (piel, tejido nervioso, cualquier tipo Tumores derivados del epitelio superficial
de epitelio, hueso, dientes...) Es un epitelio continuo con el mesotelio que cubre toda la cavidad abdom inal
.Concepto y _ Se clasifican en;
Variantes; quiste derm oide (piel con anejos) ^------------ Teratoma 4" "^clasificación Por el tipo celular; serosos, mucinosos, endom etrioides...
Strum a ovarii: tejido tiroideo
Por el patrón de crecim iento; quísticos, sólidos, de superficie
Tumor carcinoide... Por el grado de atipla; benigno, borderline, maligno
Teratoma inmaduro: cualquier tejido inmaduro;
carcinoma, sarcom a, tum or glial...
25% de los tum ores de ovario. 40% son bilaterales
Los benignos suelen ser quísticos
M icro; células columnares. Una sola capa los benignos, varias capas
5% de los tum ores de ovario
Derivados de células del cordón sexual Concepto 4" Patología -^Serosos ^
con atipla los borderline e infiltrantes con reacción desm oplástica los
malignos
IHQ; inhibina, calretinina, melan A y CD99

Generalmente en mujeres jóvenes


del ovario M uchos tienen crecim ientos papilares
Si tienen m ucho estrom a fibroso se denominan adenofibrom a o
adenofibrocarcinom a
La mayoría se asocian a hiperestronism o
1 0 - 2 0 % son bilaterales
Macro; tum or grande de color gris o amarillo
. M icro; epitelio m ucosecretor, a veces epitelio tip o intestinal
M icro; muy variable. Patrones diferentes; ^Mucinosos ^ Benignos, borderline o m alignos; son los m ism os parám etros
microfolicular, m acrofolicular, trabecular, insular...
Células con núcleo hendido a veces form ando 4 ------
Tumor de la que en los tum ores serosos

rosetas (cuerpos de Call-Exner) granulosa 10-25% de los carcinom as de ovario


Hay una form a juvenil; patrón m acrofolicular, m ucosecretor . Los tum ores benignos o borderline son raros
Pronóstico; depende del estadio clínico >Endometrioides Coinciden con endom etriosis en el 10-20% de los casos
En general bueno, pero puede causar m etástasis
m uchos años después de la resección quirúrgica
Tumores del cordón M icro; semejante al m ism o tum or de endom etrio
y estroma sexuales
Tumores form ados por células de Sertoli y/o de Leydig con
diferente grado de atipicidad
VJ Tumores
epiteliales |->Células claras —
Tumor m aligno sólido, papilar o quístico
Los benignos o borderline son muy raros
^ M icro; células grandes de citoplasm a claro
En gente joven. Son raros, especialm ente después de la . .Tumor de células Núcleo apical para form ar células «en tachuela»
menopausia
80% son muy bien diferenciados (benignos), aunque algunos
de Sertoli-Leydíg 1 -2% de los tum ores de ovario
son menos diferenciados (18%) o sarcom atoides Muchas pacientes tienen signos de hiperestronism o
Macro; tum ores sólidos, de consistencia dura
Los tecom as son tum ores form ados por células lipoideas de
Transicionales M icro; cordones sólidos de células de aspecto transicional
células tecales que evolucionan a fibrom a por la pérdida -► (tumor de — ^ Células con núcleos que muestran una hendidura central
Estroma abundante
de lípidos Brenner) El tum or de Brenner es generalm ente benigno
c Tumor de la posm enopausia La contrapartida maligna es un carcinom a transicional,
-o
ü
co
Macro; tum or grande de color amarillo y posteriorm ente gris Tecoma/ semejante al m ism o tum or de vejiga
M icro; células fusiform es con citoplasm a pálido
N
O Las células pierden el citoplasm a pálido y aum enta el
fibroma
El carcinom a es muy maligno; la quinta causa de m uerte en mujeres
3 colágeno (fibroma)
ni El em barazo y los anticonceptivos dism inuyen el riesgo
c El fibrom a asociado a derram e pleural se denom ina Se asocia a alteraciones de HER2/neu, ciclinas, p21, dab2, p53
(O
síndrom e de Meigs
ffl k-ras, pérdida de heterocigosidad de RB1, y DCC
a Predisposición fam iliar en el 5-10% de los casos;
o
o
o La m etástasis más típica es del estómago, intestino grueso o mama
^Significación Asociado a m utaciones de BRCA1, BRCA2
► Asociado a síndrom e de Lynch (genes reparadores)
o Tumor de Krukemberg: adenocarcinom a m ucinoso bilateral de ovario clínica M etástasis en ovario contralateral, cavidad abdom inal,
con reacción estromal ganglios linfáticos, pulmón
Metástasis de intestino grueso; suelen ser bilaterales Metástasis Los im plantes peritoneales pueden ser invasivos o no invasivos
Problema de DD con anticuerpos serosos o m ucinosos prim arios Algunos casos coexisten con adenocarcinom as de endom etrio
Otros orígenes; páncreas, vías biliares, hígado, melanomas... Supervivencia del 35% a los 5 años y del 15% a los 25 años
PARTE II. Patología quirúrgica MAPA 40. Patología del embarazo y la placenta
Corangioma de placenta.

Embarazo fuera del útero: trom pas, ovarios, cavidad abdom inal
1 % de todos los embarazos
Embarazo En trom pas se rom pe y causa hem atosalpinx
Micro: hemorragia, decidua, placenta, saco am niótico y em brión
La mayoría se deben a m icroorganism os de la vagina de la madre: En la cavidad abdom inal, puede llegar a térm ino
bacterias, virus (citom egalovirus, herpes) y candidas
Entre el 5 y el 24% de los embarazos
Micro: células inflam atorias de la madre y del feto en la placenta Entre 15-40% de los em barazos
Infecciones agudas, crónicas y granulom atosas Causas: infecciones, enferm edades autoinmunes, enferm edades
Se asocian a vasculitis liem orrágicas Infecciones endocrinas, incom patibilidad Rh, crom osom opatías del feto,
Las listeriosis causan m icroabscesos generalizados por problem as m ecánicos (leiomiom a de útero)
toda la placenta M icro: decidua, vellosidades córlales con sincitio y citotrofoblasto
Villitis crónica: inflam ación inespecífica de vellosidades En m uchos casos no hay feto (huevo huero)
Corioam nionitis crónica: infiltración de predom inio histiocitario A bo rto séptico: causado por bacterias coliform es o estreptococos anaerobios
Infiltrado de LPMN y necrosis

Enfermedad debida a gestaciones anormales


Significación clínica m uy variable
Concepto Patogénesis: probablem ente por im pronta genética
Causa hem orragias y abortos en los prim eros meses del embarazo

Debida a gam etogénesis y fertilización anorm ales

Patología del Los núcleos de las células trofoblásticas son de origen paterno,
mientras que el citoplasm a es de origen materno

embarazo 1 / 2 . 0 0 0 embarazos
Morfología: útero muy grande
La placenta tiene aspecto de granos de uva
Mola
y la placenta completa
No se identifica embrión, cordón o saco am niótico
Hiperplasia del trofoblasto y edem a de vellosidades
50% diploides, 43% tetraploides, 1,7% poliploides
^ Mola IHQ: HCG, PLAR
HCG elevada. Toxemia del embarazo frecuente
hidatiforme Tratamiento: legrado com pleto
Seguim iento por determ inación de HCG
Necrosis vellositaria debida a obstrucción vascular materna
M acro: área oscura y firm e 15-35% de las molas
M icro: obliteración intervellositaria Infarto de Mola Frecuentemente se encuentra em brión, aunque anormal
C ongestión de vasos vellositarios ■> Micro: proliferación trofoblástica y edema focales
Necrosis de coagulación de vellosidades (fantasma)
placenta parcial Muchas son triploides (69XXX o 69XXY)
G eneralmente no se asocia a m anifestaciones clínicas El material crom osóm ico extra es de origen paterno

Se llama tam bién coriadenom a destruens o placenta acreta


Es una mola con invasión de las vellosidades en el m iom etrio
Mola Puede llegar a causar rotura del útero
invasiva Las vellosidades pueden penetrar en los vasos y m etastatizar
Enfermedad a cualquier órgano: pulmón, cerebro, vagina...
trofoblática
gestacional Es un tum or muy agresivo del trofoblasto
<D M uchos casos siguen a una mola (1-2% de las molas), aborto...
*D
Más frecuente en m ujeres casadas del grupo sanguíneo A
Macro: blando, hem orrágico, con m ucha necrosis
■> Corlcarcinoma Micro: grupos de citotrofoblastos rodeados de sincitio y seguidos de un reguero
También llam ados corangiom as de hem orragia y necrosis
1 de cada 1 0 0 placentas IHQ: HCG, queratina, CEA
M acro: tam año variable Metástasis hem atógenas tem pranas: pulm ón, cerebro, riñón...

<0
Área roja, bien circunscrita Hemangiomas Tratamiento: cirugía + quim ioterapia consigue la curación de casi el 100% de los casos
C M icro: red de capilares
Ü) Significación clínica según tam año Es una especie de coriocarcinom a atípico
fe Los mayores pueden ser causa de aborto También se denom ina seudotum or trofoblástico
■q.
La mayoría de los casos van precedidos por un em barazo normal
8o Tumor trofoblástico C itotrofoblasto con alguna célula aislada de sincitio
del lugar de implan­ No hay hem orragia tan extensa com o en el coriocarcinom a
La invasión en el útero puede ser profunda
tación de la placenta Puede m etastatizar
Puede ser resistente a quim ioterapia
Varios subtipos, generalmente de com portam iento benigno
PARTE II. Patología quirúrgica

Crece reemplazando el epitelio ductal


Sólido, cribiforme, micropapilar, com edoniano
In situ 4 -
Gradación según la necrosis central
M icrocalcificaciones en focos de necrosis
No todos los casos evolucionan a carcinonna invasivo

Firme, amarillento, estrellado


Sólido, glandular o tubular
Carcinoma
Necrosis y calcificaciones
Atiplas, núcleos irregulares, nucléolos
ductal ^
prominentes
IHQ: + E-caderina
Estadificación en 3 grados según
la arquitectura, la citología y la mitosis
i— Invasivo 4-
Variantes m orfológicas:
tubular, cribiform e, mucinoso
medular, papilar, apocrino
neuroendocrino, m etaplásico
escamoso, secretor

Formas especiales de invasión:


Inflamatorio
Enfermedad de Paget

Crece reemplazando el epitelio lobulillar


M ulticéntrico el 70% de los casos Epiteliales
Bilateral el 30-40% de los casos malignos
In situ 4-
Lóbulos distendidos y sólidos
Células pequeñas y redondas
20-30% evolucionan a carcinoma invasivo Carcinoma
lobulillar ^
Infiltración de células pequeñas
Disposición en fila india o pagetoide
IHQ: - E-caderina
Invasivo 4 -
Variaciones m orfológicas:
Clásico, pleom órfico, histiocitoide,
en anillo de sello, fibrolobular

Receptores de estrógenos
Receptores de progesterona Marcadores IHQ
c-erb2 (HER2/neu) --------- — con valor i
ki-67 pronóstico
p53

Invasión local
Ganglios linfáticos axilares
(ganglio centinela) _____ Diseminación
Ganglios mamarios internos y metástasis
Metástasis a hueso, pleura, hígado, ovario,
suprarrenal, sistema nervioso central

Similar al fibroadenom a
Mayor tamaño
Estroma más celular Benigno 4*
Frecuente tejido adiposo
Tumor filodes
Com ponente estromal con
morfología de sarcoma: 4- Maligno 4*
fibrosarcom a, HFM, liposarcoma...
MAPA 41. Tumores de mama
M am a: carcinom a du ctal infiltrante.

Epiteliales benignos:
Fibroadenoma
Papiloma intraductal
Adenosis
Enfermedad fibroquística
Clasificación Epiteliales malignos:
Carcinoma ductal (in situ e infiltrante)
Carcinom a lobulillar {in situ e infiltrante)
Mesenquimales:
Tumor filodes

Factores de riesgo: historia familiar, historia menstrual y


Características reproductiva, estrógenos exógenos, radiación...
generales del Predisposición genética: BRCA1, BRCA2
cáncer de mama 13% m ulticéntricos
25-50% de los carcinomas lobulillares

Tumores
de mama Tumor m ixto benigno
20-35 años. 20% múltiple
Hasta 3 cm de diám etro
Fibroadenoma— ► Encapsulado, blando, gris
Hendiduras revestidas por epitelio con
estroma conectivo amplio

Lesión polipoide intraductal


<3 cm
^ Papiloma Blanda, irregular, hemorragia, necrosis
intraductal Eje conectivo arborescente con
Epiteliales revestimiento de células cúbicas
benignos
Adenosis esclerosante: proliferación glandular
Adenosis -► con fibrosis hialinizada entre ellas
Adenosis microglandular: proliferación glandular

Enfermedad muy frecuente


25-45 años
Enfermedad -► Quistes, metaplasia apocrina, fibrosis,
fibroquística calcificación, inflamación crónica
Hiperplasia epitelial
PARTE II. Patología quirúrgica MAPA 42. Discrasias de células plasmáticas
Hueso: infiltración ósea p o r un piasnnocitoma.

Síndromes clínicos asociados a producción aum entada de cadenas


pesadas de las inmunoglobulinas
Alrededor de los 60 años Concepto Enfermedades proliferativas de las células plasmáticas
Linfadenopatía, hepato y esplenomegalia
Células plasm áticas atípicas en sangre periférica
La médula ósea puede ser normal
Mieloma
Plasmacitoma
Enfermedad por depósito de inmunoglobulinas
Clasificación Am iloidosis primaria por proteína de la amiloidosis
Proliferación de un solo foco de células plasmáticas de la QMS Enfermedad por depósito de cadenas ligeras y pesadas
Más frecuente en varones Mieloma osteoesclerótico
Dos tipos: Enfermedad de cadenas pesadas (y, M. «)
De hueso: Evoluciona más frecuentemente a mieloma
Extramedulares: Fosa nasal, seno maxilar, nasofarínge...
Micro: células plasmáticas en variable grado de diferenciación 1-2% de los individuos mayores de 50 años
IHQ: CD 138 Sin otras alteraciones
Gammapatía Los pacientes pueden desarrollar en el futuro un mieloma
M onoclonalidad: kappa, lambda, IgG, IgA, IgM
El 35% de los casos evolucionan a mieloma múltiple
monoclonal Proteínas monoclonales en baja concentración
Más posible evolución a mieloma si IgM o IgA

Enfermedad proliferativa de células plasmáticas con

Discrasias producción monoclonal de inmunoglobulinas


que aumentan en suero y/o orina
Concepto-------►Por encima de la 6 .® década
de células Más frecuente en hombres
plasmáticas Puede leucemizarse (>20% de los leucocitos de la sangre)

Criterios mayores
Plasmocitosis >30% (en médula)
Biopsia con plasm ocitom a
Com ponente M: IgG >3,5 g/dl; IgA >2g/dl
Am iloidosis sistém ica asociada a:
Criterios ^ Proteinuria de Bence-Jones >1 g/24 h
Plasmacitosis m edular , diagnósticos Criterios menores
Plasmocitosis 10-30% (en médula)
Mieloma múltiple
Gammapatía monoclonal
Amiloidosis Componente M: menor que en el apartado anterior
Lesiones líticas
Constituyen el 35% de las amiloidosis primarias
Mieloma Reducción de inmunoglobulinas en suero
(Ver Am iloidosis, mapa 39, parte I)
Afectación focal, intersticial o difusa
Células plasmáticas con grados variables de atipias
Morfología Fibrosis asociada de la médula
► en la — ■> IHQ:CD138
Hipergiobulinemia, mayor viscosidad del suero, proliferación linfoide médula ósea Monoclonalidad: kappa, lambda, IgG, IgA, IgM
Alrededor de los 60 años Si hay t(11;14), ciclina D1 +
Linfadenopatía, hepatoesplenomegalia, anomalías neurológicas Puede evolucionar a linfoma inmunoblástico B
Se asocia a la presencia de un linfoma linfoplasmacítico
El 30% de los casos se asocia a leucemia de Waldenstrdm Mieloma con lesiones esclerosantes de hueso y
Las células tienen inclusiones nucleares (cuerpos de Dutcher) polineuropatía desmielinizante progresiva
y citoplasm áticas PAS+ Médula ósea: a veces no más de 10% de plasmáticas
■> Mayor afectación del hueso y los ganglios linfáticos
osteoesclerótico Cambios en la piel, organomegalia y endocrinopatías:
síndrome POEMS
Trombocitosis, policitem ia y leucocitosis
PARTE II. Patología quirúrgica MAPA 43. Patología no tumoral del ganglio
linfático
Ganglio linfático: células de Warthin-FInkeldey asociadas a infecciones
virales.

También denom inada hiperplasia ganglionar gigante Alteraciones m orfológicas del ganglio linfático a estímulos
A cualquier edad . desconocidos, de tip o inflam atorio o de origen inmune
A veces se confunde con linfomas
Relación con el virus HHV- 8 , com o la enferm edad de Kaposi (?)
Tipos: folicular, interfolicular, sinusal, granulom atosa, marginal y m ixta
Dos subtipos:
Forma liiaiino-vascular: Generalmente afecta a un solo ganglio Folículos grandes rodeados por un grueso manto de linfocitos
Folículos por tod o el ganglio
Proliferación vascular en el folículo i—
Enfermedad de Gentros reactivos muy activos: blastos, m acrófagos y m itosis
Especialmente notable en la prim era fase del sida
Proliferación de células dendríticas CD21 y CD35+ Castieman Transformación progresiva de los centros germinales:
Hiperplasia linfoide del manto Gentros reactivos de bordes más delim itados
Tipo plasm ocelular: Generalm ente afecta a m uchos ganglios
Proliferación de células plasm áticas
Depósito de material eosinófilo en los folículos
Se asocia a anemia, fiebre e hipergam m aglobulinem ia
i Hiperplasia
reactiva
M acrófagos (cielo estrellado) y granulom as
Aum ento de células dendríticas
Relación con enferm edad de Hodgkin, predom inio linfocítico

HR _ Expansión de los linfocitos T interfoliculares


Denom inada histiocitosis sinusal con linfadenopatía masiva
interfolícular Frecuente en la linfadenitis derm atopática y viral

1 .®y 2 .® décadas -k HR _ Dilatación de los senos que están ocupados por histiocitos
Causa desconocida
Hiperplasia masiva bilateral de ganglios regionales,
^ sinusal Frecuente en la enferm edad de Rosai-Dorfm an, histiocitosis X...

principalm ente en la región cervical HR . Proliferación linfoide en el manto y el margen periférico de los folículos linfoides
Puede afectar tam bién a otros tejidos, incluido
Enfermedad de marginal Habitual en el tipo hialino-vascular de la enferm edad de Gastieman
el sistem a nervioso ^—
M icro: dilatación de senos ocupados por histiocitos que Rosai-Dorfman
fagocitan linfocitos (emperipolesis)
IH Q :S -100+G D 1a- A guda inespecífica: infiltración de LPMN
Frecuentemente purulenta
Gurso clínico: se trata con la resección de ganglios afectados
Gausada principalm ente por cocos
pero recidiva frecuentem ente hasta desaparecer
Otras Linfadenitis necrosante: tam bién llam ada enferm edad de Kikuchi
espontáneam ente en la mayoría de los casos Mujeres jóvenes con linfadenopatía cervical
Bacterianas ^ Lesiones necrosantes paracorticales
H istiocitosis de células de Langerhans, presentadoras Polvillo nuclear, fibrina y células linfoides grandes
de antígenos Enfermedad autocurable
A fecta a niños o jóvenes Enfermedad del arañazo de gato: causada por Bartonella henselae
Guatro estadios de la enferm edad: Hiperplasia folicular, granulom as con el centro abscesificado
El cocobacilo se puede ver con técnica de W arthin-Starry
A fectación ósea única o m últiple
Piel y epitelios de m ucosas Patología
Tejidos blandos y visceras i— Histiocitosis X Tuberculosis: inflam ación crónica granulom atosa caseificante
A fectación m ultisistém ica
M icro: proliferación de células de Langerhans (histiocitos con
no tumoral En la región cervical se llama escrófula
M icobacterias atípicas: afectan principalm ente a ganglios cervicales
núcleos pálidos con una o m últiples hendiduras)
Las células pueden m ostrar atiplas y m itosis
del ganglio G ranulomas irregulares, incom pletos o con supuración
Es necesario dem ostrar el bacilo con tinciones específicas
IHQ: S-100, GD1a, GD74
Pronóstico variable linfático Sarcoidosis: enferm edad de etiología desconocida, posiblem ente
relacionada con tuberculosis
G ranulomas de células epitelioides con pocas células de Langhans
Granulomatosas -► y con tendencia a fibrosis. Rara vez hay necrosis
Es una hiperplasia linfoide secundaria a una derm atitis Gélulas gigantes con cuerpos de Schaumann, asteroides u oxalato cálcico
Reacción de hipersensibilidad tip o IV Linfocitos T
Debe existir destrucción de la epiderm is por rascado o Toxoplasmosis: muy frecuente en nuestro medio
por la m ism a lesión: psoriasis, m icosis fungoides...
Linfadenitis Gausada por el protozoo Toxoplasma g o nd ii
M icro: hiperplasia paracortical e hiperplasia de células dermatopática Linfadenitis Produce una linfadenopatía denom inada de Piringer-Kuchinka
de Langerhans, histiocitos y células interdigitantes Hiperplasia folicular, granulomas epitelioides e hiperplasia
M acrófagos con melanina marginal de linfocitos m onocitoides B
Otras: lepra, linfogranulom a venéreo, tularem ia, brucelosis...

Sida: puede causar diversas infecciones oportunísticas o neoplasias


c
-o La linfadenopatía propia del sida causa lisis folicular,
ü hiperplasia folicular explosiva e hiperplasia de células dendríticas
(O
Guando la lesión avanza se produce despoblación linfoide
o
3 M ononucleosis infecciosa: causada por el virus EBV
ni
Virales Ganglios cervicales de jóvenes alrededor de 18-20 años
c Borram iento de la arquitectura ganglionar
(O
ffl Inm unoblastos, células plasm áticas
a Permanece el patrón sinusal del ganglio
o
o Sarampión y otras viriasis: es frecuente la hiperplasia folicular y
o
o
la presencia de células gigantes m ultinucleadas tipo W arthin-Finkeldey

Lupus eritem atoso disem inado: hiperplasia folicular


Enfermedades Necrosis con cuerpos hem atoxilínicos
Infiltración de células plasm áticas
sistémicas Focos de necrosis pequeños
PARTE II. Patología quirúrgica MAPA 44. Enfermedad de Hodgkin
Ganglio linfático: célula de R eed-Sternberg en un linfoma de Hodgkin.

Tumor linfoide monoclonal posiblem ente de células B


Base del diagnóstico: células de Reed-Sternberg y un
fondo de células mononucleares no neoplásicas
Enf. de HODGKIN MORFOLOGÍA INMUNOFENOTIPO COMENTARIOS Etiología: posiblemente viral: virus de Epstein-Barr
En países tropicales VEB+ en 100% de los casos
Arquitectura nodular
Predominio linfocítico, CD20, CD79a, CD75 Curso muy lento Suele com enzar en una región ganglionar
Linfocitos, histiocitos,
nodular b cl- 6 , CD45 Pronostico muy bueno
células L&H Clínica: fiebre vespertina, prurito
Células lacunares
Es el tipo más frecuente Diseminación estereotipada a
Esclerosis nodular CD30, CD15, EMA Suele com enzar en región otros ganglios
Bandas de colágeno
cervical o en m ediastino
Nodular o difuso Diagnóstico y Generalidades de
Predominio linfocítico Células de Reed-Sternberg
CD30+, y variables: Pronóstico m ejor que
pronóstico la enfermedad
CD15, CD20 en los tipos EN y CM
Folículos regresivos de Hodgkin Médula ósea
Células de Reed-Sternberg CD30, variable:
Celularidad mixta EBV+ en el 70% de casos
clásica CD15, EMA
Fibrosis difusa Bazo
Más células de RS CD30, variable:
Depleción linfocítica Curso agresivo
que linfocitos CD15, EMA
Células sarcomatoides
Hígado

A mayor cantidad de linfocitos, mejor pronóstico


El pronóstico depende del estadio

Depende del subtipo m orfológico


Enfermedad Ganglios grandes, de hasta 5 cm de diámetro
Consistencia variable según subtipo
Macroscopia
de Hodgkin Puede haber focos de necrosis
Superficie de corte lisa o nodular

Células tumorales:
Reed-Sternberg: células grandes binucleadas
con nucléolos y zona de Golgi
Estadio I: una sola región ganglionar o un solo órgano extralinfático Células lacunares: sólo en la esclerosis nodular
Estadio II: dos o más regiones ganglionares al misnno lado del Halo pericelular
diafragm a o con afectación contigua y limitada de un órgano Células L&H: sólo en predominio linfocítico
extralinfático Parecen palomitas de maíz
Estadio III: afectación de ganglios a am bos lados del diafragma, que Células de Hodgkin: un solo núcleo
puede incluir bazo y un órgano extralinfático contiguo Células de fondo: linfocitos, eosinófilos, células
Estadio IV: múltiples focos y órganos extralinfáticos a am bos lados del plasmáticas, m onocitos
diafragma

Célula binucleada (dos o más núcleos)


Nucléolos prominentes
Halo perinucleolar
Zona de Golgi negativa
Citoplasm a PAS+
Células hiperdiploides
IHQ: CD15, CD30, CD74

Radiación y quimioterapia Predominio linfocítico, nodular


Aum ento de la incidencia de otros linfomas Esclerosis nodular
Tratamiento
Aum ento de la incidencia de otros cánceres Celularidad mixta
Supervivencia general a 5 años: 75% y pronóstico Rico en linfocitos
El factor pronóstico esencial: estadio clínico Depleción linfocítica
PARTE II. Patología quirúrgica MAPA 45. Linfomas no Hodgkin
Ganglio linfático: linfom a no IHodgkin difuso de células grandes.

Pueden aparecer com o tum ores (ganglios y órganos sólidos) o com o leucemias (médula ósea y sangre)
Órganos más afectados: ganglios, bazo, hígado, médula ósea
Tipo Hodgkin y no Hodgkin
Generalidades Los no Hodgkin se clasifican según el tipo de células (B, T o nuil) y el grado de maduración
de los linfomas Todos los linfomas son monoclonales
Predisposición en casos de alteración de la inmunidad
Los de células pequeñas tienen mejor pronóstico que los de células grandes
Los linfomas foliculares tienen mejor pronóstico que los difusos

CD20
Linfomas Linfomas B
CD45RA
CDw75
no Hodgkin CD79a
Inmunoglobulinas

CD3
CD4
CD 8
Linfomas T CD43
CD45RO
Marcadores TIA-1
inmunohistoquímicos Granzima B
Linfoma no Hodgkin
CD15
CD 6 6
LINFOMA MORFOLOGÍA INMUNOFENOTIPO COMENTARIOS Mieloide CD 6 8
Leucemia de células B Linfobiastos, núcleo grande 85% leucem ias de niños
TdT, CD19 Lisozima
precursoras nucléolo pequeño, citoplasm a granular H iperdiploide
Leucem ia de células T 15% leucem ias niños
precursoras
Igual al anterior TdT CD2, CD7 M utación de N0TCH1 TdT: linfobiastos
Ancianos. A fectación de la CD21: células dendríticas
Leucem ia linfoide crónica Linfocitos pequeños con blastos aislados CD5, Ig de superficie CD30: linfoma de células grandes
médula
Linfocitos pequeños y grandes, a veces Linfom a más frecuente en Células de Reed-Sternberg
Linfom a folicular CD10, Bcl-2, B cl -6
con hendiduras adultos. Se asocia a t(14;18) CD31: m egacariocitos
A ncianos. A fecta a la médula
Linfom a del manto Linfocitos pequeños o m edianos CD5, ciclina D1
ósea y el bazo
Linfocitos pequeños
CD5, Ig superficie
Linfom a marginal Diferenciación plasm acítica Buen pronóstico
Lesiones linfoepiteliales en m ucosas
CD10- LINFOMAS B* LINFOMAS T*

Linfom a de células
Células grandes con nucléolos
CD20, CD10 variable Frecuente. A veces surge en Leucemia células precursoras Leucemia células precursoras
prom inentes Leucemia linfoide crónica Leucemia prolinfocítica
grandes B CD30 variable órganos sólidos. M uy agresivo
M uchas m itosis
Leucemia prolinfocítica Leucemia linfocítica cél. granulares
Células interm edias con nucléolos Endém ico en Á frica
Linfom a de B urkitt prom inentes. M acrófagos con cuerpos CD10, Ig superficie Inm unodeficientes
Linfoma linfoplasm ocitoide IVlicosis fungoides/S. de Sézary
ap optó sico s en «cielo estrellado» A fectación visceral Linfoma del manto Linfoma T periférico
Muy frecuente >60 años
Clasificación QMS Linfoma folicular Linfoma T angioinm unobiástico
Células plasm áticas con grado variable
P lasm ocitom a/m ielom a
de diferenciación
Ig citoplasm ática Lesiones osteolíticas Linfoma no Hodgkin Linfoma m arginal/Linfom a MALT Linfoma células grandes anapiásico
A m iloidosis Linfoma marginal del bazo Linfoma T tipo enteropatía
(resumida)
Eritroderm ia en la piel Linfoma nodal marginal Linfoma T tipo paniculitis
Células pequeñas con núcleos
Síndrome de Sézary: afectación
M icosis fungoides cerebriform es CD4 Tricoleucemia Linfoma T hepatoespiénico
en sangre periférica con células
A bscesos de Pautrier en la piel M ielom a/plasm ocitom a L/ieu células T del adulto (HTLV1)
grandes (células de Sézary)
Linfocitos pequeños y grandes de Linfoma difuso de cél. grandes Linfoma nasal de células NK
Linfom a T periférico aspecto cerebriform e CD3 Disem inados. Agresivos Linfoma de Burkitt Leucemia de células NK
Proliferación vascular
* Los tipos subrayados son los más frecuentes
PARTE II. Patología quirúrgica MAPA 46. Patología del bazo
Bazo: infiltración de la pulpa blanca esplénica por un linfoma.

E nferm edades de la m édula ósea con displa sia de la serie blanca


El bazo suele ser m uy grande Se observan en el 10% de las autopsias
M icro : e ritrofa gocitosis
Mleiodisplasla G eneralm ente m ú ltip les bazos po r to d o el abdom en
H em opoyesis extram e dular y mielofibrosis supernumerarios No suelen ser m ayores de 4 cm
Focos de infiltrados de m o n o cito s y células plasm áticas M icro scó p ica m e n te bazo histo ló gicam ente norm al
Malformaciones
Se asocia a otras m a lform aciones, esp ecialm ente
del corazón

r
La afe ctación de bazo es habitual H iperplasia folicu la r reactiva: respuesta del bazo a infe ccio nes sistém icas
M acro: bazo duro y no dular C ongestión, hiperplasia de la pu lp a blanca
M icro: fo c o s de m a stocitos, generalm ente a lre ded or de vasos Mastocitosls Inflamación Infiltrado de inm u nob lastos y células plasm áticas
Fibrosis ab unda nte entre los m a stocitos Inflam aciones granulom atosas: tub ercu lo sis, sa rco id o sis o aso cia dos a
IHQ: trip ta sa , C D 68 , c -k it linfom a y a enferm edad de H odgkin

Patología
del bazo A um ento de la activida d hem olítica del bazo
A veces se aso cia a anem ias, pú rpuras tro m b o cito p é n ica s, tum ores...
Hiperesplenismo El bazo aum enta m u cho de tam año : hasta varios kilos
A um ento de m acrófagos, fibrosis
H em angiom a: es el tu m o r prim ario más fre cuen te del bazo Tratam iento: esp lenectom ía
La m ayoría son m enores de 2 cm
El tip o m o rfo ló g ic o m ás fre cuen te es el cavernoso
H em a ngio endo teliom a: dia g n ó stico co m p le jo en bazo
S em ejante al m ism o tu m o r en partes blandas
A ngiosa rcom a: es el tu m o r m aligno no linfoide m ás fre cuen te
Sólido, pa pilar o fo rm a d o po r vasos an astom osad os
M uy mal p ro n ó stico
El tu m o r m ás fre cuen te del bazo
Puede ser el fo c o prim itivo o secundario
M acro: cua tro patrones: hom ogéneo, miliar,
No Hodgkin m asas m últiples, tu m o r solitario
M icro: los m ás fre cuen tes son:
Linfom a de células grandes
Linfom a linfocítico
Linfom a m arginal: fre cuen tem e nte prim ario

Es la localización extrano dal m ás frecuente


Linfomas Enfermedad M acro: generalm ente varios nódulos
Tam bién llam ado esp lenadenom a o esplenom a
Se tra ta de un tu m o r fo rm a d o p o r pulpa roja
de Hodgkin S ubtip o m ás fre cuen te: esclerosis nodular
Puede aco m pañ arse de granulo m as no necrosantes
Puede cau sar tro m b o c ito p e n ia
Tratam iento curativo con esplenectom ía
C ualq uier leucem ia puede afe ctar al bazo:
Leucem ia linfática cró nica
Leucem ia m ieloide cró n ica
Tricoleucem ia
PARTE II. Patología quirúrgica MAPA 47. Patología no tumoral del sistema
musculoesquelético
Hueso: líneas de aposición en las trabéculas óseas en una
enferm edad de Paget del hueso.

También llamada artropatía degenerativa Inflamación del hueso a causa de m icroorganism os


Es realmente una enfermedad degenerativa asociada a envejecimiento 70-90% por estafilococos coagulasa positivos
Afecta principalm ente a rodillas, caderas, vértebras lumbares... Causas exógenas (fracturas) o por diseminación hematógena
Se debe a degeneración del cartílago articular por: 75% de los casos en EEII
Desgaste y por presión m ecánica Agudas, subagudas o crónicas
Agotam iento proliferativo de los condrocitos Macro: semejante a tum ores primitivos
Destrucción del cartílago por producción de colagenasas Lesiones destructivas y cam bios regenerativos en la misma lesión
Morfología: fisuras del cartílago articular Osteomielitis Extensión por la médula ósea
Osteoartrltls Frecuente afectación de articulaciones
Erosión del cartílago inespecífica
Engrosamiento del hueso cortical: eburnación Micro: acumulación de pus que trata de salir por fístulas
Quistes en el hueso por reabsorción Islotes de hueso necrótico (secuestro)
Proliferación irregular del hueso: osteófitos Formación de nuevo hueso alrededor del secuestro (involucro)
Sinovitis crónica inespecífica Tiende a cronificarse: tejido de granulación
Significación clínica: dolor, rigidez Infiltración de linfocitos y células plasmáticas
Progresivamente incapacitante, aunque no llega a causar la Macrófagos: células xantomatosas
fusión de las articulaciones Fibrosis, necrosis y form ación de nuevo hueso

Infección por diseminación hematógena


Niños y adultos jóvenes principalmente
Semejante a osteomielitis
Vértebras, pelvis, rodilla...
Puede ser primaria (traumatismos) o secundaria
a diseminación hematógena
Artritis Metáfisis y epífisis de huesos largos y sinoviales

Principalmente cocos infecciosa Osteomielitis La afectación de cuerpos vertebrales se llama enfermedad de Pott
tuberculosa Micro: lesión muy destructiva
Causa artritis aguda supurativa
Tejido de granulación y necrosis caseosa
Granulomas epitelioides y células gigantes tipo Langhans
En la fase de curación es frecuente la fusión de superficies
articulares

No está claro si es el resultado de una inflamación o un tum or


Son términos similares: tum or tenosinovial de células gigantes,
tenosinovitis nodular, sinovioma benigno... Se denomina tam bién osteítis deformante, aunque no es realmente una inflamación
Más frecuente en mujeres alrededor de los 40 años Pacientes mayores de 55 años
Se localiza principalmente en la muñeca y en las manos Variaciones geográficas en su incidencia
Macro: tum or de 1-3 cm, encapsulado, de color gris oscuro o Región lumbosacra, pelvis, cráneo
negro Poliostótica
Micro: células poliédricas o fusiformes, salpicadas por la
Sinovitis villonodular
Elevación de la fosfatasa alcalina
presencia de células gigantes de tipo osteoclástico pigmentada Enfermedad
Es probable un origen viral: inclusiones de tipo viral en osteoclastos
Macrófagos con hemosiderina, que proporciona la de Paget Macro: lesión lítica que evoluciona a lesión osteoblástica
pigmentación oscura de la lesión Micro: desorganización de trabéculas con líneas de cementación
Fibroblastos, colágeno por exceso de reabsorción y form ación de hueso
Focos de linfocitos Aumento de osteoclastos y osteoblastos
Tratamiento: resección quirúrgica Com plicaciones: fracturas
Tumores óseos, especialmente osteosarcom a
PARTE II. Patología quirúrgica

M uchos son congénitos


Hem angiom a 4 -
Espacios vasculares con sangre

Tumor pequeño y doloroso Tumor


Benignos^
Vasos rodeados de células 4- 4-
glóm ico
pequeñas redondas

Pericitos alrededor de vasos


M ultlcéntrlco 4- H em angiopericitom a 4
M alignidad interm edia
Endotelio de aspecto epitelioide — In te rm e d io s —^ Endotelio
H em angioendotellom a .
M ultlcéntrlco 4-
epitelioide
M alignidad Intermedia

Hendiduras vasculares con endotelio atípico i ------ Angiosarcom a

Endotelio y células fusiform es atípicas — Malignos


Sarcom a
Hemosiderina
de Kaposi
Se asocia a herpes virus (sida)

CD31, CD34, FVIII 4-

Proliferación de fibroblastos, células de


Schwann y axones, tras la rotura de un 4 - Neurom a 4-
nervio en el polo proximal

Tum or encapsulado
Proliferación de células de Schwann S chw anom a 4-

Proliferación de células de
Schwann y fibroblastos 4- N eurofibrom a 4-
Se asocia a neurofibrom atosis Células de
Derivado de células de Schwann Schwann
Benigno, localizado en la cabeza y el cuello Tum or de
Bien delim itado, form ado por células grandes 4- - células 4 -
con citoplasm a basófilo granular granulares
Se asocia a hiperplasla del epitelio superficial

Sarcom a fusocelular Tumor periférico de


(m itosis, atiplas, necrosis)
Se asocia a neurofibrom atosis vainas nerviosas o <
IHQ: S-100, Leu-7 neurofibrosarcoma

Tumor de partes blandas, preferentem ente


en las extrem idades. C ualquier edad
Células vacuoladas en estrom a mixoide 4 -
.Condrosarcoma
IHQ: S-100 mixoide
Molecular: t(9;12) O t(9;17)

Tejido parecido al sinovial, aunque no infiltra la sinovial


C ualquier localización, pero más en las extrem idades
M onofásico o bifásico: epitelioide y fusocelular i—
Sarcoma
IHQ: EMA, vim entlna, CEA, calponina sinovial
Molecular: t(X;18)

Tendones y aponeurosis de las extrem idades


Nidos de células con citoplasm a claro
Puede contener melanina ^------------------------
Sarcoma de
IHQ: S-100, H M B -45 células claras Otros
Molecular: t(12;22)

E xtrem idades (manos y pies) de adolescentes y jóvenes


Tumor lobulado con necrosis central Sarcoma
epitelioide 4-
Células epitelloides, a veces rabdoldes
4-
IHQ: queratina, EMA, CD15, vim entlna

Tejidos profundos de EEII


Nidos de células grandes pegadas a la pared a _ Sarcoma
IHQ :TFE3, M yoD I ^
Molecular: der(17)t(X;17) = Fusión de TFE3-ASPL
alveolar 4
MAPA 48. Tumores de tejidos blandos
Partes blandas: sarcom a fusocelular con patrón de crecim iento en
«espina de pescado» (fibrosarcoma).

Piel y ovario
-►Fibroma
Fibroblastos y colágeno

M anos y piel, tro nco y cuello


Mal delim itado
“ ► Invasión de tejidos vecinos
Fibroblastos
Sin mitosis

Antebrazo, tro nco, espalda


Fibroblastos Postraum atism o
Fascitis A dultos
nodular Rápido crecim iento
Células fusiform es con mitosis
A utolim itada

Localización: extrem idades


C olor blanco
Fibrosarcoma Fibroblastos en haces
M itosis
IHQ: vim entina

Piel
-► Derm atofibrom a -► Fibroblastos en remolinos
Hiperplasia de la epiderm is
I ►Benignos—
-► Xantofibrom a Fibroblastos e histiocitos
Histiocitomas que fagocitan grasa

Células estrelladas y grandes


■ ^ Histiocitoma Dispuestas en rem olinos
fibroso maligno IHQ: vim entina, CD68, osteonectina

Masa de grasa
A dipocito s normales
-►Lipoma — ►Variantes: fibrolipom a, mixolipom a,
fusocelular, pleom órfico, angiolipom a...

Adipocitos Bien diferenciado Lipoblastos


M ixoide ------------- Células estrelladas
* ►Liposarcoma — ► Células redondas Células redondas
P leom órfico ------- Pleom orfism o celular
IHQ: S-100, fascina, caveolin-1

útero, piel, tubo digestivo


-> Fibras musculares lisas
Leiom iom atosis
Músculo
liso Miom etrio, retroperitoneo, tracto gastrointestinal
>10 m itosis/10 cam pos
IHQ: actina, caldesm ón, calponina

Corazón, boca
>Rabdomioma Rabdom ioblastos

Músculo estriado Embrionario -► Células fusiform es con estriación


A lv e o la r------ Células redondas t(2;13)
Rabdomiosarcoma P leom órfico -► Pleom orfism o celular
IHQ: desm ina, m iogenina, M yo-D
PARTE II. Patología quirúrgica MAPA 49. Tumores óseos
Hueso: osteasarcom a osteoblástico con form ación de osteoide entre
las células tumorales.

Conducta indefinida Tumores pequeños y dolorosos


Alrededor de la rodilla en >20 años Osteoma El dolor desaparece con aspirina
Tumor de
Células gigantes de tipo osteoclástico entre osteoide Osteoide y osteblastos rodeados
células con un núcleo sinnilar al de las
- células 4* por hueso esclerótico
multlnucleadas gigantes
Benignos —
IHQ: vimentina, CD - 6 8 No doloroso
Huesos mayores en las EEII
Muy maligno ■> O steoblastom a Similar al anterior
Radiología: fornnación de «capas de cebolla» No doloroso y de mayor tamaño
Sarcoma de células pequeñas redondas i- Sarcoma de
Ewing/PNET Desconocida Osteocitos
t(11;22), (FU-ERG)
Diáfisis de huesos largos
IHQ: CD99, CK bajo peso, enolasa
Osteoide y osteocitos atípleos
Osteoblástico, fibroblástico,
Fémur y tibia
Malignos ■> O steosarcoma condroblástico
Cordones sólidos de células basaloides
Telangiectásico
Histogénesis no aclarada ^
Parostal, medular, perióstico
IHQ: CK 14, 19, Enolasa
IHQ: vimentina, osteonectina

Tumores óseos
Huesos tubulares cortos
■> Encondroma Color blanco
Cartílago a veces muy celular

5.^-6.^ década A partir de cartílagos de


Zonas sacrococcígea, esfenooccipital crecimiento
Aspecto gelatinoso Banda periférica de cartílago
Células vacuoladas (fisalíferas)
4- Cordoma 4* Notocorda Benignos -► O steocondrom a
Núcleo central de hueso
Invade pero tarda años en metastatizar esponjoso
IHQ: S-100, C K 8 ,19 y 5, HBME-1

Epífisis de huesos largos


Jóvenes <20 años
Condrocitos -► Condroblastom a
Células poligonales, células
gigantes y poca matriz

Huesos largos y planos


Blanco nacarado
■> Condrosarcom a
Condrocitos con atiplas
IHQ: vimentina, S-100

La neoplasia maligna más frecuente en el hueso


El origen más frecuente es mieloma múltiple, mama, próstata y pulmón
Radiológicamente causa osteólisis
Com plicaciones:
Compresión medular Metástasis
Fracturas patológicas
Trastornos m etabólicos (Ver Discrasias de células plasmáticas, mapa 42, parte II)
El diagnóstico requiere en m uchos casos el uso de grandes baterías de
Mieloma
anticuerpos
PARTE II. Patología quirúrgica MAPA 50. Dermatopatoiogía inflamatoria
Piel: dermatitis crónica perivascuiar superficiai.

Vesícula: cavidad m enor de 2 mm


A m po lla : cavidad m ayor de 2 mm
Pústula: vesícula o am polla con LPMN
^

Im pétigo am polloso : infección aguda p o r co c o s


Foliculitis ag udas y cró nicas
P soriasis pu stulosas
Conceptos

Ampollas
- subcorneales
4*

4-
A Introducción
En la piel puede p ro ducirse c ua lq uier tip o de inflam ación: aguda, cró nica, granulo m ato sa e
incluso inflam aciones esp ecíficas de la piel (herpes, sífilis, m icosis...)
La m a croscop ia de las en ferm edades de la piel es terreno más esp ecífico del de rm atólogo

Derm atitis
M ecanism o lesional: reacción de hipe rsen sibilid ad tip o I y IV
A ctivación del com plem e nto, atopia, inm unocom plejos...
con neutrófilos P roto tipo: urticaria
^ linfomonocitarias Infiltrado linfocítico perivascuiar, m o nocitos, LPMN,
Eritem a tó x ic o del recién nacido perivasculares eo sin ófilos
Ampollas
Pénfigo vulgar
H erpes
- subcorneales 4- V asculitis leuco cito clá stica

E ccem a alérgico con eosinófilos


M ecanism o lesional: en ferm edad es con edem a e infiltración
de linfocito s que lesionan a los q u eratin ocitos
A m po lla s po r rozam iento o fricción Ampollas Reacción de hipersensibilidad tip o IV
E nferm edad de Ritter: esca ld adu ra cutánea esta filo có cica
E nferm edad de Lyell: esta filo c o c o s
subcorneales 4. P rototipo: eccem a de contacto
despobladas Reacción E spongiosis: edem a intraepid érm ico intercelular
espongiótica Form ación de vesículas intraepidérm icas, m ultiloculares
Ampollas Dermatosis
E ccem a agudo de co n ta c to y tra becu la das
D erm atitis fotoalérgica intraepidérmicas ^ ampollosas La lesión progresa de abajo arriba de la epiderm is
espongióticas Hay form as agudas, sub agud as (linfocitos y acantosis)

C
Por intenso ed em a intracelular y cró nicas (poca esp ongio sis, acantosis, fibrosis)
Ampollas Dermatosis
Viruela, herpes zoste r y herpes sim ple
-intraepidérm icas ^ inflamatorias
O tras infe ccio nes virales M ecanism o lesional: d e pósito en la m em brana basal de
E xantem a m e dicam e ntoso por balonización agudas in m u noco m plejo s circula ntes
Reacción de hipersensibilidad tip o IV
Ampollas A p o p to sis de q u eratin ocitos po r linfocito s T
Pérdida de la coh esividad de los q u eratin ocitos
P énfigos
D erm atosis a ca ntolítica tra nsitoria
i— intraepidérmicas 4* Reacción
P rototipo: eritema exudativo multiforme
Las lesiones aparecen en brotes
por acantólisis
Dermatopatoiogía vacuolar de
interfase
^ Lesión en la unión de rm o e p id é rm ica con fo rm a ció n de
am pollas
A ltera ció n de ton o fila m e n to s que causa:
Q ueratinización precoz Ampollas por
inflamatoria Se lesionan los qu e ra tin o cito s de la capa basal y edem a
Infiltrado escaso de linfocito s y m o n o cito s en la interfase y
R otura de d e sm osom as: acantólisis
E nferm edad de Darier
disqueratosis 4* alre ded or de los vasos
E xtravasación de hem atíes
D isqueratom a verrucoso
acantolítica
Form as graves (síndrom e de S tevens-Johnson)

D esintegración granular de los qu eratin ocitos


Halos perinucleares Ampollas por M ecanism o lesional: exudación de LPMN en vasos de de rm is papilar,
A ltera ció n de to n o fila m e n to s -d e s m o s o m a s i - hiperqueratosis 4* que em igran a la cap a córnea (m icroab scesos de M unro)
E ritroderm ia ic tiosiform e c o n génita am pollosa epidermolítica D ilatación de vasos de la derm is papilar
A canto m as e p id erm olíticos solitarios o disem inad os H iperplasia de la epiderm is. Paraqueratosis
Reacción P rototipo: psoriasis
Por de bilidad de la de rm is sup erficial psoriasiforme Placas eritem atosas, descam ativas
A cantosis, hipe rqu era tosis, paraqueratosis
Con m ínim a reacción inflam atoria
D ilatación de capilares de la derm is papilar
E piderm ólisis am pollosa
Q uem aduras Dermatosis Infiltrado linfoide perivascuiar
P orfiria cutá nea tarda
De origen inflam atorio
Ampollas . 4 inflamatorias
crónicas
LPMN en ep id erm is (m icroab scesos de M unro)

subepidérmicas M ecanism o lesional: reacción inm une anorm al fre nte a q u eratin ocitos
H erpes gestacional
Liberación de citocina s: activa ció n de linfocito s T
D erm atitis he rpetiform e
Derm atitis P rototipo: liquen plano
Por de p ó s ito de susta ncias anorm ales
liquenoide Infiltrado linfoide en la de rm is papilar
A m ilo id o sis cutánea
A p o p to sis en el epitelio (cuerpos de C ivatte)
H iperplasia del epitelio (acantosis, hipergranulosis)
PARTE II. Patología quirúrgica

Tumor frecuente en áreas expuestas al sol


Macro: nodular, ulcerado, infiltrante
Proliferación de células basaloides en cordones Epltelloma
Frecuente disposición en em palizada de las células periféricas de cada cordón
Frecuentemente m ulticéntrico
basocelular
Infiltra, recidiva pero rara vez m etastatiza

Macro: nodular, verrucoso, ulcerante, infiltrativo


M icro: cordones de células escam osas con diferentes grados de queratinización
Origen:
Carcinoma
Actínico: se asocia a elastosis de la dermis. Poca tendencia a metástasis. Pronóstico bueno epidermoide
Virus, infecciones crónicas, radioderm itis: más tendencia a m etástasis: peor pronóstico

Tumor de Merckel
Células pequeñas y redondas con gránulos de neurosecreción,
desm osom as y queratina
Carcinoma
Tumor de ancianos neuroendocrino
Tendencia a infiltrar vasos linfáticos y ganglios regionales

Neoplasia benigna, congénita o adquirida, de los m elanocitos


Crecen a partir de la unión derm oepidérm ica
4-
Nevo 4-
M utación de BRAF frecuente melanocítíco
Células redondas en nidos en la unión derm oepidérm ica (nevos de unión),
en la derm is (nevo dérmico) o en am bos (nevo compuesto)
Tumores
Proliferación de células névicas epitelioides 4- Nevo de Spitz melánicos
benignos
Esporádicos o familiares Nevo
Son nevos con actividad juntural y atiplas
Hiperplasia lentiginosa displásico ^

Han aum entado m ucho en los últim os años


Relacionados con la exposición a los rayos del sol
40% : m utaciones de la línea germ inal del gen CDKN2A (9p21): codifica p16INK4A (inhibidor de la ciclina)
M etilación de CDNK2A
M utaciones de n-RAS o BRAF
Supresión de PTEN
Fases: de precursores
Nevo displásico
Lentigo maligno
Fase de crecimiento radial (crecim iento horizontal)
«Melanoma de extensión superficial»
No hay angiogénesis
Escasa tendencia a m etastatizar
Fase de crecimiento vertical (crecim iento nodular)
«Melanoma nodular»
Metástasis a ganglios regionales (centinela)
l\/lelanomas
c Morfología
3
(O M acro: aum ento de tam año
<u
c Bordes irregulares
-o
ü Áreas de pérdida de melanina
(O
M icro: células grandes con núcleos irregulares
o Nucléolos eosinófilos prom inentes
3 M itosis y necrosis
ni
c Permeación de la epiderm is
(O Signos clínicos de malignización de un nevo
ffl A: asimetría
a
o B: borde irregular
o
o C: color geográfico
o
D: diám etro aum entado
E: evolución (cam bio de un nevo previo)
Pronóstico (depende del estadio)
Nivel de invasión de Clark (5 grados): según el grado de invasión vertical
M edida en m ilím etros de invasión desde la epiderm is
MAPA 51. Tumores de la piel
Piel: melanoma nodular con zonas de regresión.

Acantom a de Preferentemente en mujeres, en las piernas


■>
células claras Epidermis ensanchada por células claras
Patrón
acantomatoso Producidas por virus del papilom a humano
-► Verrugas planas •
Hipergranulosis, acantosis, papilom atosis coilocitosis

Preferentemente en mujeres, en las piernas


Verruga vulgar — Epidermis ensanchada por células claras
■> Producidas por virus del papilom a humano
Hipergranulosis, acantosis, papilom atosis coilocitosis

Hiperqueratosis e hiperpigm entación en los pliegues


cutáneos perianales y de las axilas.
Patrón _ -► Acantosis nigrica ns------ ►
Algunos fárm acos com o los anticonceptivos
orales, hiperinsulinem ia por resistencia de las
papilomatoso células a la insulina, linfomas y algunos cánceres
pueden causar acantosis pigmentaria.

El tum or epidérm ico más frecuente


Queratosis Papiloma con superficie verrucosa
seborreica ' Hiperqueratosis, acantosis, papilom atosis
Frecuentemente, abundante melanina en las células
Patrón — Lesiones en form a de coliflor
Verrugas -
condilomatoso anogenitales Hiperqueratosis, acantosis, papilom atosis
C oilocitosis por HPV 6 y 11

Pápulas um bilicadas
-► M olluscum
-> Estructuras infundibulares
contagiosum Q ueratinocitos con cuerpos de inclusión acidófilos
Patrón
Crecim iento rápido (2 meses), estabilización (4 meses),
infundibular frecuente involución espontánea
Nódulo redondo con cráter central ocupado por queratina
Hiperqueratosis, acantosis, papilom atosis
Simetría

Por acum ulación de radiación solar


Displasia del epitelio de la epiderm is
Queratosis. Paraqueratosis
actínica Elastosis solar colágena de la epiderm is
Evoluciona a carcinom a escam oso

Lesión eritem atosa en placa de crecim iento radial


Carcinom a in situ
Neoplasias En el glande y en la vulva se llama eritroplasia de Queyrat
cutáneas Enfermedad Si se debe a radiación solar (queratosis actínica bowenoide),
intraepidérmicas de Bowen evoluciona a carcinom a escam oso poco agresivo
Si se debe a alquitranes, arsénico o HPV, el carcinom a es más
agresivo

Pápulas en la piel y en la m ucosa anogenital en jóvenes


^ Papulosís Causada por HPV 16 y 18
bowenoide Carcinom a in situ con aspecto condilom atoso
Algunos casos curan espontáneam ente

Neoplasia Enfermedad Proliferación intraepidérm ica de células de glándulas


glandular de Paget — sudoríparas o apocrinas en axilas, pubis, vulva, ingles...
Crecim iento radial y posteriorm ente infiltrante
intraepidérmica extramamaria

Raros
Tumores de Generalmente benignos
Derivados de glándulas sudoríparas (ecrinas y apocrinas),
anejos cutáneos de glándulas sebáceas y del epitelio del pelo
PARTE II. Patología quirúrgica MAPA 52. Infecciones del sistema nervioso
Sistema nervioso: hidrocefalia por meningitis aguda.

El cerebro y las m eninges pueden padecer infecciones igual que el resto del organism o
Se asocia a inflamación de las meninges (m eningoencefalitis) El origen de las infecciones puede ser:
M orfología com ún: proliferación glial nodular, infiltrados linfoides
perivasculares y neurofagia
Introducción 4* Concepto
Diseminación hem atógena
Infección directa postraum ática
Virus específicos del sistem a nervioso: virus de la rabia y polio Extensión local: desde el cráneo o las vértebras
Nervios periféricos: rabia y herpes virus
Causan encefalitis regionales donde existe el vector (artrópodos)
correspondiente a cada tipo
El origen suele ser la extensión desde una osteom ielitis o una sinusitis
Encefalitis equina, virus del Nilo
M orfología: m eningoencefalitis linfocítica principalm ente perivascular ^ Arbovirus 4- Infección epidural Estas infecciones se extienden desde el espacio epidural al subdural y viceversa, y a las
venas cerebrales
Necrosis m ultifocal con neurofagia y subdural Morfología: inflam ación aguda hasta la form ación de abscesos y em piema
A veces, vasculitis necrosante con hemorragias

Tipo I: principalm ente a niños y adultos jóvenes Inflamación de meninges y líquido cefalorraquídeo (LCR)
A fecta al lóbulo tem poral y al frontal
Introducción— Puede extenderse al cerebro: m eningoencefalitis
Alteraciones del humor, de la m em oria y de la atención y clasificación Clasificación: infecciosa: piógena, aséptica (viral), crónica
Tipo II: a cualquier edad ^ Virus herpes Química
A fectación difusa del cerebro y las meninges ^ simple 4- M eningitis piógena aguda
M orfología: necrosis y hem orragia
Relación entre m icroorganism o y edad
Infiltrados perivasculares
Niños: Escherichia y estreptococos
Inclusiones virales tipo C ow dry A en neuronas y glía
Jóvenes: Neisseria m eningitidis
Meningitis, Viejos: S treptococcus y Listeria
A fecta a las neuronas de las raíces dorsales, desde donde produce
erupciones cutáneas vesiculares recidivantes ^ ----- Virus 4— bacteriana M orfología: LPMN en el LCR
Exudado purulento en meninges
Encefalitis solam ente en enferm os inm unodeficientes varicela-zoster Encefalitis LPMN en espacio subaracnoideo
virales Abscesos
Pacientes inm unodeficientes y fetos F le b itis------ ^ T ro m b o s is------ ^ Infartos
M orfología: Meningitis
Fetos: necrosis periventricular, m icrocefalia Tuberculosis: Por disem inación hematógena
Adultos: encefalitis subaguda Citomegalovirus 4* Linfocitos en el LCR
ventriculoencefalitis necrosante hem orrágica M orfología: pocos granulomas y m uchos LPMN, histiocitos, linfocitos y
Cuerpos de inclusión nucleares y citoplasm áticos células plasm áticas

Enterovirus que causa poliom ielitis paralítica


Infecciones del Típicam ente se produce una endarteritis obliterante con infiltrado de
linfocitos
Poliovirus 4"
Destrucción de neuronas motoras de la médula
sistema nervioso ^ Meningitis, Puede extenderse al cerebro y form ar un tuberculom a
Deja com o secuela fibrosis
Encefalitis grave causada por m ordedura de animal con el virus
crónica Neurosífilis: 10% de los pacientes no tratados
El virus infecta los nervios, y por ellos llega al cerebro Parética: treponem as en cerebro. Demencia
Tabes dorsal: nervios sensitivos de raíces dorsales
Causa excitabilidad del sistem a nervioso con respuestas violentas al 4 - Rabia 4- Alteración sensitiva extensa
roce. Aversión a tragar (hidrofobia)
M orfología: endarteritis obliterante con infiltrado de células plasm áticas
Destrucción de neuronas
Gomas: granulom as con necrosis
En la tabes hay inflam ación y desm ielinización
El VIH causa: infecciones oportunísticas en el sistem a nervioso
M eningitis aséptica: linfocitos perivasculares y desm ielinización
4------- G eneralmente por infecciones bacterianas
M eningoencefalitis subaguda: produce dem encia Sida 4* Predisponen a endocarditis bacterianas, m alform aciones cardíacas e infecciones
Infiltrados linfoides, nódulos de m icroglía y células gigantes
pulm onares crónicas (bronquiectasias)
Mielopatía vacuolar: afecta a los cordones de la médula Absceso M orfología: necrosis licuefactiva con cápsula (mem brana piógena) incom pleta por
cerebral defecto de tejido de granulación
Gliosis reactiva periférica y aumento de la vascularización
Puede extenderse y destruir cualquier tejido de alrededor
Enfermedades causadas por una proteína anormal (prión proteico)
c
'2 C am bios en la conform ación tridim ensional de la proteína, que se hace resistente a las proteasas
o
co Esta proteína es capaz de transm itir esta alteración a otras proteínas Encefalitis Especialmente Candida, Aspergillus y C ríptococcus
■z Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob: dem encia progresiva Lesiones granulom atosas o abscesos con abundantes hongos
o
Personas de edad avanzada
por hongos
3
(O 85% es esporádica; m ortal en 6 meses
c

«
a
M orfología: transform ación espongiform e de la corteza cerebral
y sustancia gris (caudado y putamen)
Vacuolas m icroscópicas en neuropilo y pericarión de neuronas
Friones L/ Toxoplasmosis
Protozoo Toxoplasma g o n d ii
A bscesos m últiples o focos de necrosis y hem orragia
o Inflamación aguda y crónica
o Pérdida de neuronas
o Taquizoítos libres y bradizoítos en la periferia de los focos
o Variante de la enferm edad de C reutzfeldt-Jakob:
Adultos jóvenes. Evolución más lenta que la anterior
Transm itida por priones de origen bovino Infección por Taenia solium
M orfología sim ilar a la anterior, aunque son frecuentes las placas am iloideas corticales Lesión de tip o tum oral quístico
Cisticercosis M orfología: quistes con el m icroorganism o y ganchos en la pared
Gliosis periquística
PARTE II. Patología quirúrgica MAPA 53. Tumores del sistema nervioso
Sistema nervioso: gliobiastom a m ultiforme.

Tumor infantil a veces congénito


Sólo afecta al cerebelo Incidencia: 10-17/100.000 personas
Maligno, aunque con supervivencias del 80% a los 5 años La mitad primitivos y el otro 50% m etastásicos
Aspectos
Macro; en línea nnedia Meduloblastoma generales
Todo tum or intracraneal es potencialm ente maligno
Bien delimitado Patrón de diseminación: a través del líquido cefalorraquídeo (LCR)
Color gris y consistencia blanda Sólo metastatizan fuera del cerebro, después de la resección quirúrgica
Micro: células redondas que forman rosetas

Macro: tum or infiltrante, mal delimitado, de color gris


Superficie de corte gelatinosa
La mayoría benignos Frecuentes quistes
Originados en la aracnoides Micro: aumento de células con polim orfism o variable
Macro: masas redondeadas y duras con tendencia a Citoplasma amplio con prolongaciones finas (astrocitoma fibrilar)
adherirse al hueso Células con citoplasm a amplio vacuolado (astrocitoma protoplasmático)
Micro: células fusiform es (fibroblástico), que forman Células con amplio citoplasm a eosinófilo (astrocitoma gemistocítico)
sincitios (sincitial), con células que recuerdan el Meningiomas Células fusiform es mezcladas con fibras de Rosenthal (astrocitoma pilocítico)
epitelio de transición (transicional), con cuerpos Astrocitoma Anaplasia variable
de psam m om a (psammomatoso), con vacuolas IHQ: GFAP+
PAS+ (secretor) Cuatro grados:
Hay meningiomas anapláslcos de conducta muy Grado I: astrocitom a pilocítico
agresiva, capaces de metastatizar
Gliomas Grado II: aumento de células iguales
Grado III: anaplasia nuclear, mitosis, sin necrosis
Grado IV (gliobiastoma multiforme): anaplasia y mitosis
Proliferación vascular
Necrosis
Tumores del 5-15% de los gliomas en individuos en la 4.®-5.® década
sistema nervioso Sustancia blanca
Mejor pronóstico los que tienen la t(1;19)(q10;p10)
Macro: tum ores infiltrantes con quistes, hemorragias y m icrocalcificaciones
Oligodendroglioma Micro: células redondas con citoplasm a claro («en huevo frito»)
Delicada red vascular
Calcificaciones en el 90% de los casos
2% de los linfomas extranodales
Mitosis, necrosis y anaplasia en los de mayor grado (oligodendroglioma anaplásico)
Frecuentes en pacientes inmunodeficientes
Generalmente linfomas de células grandes B
Linfomas
En el sistema ventricular y el canal central de la médula ósea
5-10% de los tum ores cerebrales
Células con núcleos redondos con fondo fibrilar
Ependímoma Forman rosetas y seudorrosetas (alrededor de vasos)
Algunos form an papilas con fondo mixoide (ependimoma mixopapilar)
Hay también ependimomas anaplásicos
Localizados en la línea media, especialmente en la
glándula pineal Tumores de
Los mismos tum ores que aparecen en el testículo células germinales
Teratoma, seminoma, carcinoma embrionario... Neurocitoma central:
Situado en el sistema ventricular
Núcleos uniformes, redondos con islas de neurópilos
Diagnóstico diferencial con el oligodendrogliom a
Gangliogliomas
Tumores Mezcla de células gliales y neuronas maduras
neuronales Tumor neuroepitelial disembrioplásico
Tumor de bajo grado que afecta a niños
Principalmente carcinom as de pulmón, mama, Lóbulo temporal
melanoma, riñón y tracto gastrointestinal
Metástasis Células redondas y neuronas en columnas alrededor de la lesión
Nódulos mixoides
PARTE II. Patología quirúrgica MAPA 54. Patología del ojo
Sistema ocular: neoplasia infraocular originada en la retina
(retinoblastoma).

Lipogranulom a por obstrucción de la glándula de M eibom io


Chalazión Inflamación crónica granulom atosa frente a material sebáceo
Puede afectar tam bién a la conjuntiva

Párpados Tumores Pueden desarrollarse los m ism os tum ores que en la epiderm is
El más frecuente es el basalioma, seguido del carcinom a escam oso
Inflamación aguda: origen infeccioso epiteliales
Puede afectar a cualquier parte del ojo
Los nevos son frecuentes, mientras que los melanomas son muy raros
Infiltrado de LPMN: endoftalm itis Otros -► La afectación del párpado en angiom atosis congénitas es frecuente
Puede destruir el globo ocular y term inar en ptisis b u ib i
Inflamación crónica no granulom atosa: tumores O tros tum ores son muy raros
Iridociclitis, coroiditis, coriorretinitis
Infiltración de linfocitos y células plasm áticas
Causa generalm ente desconocida
Inflamaciones Lesión linfoepitelial benigna
También por herpes zoster y en enferm edad de Behget M icro: infiltración linfoide
Inflamación granulom atosa: toxoplasm osis, Enfermedad Infiltración del epitelio glandular por linfocitos
tuberculosis, citom egalovirus (CMV) de Mikulicz Síndrome de M ikulicz: afectación de glándulas lagrimales y glándulas
Uveítis sim patética: Muy rara. Inflamación uveal que afecta salivales (parótida)
a am bos ojos, term inando en ceguera Glándula Síndrome de Sjógren: fallo en la secreción de lagrimales, conjuntivales:
Inflamación granulom atosa pura queratoconjuntivitis seca
lagrimal
Pueden aparecer los m ism os tum ores que en las glándulas salivales
Estadio final de una degeneración del ojo Tumores Son muy raros
C ualquier enferm edad ocular puede ser la causa
M icro: se trata de una lesión term inal: ausencia de hum or acuoso
Cicatrices corneales. Cataratas ^ Ptisis buIbi
Desaparición del hum or vitreo
Desprendim iento de la retina
Patología del ojo A fecta principalm ente a los tejidos circundantes de la órbita
Entre la 3.® y la 5.® décadas
M orfología m uy variable. Se mezclan de manera variable:
M etaplasia ósea Seudotumor

7
Proliferación de m iofibroblastos
inflamatorio Reacción granulom atosa
Infiltración de histiocitos, linfocitos y plasm áticas
C ualquier edad Tratamiento quirúrgico. Puede recidivar
Surge en el tracto uveal, la coroides, el cuerpo ciliar o el iris
Macro: tum or generalm ente pigm entado
Relativamente raro
M icro: tres tipos:
Crece a lo largo del nervio hacia la órbita y hacia el cerebro
Fusiforme A: células fusiform es con núcleos pequeños
sin nucléolos
Giioma del M icro: proliferación de células gliales
Fusiforme B: células más pleom orfas. Núcleos mayores Melanoma Tejidos nervio óptico Celularidad y atipicidad m uy variable
G eneralmente de tipo pilocítico
con nucléolos prom inentes maligno infraoculares Tratamiento: resección quirúrgica
Epitelioide: células irregulares y poligonales Orbita
Muchas m itosis atípicas
Crece a partir de las meninges que envuelven el nervio óptico
IHQ: H M B 4 5 yS -1 0 0
Se extiende por el nervio óptico. Meningioma — M icro: proliferación meningotelial
Tratamiento: resección quirúrgica
M etástasis en pulmón, hígado y hueso
Pronóstico: según el tip o celular. Supervivencia 5 años: 95, 75,
Puede aparecer cualquier tipo de tum or
50 y 25% , según sea tipo A, B, m ixto o epitelioide Otros tumores Especialmente frecuentes los tum ores vasculares: benignos y
mesenquimaies~ malignos
El tum or infraocular más frecuente en niños (16-24 meses)
60% esporádicos y 40% fam iliares po r m utación del gen supresor
RB (crom osom a 13q14) Pinguécula: lesión del tejido conectivo subepitelial
Es necesaria la m utación de am bos alelos: m utación genética de No progresiva, por lo que rara vez se biopsia
un alelo y som ática del otro (teoría de Knudson) M icro: elastosis actínica, hialinización y
c 30% de los fam iliares son bilaterales degeneración calcárea
-o
ü Se presenta com o una leucocoria (reflejo pupilar blanco) Pterigium : Pinguécula que se extiende a la córnea
(O
M acro: plano, difuso o protruye en el vitreo
o Necrosis extensa Los m ism os tum ores que en las m ucosas m alpigianas
3 M icro: células pequeñas redondas 4- Retinoblastoma Tumores El tum or m aligno más frecuente es el carcinom a
ni
c Rosetas de Flexner epiteliales escam oso precedido o no por carcinom a in situ
(O IHQ: sinaptofisina, S-100, GFAP Conjuntiva
ffl Invade el nervio óptico y el tracto uveal
a Nevos: pueden ser congénitos o adquiridos
o M etástasis principalm ente a tejidos intracraneales
o Generalmente de tip o juntural
o Pronóstico a 5 años del esporádico 90% Melanosis: lesión adquirida alrededor de 5.® década
o
Los fam iliares y bilaterales tienen peor pronóstico Tumores C onjuntiva bulbar
Los que sobreviven desarrollan otros tum ores, melánicos Aum ento de m elanocitos
principalm ente osteosarcom a y rabdom iosarcom a Puede transform arse en un melanoma
Melanoma maligno: Puede aparecer sin nevo previo
La m etástasis es rara si el grosor es <1,5 cm
Mind Maps Esta obra es el resultado de la evolución de los conocimientos de Anatomía
Patológica y fruto de la experiencia docente durante más de 30 años de su autor,
el Dr. Francisco Javier Pardo Mindán, reputado profesor en la especialidad y
en Anatomía Patológica autor de varios libros destinados a estudiantes.

La original presentación de los diferentes temas en forma de Mind Maps (mapas


mentales) representa un elemento didáctico importantísimo a la vez que nove­
doso, con un gran impacto visual. Así, cada uno de los mapas se convierte en
una herramienta de estudio muy válida para el estudiante, ya que le permite
identificar de forma rápida y clara cuáles son los aspectos más importantes de
cada tema. Con sólo un vistazo podrá hacerse una idea global de la patología
tratada y obtendrá las pistas necesarias de cómo debe proceder para ampliar
sus conocimientos.

Gracias a este enfoque, el libro consigue un doble objetivo: por un lado, propor­
ciona a los alumnos de Anatomía Patológica la base de conocimientos necesarios
de la asignatura y, por otro, ayuda al médico a conocer la base anatomopa-
tológica de una enfermedad o situar su morfopatología en un contexto determi­
nado dentro de su práctica clínica.

Con esta obra, el Dr. Pardo Mindán intenta hallar solución a la actual situación
de nuestros estudiantes, que se encuentran presionados por la amplitud de los
temarios y el poco tiempo que pueden dedicarles a cada uno; en el presente
libro encontrarán un texto conciso, asequible y clarificador con el que adquirir
los conceptos de una ciencia básica, la Anatomía Patológica que, sin duda, es
uno de los pilares sobre los que va a construirse la complicada arquitectura de
sus conocimientos como futuros médicos.

ISBN 978-84-8086-642-2

788480 866422

También podría gustarte