Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


DEPARTAMENTO DE OPERACIONES UNITARIAS

TRANSFERENCIA DE MASA
“Guía de estudio de destilación”

Nombre:
• Ariana Janeri Crespin Silva

Grupo:
• 4T1-IQ

Docente:
• Msc. Ing. Rolando Guevara

Viernes, 24 de septiembre de 2021


1. ¿Qué es destilación?
Es un proceso de separación de los componentes presentes en una mezcla liquida
miscible, basándose en el diferencial de puntos de ebullición de los componentes
presentes en la mezcla o solución.

2. En una mezcla de varios componentes ¿cómo se identifica cual es el más volátil?


Mediante curvas de equilibrio o la ecuación de la volatilidad relativa:

La volatilidad relativa también es la relación de las presiones de vapor,


cumpliendo la ley de Raoult, y esta volatilidad es casi constante en el rango de
temperaturas presentes en una destilación típica.

3. ¿Qué variables afectan el equilibrio líquido-vapor de mezclas binarias?


La temperatura, las presiones parciales y presión total del sistema así mismo es
importante la concentración de las especies en el sistema y las fracciones molares.

4. ¿Qué es volatilidad relativa? ¿Qué información proporciona? ¿Qué implica si su


valor es igual a 1? ¿Qué sucede cuando su valor es mayor que 1?
Volatilidad relativa es una medida de la comparación de las presiones de vapor de
los componentes en una mezcla líquida. Indica la facilidad o la dificultad de
utilizar la destilación para separar los componentes más volátiles delos
componentes menos volátiles en una mezcla. Si la volatilidad relativa es igual a 1
indica que los componentes tienen la misma volatilidad y por tanto no se podrán
separar por medio de la destilación, en cambio si el valor es mayor a 1 revela que
se tendrá una mayor facilidad para su separación mediante la destilación.

5. Si las mezclas de líquidos y vapores son ideales, ¿cómo puede representarse los
valores en el equilibrio?
Se representan mediante diagramas de fase de la presión frente a la fracción molar
del componente más volátil, dentro de la región delimitada por el punto de burbuja
y de rocío. Para encontrar la presión parcial mediante la ley de Raoult, que indica
que la presión total (Pt) es igual a presión parcial (Pi) multiplicada por la fracción
molar (Xi) lo que nos deja la siguiente ecuación: Pt=Pi*Xi

6. ¿Qué es un azeótropo? ¿Cuándo se presenta? ¿Cómo podría eliminarse el


azeotropismo de un sistema?
Un azeótropo es una mezcla que tiene un punto de ebullición constante, es decir
que ebulle a temperatura constante este comportamiento es semejante al de un
compuesto puro, ya que a diferencia de la mayoría de disoluciones que ebullen en
un rango de temperatura. El comportamiento de los azeótropos también depende
de la presión y los compuestos de esta mezcla se comportan como una sola especie
y esto hace que su fase de vapor tenga la misma composición de la fase liquida.
Se presentan en mezclas completamente miscible. El azeotropismo se podría
eliminar aumentando la presión del sistema.
7. ¿Qué es la relación de reflujo, R?
es la relación entre el reflujo y el producto destilado, y la otra es la relación que
existe entre el reflujo y el vapor. Ambas relaciones se refieren a cantidades de la
sección de rectificación. Se calcula mediante las siguientes ecuaciones.

8. ¿Qué es la relación mínima de reflujo?


Es la relación entre el número de platos de la columna de destilación y el reflujo
total. Entonces para obtener la cantidad de reflujo mínimo a medida que esta
relación disminuye, el número de platos en la torre aumenta y se hace infinito.

9. ¿Cuándo se logra la relación óptima de reflujo?


La relación óptima de reflujo depende del costo de energía, entonces se logra
cuando los costos totales (adquisición, calentamiento y enfriamiento) y la relación
de reflujo definida no es mayor que el reflujo mínimo.
Bibliografía
• Chang, R., & Goldsby, K. A. (2013). Química. Mexico: The McGraw-Hill.

• Levine, I. N. (2004). Fisicoquimica (Vol. I). Madrid, España: The McGraw-Hill.

• McCabe, W. L., Smith, C. J., & Harriot, P. (2007). Operaciones Unitarias en


Ingenieria Quimica. Mexico: The McGraw-Hill.

También podría gustarte