Está en la página 1de 13

FINANZAS Y DERECHO FINANCIERO

BOLILLA I: Nociones preliminares de finanzas, derecho financiero y tributario.

Concepto y terminología:
Las finanzas públicas tienen por objeto examinar como el Estado obtiene sus ingresos y efectúa sus gastos.
En cuanto al origen del termino “finanzas” la teoría mas acertada considera que tiene procedencia latina y que
deriva de finis o finire. Su significación sufrió algunas variantes.
Primer periodo: designaba una decisión judicial, después una multa fijada en juicio y finalmente pagos y
prestaciones en general.
Segundo periodo: siglo XIX. Los negocios financieros eran los monetarios y bursátiles.
Tercer periodo: Se empleó el término para referirse únicamente a los recursos y gastos del E y las comunas.

Distinguimos las finanzas públicas, que tienen el significado ya asignado, de las finanzas privadas que hacen
referencia a los problemas cambiarios y bancarios en general que conciernen a los particulares.
Para los autores de la economía clásica las finanzas públicas deben comportarse igual que las privadas. Es decir,
que el E debe actuar como particular en el manejo del patrimonio, ingresos y gastos. Las teorías modernas
refutaron esta tesis y encontraron importantes diferencias en cuanto a los fines, medios y tipos de gestión.

Necesidades humanas:
Estas son múltiples y aumentan en razón directa a la civilización. Algunas son de satisfacción indispensable para la
vida normal del hombre. Y pueden ser al mismo tiempo inmateriales, como intelectuales o religiosas, o materiales,
como es el caso de la vestimenta, alimentación.
Esta primera clase de necesidades, individuales o privadas, se identifica con la sola existencia de las personas y son
innatas en cada individuo aisladamente considerado. Su satisfacción puede ser efectuada por el propio sujeto o por
el E.
Pero el hombre tiende a vivir en sociedad, y a partir de eso surgen otro tipo de necesidades que son colectivas. La
vida colectiva implica necesidades diferentes, como la seguridad, el transporte, las comunicaciones o la educación.
Esto nos lleva a concepto de necesidades públicas. Cuando el individuo decide vivir en sociedad surgen ideales
comunes que, primariamente, son defenderse recíprocamente, crear normas de convivencia y velar por su
cumplimiento, buscar el medio para resolver las controversias y castigar las infracciones con el mayor grado de
justicia. Estas ideas dan lugar a las necesidades públicas. Cuando vive en sociedad, el hombre tiene la necesidad de
resguardar el grupo constituido contra las agresiones de los otros grupos, como única forma de que la agrupación
constituida conserve su individualidad y libertad de decisión. Esta necesidad se incrementa con el surgimiento del
Estado Moderno. No se puede pensar que los procesos de integración, la globalización de la economía, y la
intervención de organismos mundiales, son obstáculos para las agresiones externas y las luchas internas. No ha
perdido vigencia la realidad de que un país mantiene seguridad decisoria si tiene adecuadamente protegidas sus
fronteras. De ahí la necesidad de defensa externa.
Desde el inicio de la vida social, surge la necesidad del orden interno. Para que la comunidad viva pacíficamente
y en forma tal de que la reunión de las individualidades traiga beneficios a los miembros integrantes, es necesario
el reconocimiento de derechos mínimos que deben ser respetados y un ordenamiento normativo interno que regule
la conducta reciproca de los individuos agrupados.

Dentro del orden interno, comprendemos ciertas actividades e instituciones de funcionamiento indispensable:
 El ordenamiento normativo interno: se refiere a las constituciones que a partir del siglo XIX constituyeron
una autolimitación al E.
 La seguridad publica: cada vez ante mayor peligro por el incremento de la delincuencia común, del
narcotráfico y de la corrupción que alcanza al propio E.
 La necesidad de contar con leyes punitivas y con los organismos de seguridad interna que velan por su
cumplimiento.
Otra necesidad emergente de la vida en sociedad es el allanamiento de las disputas y el castigo para quienes violan
las normativas dispuestas. Esto se lleva a cabo mediante la administración de justicia.

Necesidades publicas:
Son aquellas que nacen de la vida colectiva y se satisfacen mediante la actuación del Estado. Estas
necesidades son de imposible satisfacción mediante esfuerzos aislados. Por eso, el ser humano asociado
busca a alguien que solucione este problema.
Desde comienzos de la vida comunitaria, se ha demostrado la predisposición a subordinarse a un jefe o a un grupo
dominante con el poder de mando suficiente para dar solución a los problemas comunes de los grupos constituidos.
Con la evolución, las agrupaciones crecen y se perfeccionan convirtiéndose en Estados mediante la conjunción de
tres elementos: población, territorio y gobierno. Este último, gobierno, es el representante del Estado y ejerce su
poder de imperio.
Es, entonces el Estado, representado por el gobierno, quien resguarda la soberanía impidiendo tanto las invasiones
extranjeras armadas como los intentos de sometimiento por otras vías.
Es también el Estado quien dicta los preceptos normativos básicos cuyos fines son:
a) Regular la conducta social reciproca.
b) Contar con la coactividad suficiente para que tales preceptos normativos sean respetados.
c) Limitar la propia acción gubernamental mediante las constituciones. Para velar por el cumplimiento de
estos preceptos crea organismos de seguridad interna (policía).
Es el Estado el que organiza la administración de justicia para resolverlas contiendas y aplicar las penalidades que
correspondan a las violaciones a las reglas de convivencia.

Las necesidades públicas, reúnen entonces, estas características:


o Son de ineludible satisfacción porque de lo contrario no se concibe la sociedad organizada.
o Son de imposible satisfacción por los individuos considerados de forma aislada.
o Son las que dan origen y justifican la existencia del Estado.
Estas son las necesidades públicas absolutas, y constituyen la razón de ser del Estado.

Pero en la realidad no son las únicas necesidades que tiene una comunidad organizada y por eso también hablamos
de las necesidades públicas relativas. Dentro de esta categoría, incluimos a las necesidades cuya satisfacción se
considera, cada vez en mayor medida de incumbencia estatal, por cuanto atañen a la adecuación de la vida
comunitaria a los progresos emergentes de la civilización (educación, salud, transporte, comunicación, seguridad
social, etc.). Para buscar la razón de ser del encuadre de estas necesidades como publicas hay que indagar en la
evolución de las realidades.
Se paso del estado liberal restringido en sus funciones, al estado intervencionista como una actuación en el
campo social y económico. El fracaso del intervencionismo motivó el advenimiento de las ideas neoliberales,
como consecuencia la globalización de la economía.
Entonces decimos, que las necesidades públicas absolutas son esenciales, constantes, vinculadas
existencialmente al Estado y de satisfacción exclusiva por él. Las necesidades públicas relativas, son
contingentes, mutables y no están vinculadas a la existencia misma del Estado.

La conclusión es que no siempre, en el curso de la historia, se tuvo total conciencia de lo que realmente eran las
necesidades “publicas” en contraposición a las necesidades “privadas”, y de ahí la duda a cerca de cuales son los
servicios que debían ser satisfechos por los propios particulares en forma individual y cuales por el Estado.

Funciones públicas y servicios públicos:


Las actividades que el E, representando por el gobierno, realiza en procura de la satisfacción de las necesidades
publicas, pueden considerarse servicios públicos.
Distinguimos la función publica, que se vincula con los cometidos esenciales del E (administración de justicia,
dictado de normas, emisión de moneda, etc.), y servicio publico, el cual se configura cuando la actividad se
desenvuelve dentro de la administración.

Funciones públicas y servicios públicos son considerados actividades, comportamientos, movimientos, o


intervenciones que lleva a cabo el Estado con el fin de satisfacer las necesidades públicas. Tal accionar es la
que justifica la obtención de ingresos y la realización de gastos, o sea, a actividad financiera.

En lo que respecta a las funciones publicas, son actividades que deben cumplirse en forma ineludible que se
identifican por la razón de ser del E, que atañen a su soberanía, que son exclusivas e indelegables y cuya prestación
es en principio gratuita, lo que puede alterarse si el E resuelve utilizar su poder de imperio para exigir prestaciones
a los individuos a quienes atañan tales actuaciones.
Por servicio publico entendemos las actividades del E que no constituyen funciones publicas y que tienden a
satisfacer necesidades básicas de la población.
Distinguimos entre servicios públicos esenciales y no esenciales. La realidad contemporánea ha demostrado que
hay servicios públicos que son indispensables. Son aquellos que no pueden dejar de ser prestados en forma
ininterrumpida por el propio E, con prescindencia de que también los puedan prestar los particulares.
También, ciertos servicios se han vuelto esenciales por ser requeridos al E cada vez con mayor intensidad y
urgencia por parte de la comunidad, como es el caso de la seguridad social, la instrucción en sentido amplio, la
salud individual y general de la comunidad.

La globalización es un fenómeno que esta trayendo consecuencias penosas, como el desempleo.


Otro requerimiento deriva del atraso científico y tecnológico de los países en vía de desarrollo originado en el
error de no haber sabido privilegiar en su momento el campo de la cada vez más privilegiada tecnología.
Un tercer problema que aparece cada vez con mayor potencia es el de la salud de la población, ya sea individual o
general.
La primera situación (carenciados y desempleados) requiere que el gobierno organice un adecuado servicio de
seguridad social, entendiendo un conjunto de instituciones que protejan a la población. Esta acción debe
comprender distintos rubros, como jubilaciones, pensiones, cobertura de riesgos ocupacionales y la compensación
por desempleo o algún tipo de ayuda a quienes estén desocupados.
La segunda dificultad, se refiere a la instrucción en general y exige que se le asigne un lugar más alto que el que
ahora tiene en la escala de valores. Es la única forma en que el atraso tecnológico del país podrá dejar de ser algún
día un elemento del déficit comercial.
El tercer requerimiento que deben entender lo E, se refiere a la salud individual para lo que deben funcionar centros
médicos gratuitos a los que tengan acceso los mas necesitados. También se refiere a la salud en general, tomando el
gobierno a su cargo aspectos tan vitales como el resguardo de la higiene publica, la preservación del ambiente y la
salubridad en general.
En todos estos casos en Estado no puede prescindir de suministrar esos servicios, en principio, gratuitos pero con la
posibilidad de que esto se modifique en virtud de su imperio.
De nada sirve proteger la frontera, dictar buenas leyes o proporcionar una correcta justica si estas funciones están
destinadas a una población que vive en extrema miseria.
Esto significa que separamos los conceptos de servicios públicos esenciales o no esenciales de su posibilidad
directa y exclusiva o no por el E. Dentro de la seguridad social se dará la posibilidad de intervenir en ciertos rubros
a entes particulares. Por ejemplo, las administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones (AFJP) pero el E será
quien organice y controle todo el sistema, aparte de financiar su déficit.
A demás de los servicios públicos esenciales, el E puede tomar a su cargo otros servicios que también atañen al
interés publico, ya sea por razones de convivencia social o por motivos especiales que inducen al E a proteger o
tutelar intereses particulares.
En la medida en que requieran financiación estatal, estos servicios públicos no esenciales también interesan a las
finanzas públicas. Puede haber casos en los cuales los servicios no sean atendidos en forma directa por el E, y lo
sean indirectamente mediante particulares intermediarios o concesionarios, siempre estaremos en presencia de una
actividad estatal manifiesta en forma de control, pero que tiende a satisfacer las necesidades humanas.
Cuando decimos servicios nos referimos a la actividad como conjunto, consustanciada con la organización que
efectúa tales acciones o prestaciones.
El servicio público presupone una organización de elementos y actividades para un fin, o sea, una ordenación de
medios materiales y personales. El término público se refiere al destinatario del servicio y es el E quien debe
decidir si el servicio prestado es o no publico.

Tanto los servicios públicos esenciales como los no esenciales pueden ser a su vez divisibles o indivisibles. Son
divisibles aquellos servicios que aun siendo útiles para la colectividad en general, se prestan concretamente a los
particulares que los requieran por determinadas circunstancias, como por ejemplo la administración de justicia.
Indivisibles, son los servicios públicos cuya naturaleza es tal que, favoreciendo a numerosos componentes de la
sociedad existe la imposibilidad práctica de efectuar su particularización con respecto a personas determinadas,
como es el caso de la defensa exterior.
Si el servicio es divisible, su costo puede repartirse de una manera más o menos precisa entre aquellos a quienes
esa actividad beneficia. Si el servicio es indivisible generalmente se financia con cargas generales, que deben ser
soportadas por toda la comunidad.

Los administrativistas distinguen los servicios públicos de la siguiente forma:


 Uti universi: Cuando tienen usuarios indeterminados ya que la utilidad reportada es genérica y para la
población en general. Ejemplo: los servicios de defensa nacional o de policía de seguridad.
 Uti singuli: Cuando tienen usuarios determinados que perciben una utilidad concreta o particular, porque se
benefician individualmente con la prestación. Ejemplo: provisión de agua corriente, educación primaria,
etc.
Requisitos de eficiencia de los servicios públicos:
 GENERALIDAD: significa que todos los habitantes tienen derecho a usar los servicios públicos según las
normas que los rigen. Si son uti universi los usuarios serán indeterminados. Si son uti singuli aquellos que
los utilizan estarán particularizados al recibir una utilidad concreta.
 UNIFORMIDAD O IGUALDAD: implica que todos los habitantes tienen derecho a exigir y recibir el
servicio en igualdad de condiciones lo que quiere decir que en situaciones desiguales se justifica una
prestación sujeta a normas o condiciones distintas.
 REGULARIDAD: la regularidad quiere decir que el servicio debe ser prestado o realizado con sumisión o
de conformidad a las reglas, normas positivas o condiciones preestablecidas.
 CONTINUIDAD: es la más importante. Implica que la actividad de que se trate debe funcionar sin
detenciones. No quiere decir que la actividad sea ininterrumpida sino que satisfaga la necesidad pública
cada vez que ella se presenta. En los servicios públicos de defensa nacional, orden interno, desagües
cloacales, etc., la continuidad se traduce en que el servicio no se interrumpa. En cambio, en el servicio
publico de la enseñanza primaria, la continuidad consiste en que la actividad se realice durante el año
lectivo y se suspensa durante las vacaciones.

Un elemento particular de los servicios públicos es que el E puede obligar a ciertos particulares a usar
determinados servicios y pagar por ellos una prestación obligatoria. Por ejemplo en el caso de la vacunación
obligatoria de personas o animales. En estos casos es una necesidad individual que coincide con una necesidad
pública a pesar de las distintas motivaciones y de la contraprestación que exige el E.

Gastos públicos. Recursos públicos:


Para movilizar las funciones y servicios públicos, el gobierno debe inevitablemente desprenderse de dinero. Debe
realizar erogaciones que se denominan “gastos públicos”.
Esto es así porque el E debe adquirir uniformes y armas para los soldados; debe proveer los edificios para que
funcionen los tribunales de justicia; debe pagar los sueldos a los policías, jueces y empleados públicos; etc.
Pero el gobierno solo podrá hacer frente a estos gastos si cuenta con los medios pecuniarios. De eso se desprende
que el E debe tener ingresos, los que derivan de sus recursos públicos.
Esos ingresos pueden generarse de distintas formas. A veces surgen del propio patrimonio del E. Eso puede
suceder por ejemplo en los siguientes casos:
a) Cuando el ente publico arrienda, explota, vende sus propiedades inmobiliarias o mobiliarias.
b) Cuando privatiza empresas publicas.
c) Cuando obtiene ganancias mediante sus acciones en dichas empresas o en otras privadas en las que haya
resuelto invertir.
d) Cuando los ingresos provienen de otras actividades que resultan productivas, por ejemplo, el monopolio del
juego.
Pero la mayoría de los ingresos son obtenidos recurriendo al patrimonio de los particulares en forma coactiva y
mediante tributos. También puede recurrir al crédito público.
Tanto cuando el E efectúa gastos públicos como cuando por distintos procedimientos obtiene ingresos provenientes
de sus recursos, desarrolla actividad financiera.

Actividad financiera del Estado:


Es el conjunto de operaciones del E, que tiene por objeto tanto la obtención de recursos como la realización
de gastos públicos necesarios para movilizar las funciones y servicios que satisfagan las necesidades de la
comunidad.
La actividad financiera se traduce en una serie de entradas y salidas de dinero de la caja del E. Las entradas de
dinero constituyen ingresos públicos que son transferencias monetarias, coactivas o voluntarias, realizadas a favor
de los organismos públicos. En virtud de estas entradas de dinero, las entidades estatales disponen de los medios de
pago necesarios para realizar las funciones encomendadas. A su vez, la ejecución de estas funciones trae como
consecuencia una serie de transferencias monetarias de signo inverso, ya que son salidas de dinero de las cajas
publicas, y constituyen los gastos públicos.
El único objetivo de la actividad financiera es el de obtener ingresos y realizar gastos para que el E realice sus otras
actividades, pero también existe la posibilidad de que se realice actividad financiera sin que su propósito exclusivo
sea el de cubrir erogaciones sino cumplir, a demás, finalidades publicas en forma directa.

Finalidades fiscales: Una característica de la actividad financiera con finalidad fiscal, es decir, la obtención de
ingresos, es su instrumentabilidad. Se distingue del resto de las actividades del E, en que no constituye un fin en
sí misma, o sea que no atiende a la satisfacción directa de una necesidad de la colectividad, sino que cumple el
papel de un instrumento, porque su normal funcionamiento es condición indispensable para el desarrollo de las
otras actividades. Ninguna actuación del E seria posible sin obtener los fondos necesarios para solventar tal
actividad.

Finalidades extrafiscales: En este caso el gobierno no se propone exclusivamente el objetivo de cubrir los gastos
percibiendo recursos, sino que además intenta llevar a cabo mediante medidas financieras finalidades públicas
directas. La actividad financiera con finalidad extrafiscal procura atender el interés público de forma directa. Para
eso utiliza la actividad financiera gubernamental cumpliendo distintas actuaciones y tomando intervención en
diferentes acciones desarrolladas por la comunidad. Esta intervención como forma de satisfacción de las
necesidades publicas, se realiza tanto mediante la política de gastos públicos como también por medio de los
recursos públicos. Cuando el fin perseguido es extrafiscal las medidas pueden ser de distinto tipo, por ejemplo:
 Pueden producirse medidas disuasivas con respecto a actividades que no se consideran
convenientes, por lo cual se procede a desalentarlas mediante medios financieros como es el
incremento de alícuotas en los tributos, la creación de sobretasas, adicionales o recargos.
 El E puede decidir realizar acciones alentadoras para atraer ciertas actividades económicas,
científicas, culturales o de otro tipo que estime necesarias y útiles para el país. Despliega una serie
de medidas que pueden consistir en exenciones de tributos, diferimientos, deducciones, reintegros,
etc.
 También se desarrolla finalidad extrafiscal por medios financieros cuando se resuelve percibir
tributos de alto monto para debilitar ciertas posiciones patrimoniales y redituarias de los sujetos que
se desea alcanzar.
Villegas considera que estas finalidades extrafiscales son exageradas. Estas medidas en materia tributaria están en
pugna con los principios de capacidad contributiva y de la generalidad. Este quiebre de valores no siempre se
justifica ya que los riesgos son muchos y las medidas extrafiscales producen mas inconvenientes que ventajas,
como por ejemplo: trae quiebras en el sistema tributario y financiero general, que pierde consistencia y
homogeneidad; hay peligro de que grupos gobernantes o con influencia en el poder promuevan actividades en las
que estén personalmente interesados sin importar las reales necesidades publicas; fomentan la corrupción y la
evasión; desfiguran los institutos financieros y especialmente los tributos; etc.

El sujeto activo de la actividad financiera: El E es el único y exclusivo sujeto de la actividad financiera, pero
concibiendo el término Estado en sentido lato y comprensivo, por lo tanto, del ente central (Nación) y de los entes
federados (provincias) así como de los municipios. Esto es así en nuestro país por la forma federal que adopta la
Constitución y de eso deriva el ejercicio del poder tributario en los tres poderes mencionados. Esto implica la
distribución del poder financiero bajo diversas reglas y estatutos jurídicos y con consecuencias o efectos distintos.
El E tiene una personalidad propia y una finalidad y autoridad independiente de los individuos. Es el gestor de la
decisión financiera y resulta evidente que las diferentes modalidades que esta actividad puede exhibir, es decir, las
distintas combinaciones de recursos y gastos públicos por utilizar y su expresión mediante el instituto denominado
“presupuesto”, se ajustarán al modelo de E de que se trate. Así como el E es el sujeto de la actividad financiera, se
hayan sometidas a su autoridad las personas y entidades nacionales y extranjeras vinculadas por razones de
pertenencia política, económica y social. El círculo se cierra porque, a su vez, dichas personas y entidades son las
destinatarias de los diferentes empleos de sus ingresos que el E realiza por medio de los gastos públicos.

Fases de la actividad financiera y complejidad de su estudio: la actividad financiera esta integrada por tres
actividades parciales diferenciadas, que son:
 La planificación o medición de gastos e ingresos futuros, materializada en el “presupuesto”.
 La obtención de los ingresos públicos, lo cual implica la decisión respecto a la forma de
obtenerlos, así como la indagación a cerca de cuales serán las consecuencias de esta actividad
sobre la economía en general.
 La aplicación o inversión de tales ingresos, o sea las erogaciones con sus destinos prefijados,
esto también implica un análisis del posible efecto de esta actividad en la economía.
El orden en que están enumeradas estas actividades parciales es didáctico. En la realidad este orden se invierte,
puesto que la actividad financiera del E a diferencia de la actividad económica de los particulares se materializa en
función de las erogaciones publicas las que solo son efectuadas si realmente corresponden a necesidades de la
población. A demás hay que destacar que generalmente el E indaga primero sobre sus probables erogaciones las
que están en función de servicios públicos a movilizar para atender las necesidades públicas, y sobre tal base
calcula y trata de obtener los ingresos necesarios para la correspondiente cobertura. A su vez, el presupuesto,
como instrumento jurídico que contiene el cálculo y la autorización de gastos y la previsión de ingresos, suele
estudiarse una vez que se han explicado sus elementos componentes.
La actividad financiera estatal no es simple. Por el contrario es polifacética y compleja, ya que comprende
básicamente aspectos económicos, políticos, jurídicos, y accesoriamente otros elementos de tipo sociológico,
estadístico, administrativo, etc.

Escuela y teoría sobre la naturaleza de la actividad financiera:


Las cuestiones aparentemente contrapuestas se pueden resumir así:
a) Un gobernante necesita cumplir con los fines para los que fue designado que se traducen en cada vez mayor
protección y bienestar para la población. Si así no lo hace será expulsado según lo dispuesto en la
Constitución. Aceptado esto, es indispensable que desarrolle una correcta actividad financiera. Sin ingresos
no hay gastos, sin gastos no hay servicios, y sin los servicios no hay gobierno.
b) No cabe duda de que la actividad económica gubernamental es económica, ya que implica el movimiento
de fondos obtenidos de medios escasos emanados del propio patrimonio estatal o recurriendo a los
particulares. Este dinero es empleado para hacer funcionar las actividades atinentes a su cometido. Esta
actividad esencialmente económica no pierde su carácter por el hecho de ser realizada por el gobierno.
c) Todas las actividades publicas que realiza el gobierno son políticas, ya que es la misión del E adoptar las
medidas tendientes a satisfacer necesidades publicas que requiere la comunidad.
Recaudar y gastar son actuaciones económicas, pero también hay que reconocer que tales actividades adquieren la
calidad de políticas cuando es el gobierno quien las ejecuta.
La actividad financiera del E tiene un contenido económico que constituye su carácter universal, ya que se refiere
siempre a la obtención de los medios para la satisfacción de necesidades. A demás esta actividad esta determinada
por elementos políticos como consecuencia de la naturaleza de su sujeto activo, que actúa en función de los
intereses generales. A esto agregamos que, a demás de los elementos económicos y políticos, no puede olvidarse la
importancia de los elementos jurídicos que proporciona el marco legal dentro del cual debe desarrollarse la
actividad financiera, destacándose el principio de legalidad.
Teorías:

 Teorías económicas: estas tesis responden a las ideas del liberalismo clásico. Fueron elaboradas bajo las
premisas de una concepción individualista que veía un E restringido a satisfacer las necesidades publicas
absolutas de la población. Eso llevaba al E a realizar una especie de “contrato económico” con los
ciudadanos. El E vendía sus servicios y su protección, y a cambio de ellos, los ciudadanos pagaban el
precio de tales funciones. El autor De Viti De Marco sostiene que todas las cuestiones se solucionan en la
teoría de “la producción y el consumo de bienes y servicios”. Esta concepción productivista propone el
principio del “máximo rendimiento económico” que tendría plena vigencia en su modelo de “Estado
democrático-cooperativo”, en contraposición al Estado absoluto. Una postura diferente tiene Dalton quien
sostiene que el criterio fundamental debe surgir de la comparación de los dos lados de la actividad
financiera, es decir, la carga de la tributación y los efectos del gasto publico. Esta posición sirvió de
antecedente a las políticas que, propiciadas por Keynes, sustituyeron al liberalismo. Otra teoría es la de Sax,
sobre la utilidad marginal. Para él, la riqueza de los contribuyentes podía ser gravada por el impuesto solo
cuando su erogación fuese mas útil para los gastos públicos que para el empleo que el contribuyente podía
hacer de ella por su cuenta.

 Teorías sociológicas: En este caso se discutió mas una cuestión de ciencia política o de sociología, cual es
la realidad de la existencia del E y lo que se esconde bajo sus atributos de mando. Pareto afirma que el E es
solo una ficción en cuyo nombre se imponen a los contribuyentes todos los gravámenes posibles y luego se
gastan para cubrir no ya sus pretendidas necesidades sino las infinitas de la clase dominante. No es entonces
el E el que gobierna efectivamente y elige en materia de gastos e ingresos públicos, sino las clases
dominantes que imponen al llamado “Estado” sus intereses particulares. Por eso el E es solo un instrumento
de dominación de la clase gobernante. Entonces, las elecciones financieras son solo decisiones de la
minoría gobernante, compuesta por un conjunto de individuos fuertes y dominadores coordinados entre si
que ostentan el poder y que imponen su voluntad a la mayoría dominada. Para eso, es necesario investigar
las fuerzas que actúan en la realidad provocando de acuerdo a su propia conveniencia personal, las
transformaciones estructurales de la vida nacional y los nuevos equilibrios tanto económicos como sociales.
Dentro de esta teoría, esta la postura de Puvani, quien sostiene que la minoría dominante trata mediante la
creación de ilusiones financieras, de ocultar a los ciudadanos la verdadera carga tributaria que sobre ellos
recae, y al mismo tiempo, de exagerar los beneficios que proporciona mediante la prestación de servicios
públicos.
 Teorías políticas: el mejor expositor de estas tesis fue Griziotti, y sostienen que el problema referente a la
naturaleza de actividad financiera solo puede ser resuelto partiendo de su sujeto activo, o sea del E, y de los
fines que persigue. Griziotti sostiene que es justo desenmascarar a los intereses de los particulares que se
anidan detrás del E. Pero agrega como innegable la realización de fines estatales que siguen en la historia
una secuencia indefectible, junto con la caducidad de los fines e intereses efímeros de las clases
dominantes. En definitiva, para Griziotti, la orientación general de la actividad financiera es política.
Cuando el E actúa lo hace siempre a impulso de un calculo político, es decir, ponderando el conjunto de
variables de muy diversa significación que determinan en su confluencia, el optimo de una decisión
sustancialmente política.

Desarrollo histórico del pensamiento financiero:


En algunas épocas se consideró que lo financiero era parte de la política general del E, en otras se pensó que era un
sector de actividad económica. Si bien la ciencia financiera concluyó por independizarse y comenzó a ser tratada
en forma autónoma por diversos autores, siempre estuvo presente la pretensión de inclinar su campo de acción
hacia lo económico o lo político, no faltando quienes intentaron darle un matriz predominantemente jurídico.
En los estados de la antigüedad la riqueza se obtenía mediante la guerra y la conquista de otros pueblos, en
forma muy distinta al proceso económico actual.
Durante la Edad Media rigieron las llamadas “finanzas patrimoniales” en las cuales los bienes del E estaban
indiferenciados con relación a los bienes de los soberanos y de los señores feudales. Es decir, que en todo este
periodo histórico nos encontramos con un régimen político social que en nada se parece al del Estado Moderno.
Mas tarde surgió una corriente de política económica denominada “mercantilismo” que aparece ante la necesidad
de consolidar los Estados Modernos por medio de sus tesoros nacionales, y que en los Estados alemanes y en
Austria recibió en nombre de “cameralismo”. Se notaba un marcado predominio del aspecto político. Sostenían
estos autores que las ganancias del E se lograban gracias al comercio internacional y en atesoramiento de metales
preciosos.
Los temas de economía pública se desarrollaban pero solo en cuanto a la relación con la actuación paternalista del
Estado y al buen cuidado de las finanzas de los soberanos. Bodin dice que las disciplinas financieras son
inspiradoras de la acción del gobierno.
Durante en siglo XVIII se transformó la concepción de lo que debía ser el aspecto financiero de la actividad
general del E. Primero con los fisiócratas con su tesis de que la riqueza proviene de la tierra, tuvieron la virtud de
presentar el primer esquema orgánico de una teoría económica.
Luego advino la escuela clásica inglesa, fundada en Smith, que significó el comienzo de los estudios sistemáticos
sobre los recursos y gastos del E, pero considerándolos integrantes de una economía publica que no era sino parte
de una economía general.
Smith dejo sentadas las bases relativas a la actividad financiera del E partiendo de premisas filosófico-políticas.
Por un lado puso de relieve la neta diferenciación entre el ente “Estado” y la persona del gobernante, con la
consiguiente separación de sus bienes, y por otro, efectuó un riguroso análisis de la actividad económica en sus
diversas etapas y exponiendo una serie de principios fundamentales y se ocuparon de problemas financieros y
especialmente tributación.
En el siglo XIX la ciencia de las finanzas comenzó a sistematizarse como disciplina autónoma. Afines del siglo
XIX y principios del siglo XX aparecieron importantes obras financieras en las que comenzó a efectuarse el
enfoque jurídico de los fenómenos financieros.
Llegamos así a la ciencia financiera tal como es concebida en la actualidad, como una disciplina especifica con
contenido propio.

Actuales teorías sobre el papel del Estado:


Los últimos acontecimientos mundiales significaron cambios sobre el rol del Estado y por lo tanto, sobre el
manejo de las finanzas.
Los postulados liberales clásicos se debilitaron por las guerras, las crisis cíclicas y la desocupación. Se necesito una
mayor actuación del ente público para apuntalar la economía nacional y obrar como factor de equilibrio. Se paso de
la neutralidad estatal al intervencionismo del Estado moderno.
Estas ideas intervencionistas hicieron irrupción en el mundo occidental a partir de la II Guerra Mundial, y la
actuación estatal se extendió cada vez más, cuantitativa y cualitativamente.
Durante cuarenta años, los gobiernos occidentales compartieron una ideología inspirada en la misma teoría, el
keynesianismo, que pretendió justificar de manera científica las intervenciones del Estado como garantía de
empleo y crecimiento. Esto intentaba armonizar la prosperidad económica y la justicia social, y los medios para
lograrlo eran la centralización estatal con el acaparamiento de las diversas actividades, la fiscalidad progresiva y la
redistribución social.
Luego volvieron a acentuarse las crisis, el subdesarrollo y principalmente la inflación que todo lo desestabiliza.
Pero el principal fracaso fue constatar que el proceso de redistribución sin la creación previa de una economía
solida se constituía en factor de retroceso, y que cada vez había menos riqueza para distribuir. De ahí la decadencia
y la quiebra del Estado providencia.
Esto llevo a un replanteo completo del papel de las finanzas públicas en las economías nacionales. Según el nuevo
papel asignad, el sector público debía ser más pragmático y actuar de acuerdo conde el principio de
subsidiariedad: todo aquello que pudiera hacer una organización de orden inferior, no debía hacerlo el sector
público.
Los fracasos del intervencionismo llevaron a pensar que algunos de los postulados clásicos no podían ser dejados
de lado sin sufrir algunas consecuencias graves.
Pero también cundió el convencimiento de que era imposible regresar a la total pasividad del E en la economía y a
la idea de que todos los problemas se solucionaban en el mercado.
Se operó un retorno aggiornado a las ideas liberales debidamente “pragmatizadas” y mediando el reconocimiento
de que es necesario un cierto grado de intervencionismo estatal y la satisfacción de algunas necesidades publicas
importantes, principalmente educación, salud, seguridad social, y desempleo.
Esta nueva concepción de neoliberalismo o “liberalismo pragmático” se inició en 1979 en Gran Bretaña, el 1980 en
EE UU y el 1982 en Alemania, Bélgica y Luxemburgo. En Francia, en 1983 se produjo un giro hacia una especie
de “liberalismo de izquierda”.
A su vez, algunos países latinoamericanos, agobiados por el subdesarrollo y por sus siderales deudas externas
iniciaron un severo camino de políticas basadas en las ideas del nuevo liberalismo que básicamente son:
a) Economía de mercado: aunque con intervención del E en ciertas variables económicas, preferentemente
indicativa.
b) Estabilización: disminución del sector publico, intentando evitar que se convierta en una carga
presupuestaria insostenible para el E, y con el propósito adicional de una prestación mas eficiente de los
servicios públicos. Ejemplo: privatización de las empresas publicas.
c) Incentivo a la iniciativa individual: es consecuencia de lo anterior porque se transfiere a los particulares la
satisfacción de necesidades públicas secundarias que éstos están en mejores condiciones de satisfacer. Se
atrae a los capitales nacionales y extranjeros y se les proporciona nuevas oportunidades de inversión.
d) Reducción del déficit presupuestario: implica la reducción del gasto público en todos los órdenes y una
mayor eficiencia en la recaudación.
Las nueves teorías no renunciaron a una cierta intervención estatal basada principalmente en la persuasión y en el
estimulo, mediante una acción que impulse a los individuos a reactivar la economía general persiguiendo sus
propios intereses.

Globalización en la economía:
Este fenómeno surgió históricamente como consecuencia de la desaparición de la Unión Soviética y del “Bloque
del Este”. A demás, todos los países occidentales con cierto grado de desarrollo adoptaron total o parcialmente los
principios de la economía de mercado actualizada del llamado “neoliberalismo”.
Por globalización se entiende la convergencia creciente de algunas variables de la economía de un elevado
número de países. Algunas de estas variables son la tendencia a diseñar y distribuir productos estandarizados para
países distintos, la apertura de mercados y la caída de barreras comerciales, la creciente propensión a la fusión por
las empresas internacionales y la evidente interdependencia de las políticas económicas de los distintos países.
Este tipo de comercio ha provocado situaciones inéditas de separación geográfica entre la producción y los
mercados finales; originado en que la inversión directa extranjera se acelero en las últimas décadas, especialmente
en la segunda mitad de los ochenta debido a los procesos privatizadores de empresas publicas, lo cual ha tenido
gran importancia en nuestro país y en América Latina.
Junto al fenómeno de la empresa multinacional clásica han aparecido nuevos tipos de organización empresarial,
como las alianzas entre las empresas de distintos países.
Esto fenómeno esta dando como consecuencia ardas discusiones sobre su conveniencia o peligro en los países.
Desde el punto de vista fiscal el efecto mas pernicioso se produce cuando estos grupos empresariales hacen
negociar entre si a las empresas bajo su orbita lo cual se hace a precios que generalmente no son los del mercado y
cuy objetivo es tributar menos o eliminar a competidores. Se trata de los “precios de transferencia”.
Los defectos de la globalización, el efecto sobre la evasión fiscal internacional y los sufrimientos que acarrea el
desempleo con el consecuente aumento de la delincuencia, y definitivamente su acción nefasta sobre la humanidad
entera, no permiten negar la realidad de su existencia.
Todo indica que se trata de un fenómeno de lento pero imparable avance, que comenzó a promediar la década de
los ochenta y que se va consolidando como una realidad económica y social.
Los gobiernos por si solos no pueden corregir las distorsiones que provoca este fenómeno. Solo una orientación
básica común permitirá emprender procesos de búsqueda colectiva que posibiliten aproximarse al nuevo desarrollo
que trae la globalización, y ello debe acompañarse con instituciones públicas e intermedias que den adecuada
cobertura a los servicios públicos más importantes.
No alcanza con inversiones extranjeras, ni con ayuda de organismos, ni con esfuerzos aislados de empresarios o
gobernantes. Quienes deben consensuar son las organizaciones empresariales, los partidos políticos, la sociedad
civil toda y, el E, pero sin esperarlo todo de el.

Ciencia de las finanzas publicas:


Partiendo de la base de que el E no puede subsistir sin realizar actividad financiera, consecuentemente no puede
faltar un campo de estudios donde dicha actividad sea debidamente investigada.
La tarea de definir adecuadamente un sector de estudios y, consiguientemente, circunscribir su campo de acción no
es de fácil cumplimiento y esto se observa en la disciplina que tratamos.
La propia existencia de las finanzas públicas ha sido discutida por autores para quienes estas últimas ni siquiera
vieron la luz. Otros afirman que, de haber existido esa ciencia, no subsistió porque fueron efímeros los esfuerzos
por construirla. Se sostuvo que, a diferencia de las disciplinas científicas, las finanzas públicas solo constituyen una
disciplina informativa.

Sobre la existencia de las finanzas públicas y la necesidad de su estudio resumimos:


o Las finanzas públicas constituyen una ciencia, y a demás, presta útiles servicios a estudiantes y
profesionales, tanto de las ciencias económicas como de las jurídicas, y también a la comunidad.
o En su concepción actual han quedado atrás las teorías que negaron su existencia científica por afirmar que
esta correspondía únicamente a la economía financiera, a la política financiera y al derecho financiero.
o Las finanzas públicas deben cumplir el importante papel de ser una ciencia de síntesis que permita
comprender la intrincada red de fenómenos atinentes a la economía de los entes públicos jurídicamente
regulada.
o Esto implica limitar su campo de estudio a las principales instituciones y relaciones que origina la actividad
financiera en el marco de legalidad tomando en cuenta que el estado de derecho pasa a ser tal cuando sus
actuaciones en el campo financiero y las consiguientes relaciones con los particulares están reguladas por la
ley.
o Concebimos que a finanzas publicas como un triangulo cuyos vértices son el aspecto político, económico y
jurídico. El tratamiento de cada uno de los aspectos que tradicionalmente se han tenido como abarcados por
esta ciencia de síntesis difícilmente sea factible si no se investigan los tres elementos de los fenómenos
analizados.
o Consideramos estas ideas en la siguiente definición: la ciencia de las finanzas publicas es el estudio
valorativo de cómo y porque el estado obtiene sus ingresos y hace sus erogaciones, examinando
sintéticamente los distintos aspectos del fenómeno financiero, especialmente económicos, políticos y
jurídicos.

Política financiera:
Los estudios científicos sobre política financiera se ocupan básicamente de determinar la elección de los gastos
públicos a realizar y de los recursos públicos a obtener para sufragar aquellos.
La selección de gastos y recursos se hace en función de designios preconcebidos que el gobierno desea alcanzar en
un momento dado, y eso lo obliga a adoptar las medidas financieras con las que alcanzara tales objetivos.
Por eso los análisis de la política financiera se hacen generalmente antes de poner en ejecución las decisiones
aconsejadas por los expertos y que han merecido la aprobación del gobernante como caminos ideales para llegar a
los resultados esperados.
A menudo, los propósitos de política financiera resultan ser incompatibles entre sí, y en la practica algunos de
dichos propósitos deben ser sacrificados para la consecución del otro.

Economía financiera:
Esta ciencia analiza el fenómeno financiero examinando especialmente sus efectos, tanto en el plano individual
como en el social.
Los estudios sobre economía financiera se realizan generalmente después de adoptadas las respectivas
disposiciones.

Administración o técnica financiera:


A esta especialidad le toca optimizar al máximo las operaciones financieras. El primer objetivo es incorporar a la
actividad financiera los elementos que día a día suministra el avance de tecnología. Estos instrumentos deben ser
utilizados en primer lugar en la contabilidad del E. Son importantes a demás, el control de la actividad financiera y
especialmente el análisis de la gestión administrativa tanto en las recaudaciones como en las erogaciones publicas.
Todo eso basado en normas jurídicas autorizantes.

Relaciones de las finanzas publicas con otras ciencias:


Con las ciencias económicas: La conexión entre finanzas y economía es muy estrecha. Todas las medidas
financieras están relacionadas con hechos económicos. Por un lado, los fenómenos de la actividad económica
privada dentro de la producción, circulación y consumo, son elementos causales de fenómenos financieros, y por
otro, las teorías de la economía nacional, a su vez, son premisas de las corrientes teóricas y doctrinas financieras.
Todo conocimiento profundo de la ciencia financiera es imposible sin referirse a los principios de la ciencia
económica.
La ciencia financiera amplía su contenido y volumen al pasar a E neoliberal, que no se priva de intervenir
activamente en la economía general de la nación.
Con las ciencias jurídicas: Toda la vida financiera debe ceñirse a formas jurídicas. Las formas de tipo financiero
aparecen normalmente bajo forma de leyes y se refieren a hechos jurídicos.
Dentro de la ciencia jurídica las finanzas se vinculan con el derecho administrativo que fija normas dentro de los
cuales el E desenvuelve sus actividades.
Con respecto al derecho constitucional y al político, puede afirmarse que existe un estrecho entre ambos y las
finanzas, porque el desenvolvimiento y alcance de la actividad financiera depende en mucha medida de la
estructuración del E.
La configuración de las finanzas suele estar delineada en las constituciones, por eso son diferenciales las
actividades financieras de los estados federales de la de los estados unitarios.
Hay a demás una vinculación de las finanzas con el derecho privado (civil y comercial). La actividad financiera es
ejercida por el Estado pero quienes están sujetos a ella son las personas físicas y las entidades que son sujeto de
derecho privado.
Por ultimo hay que agregar que cuando el Estado realiza actividades industriales, comerciales y de servicios, lo
hace sometiéndose a los preceptos del derecho privado.

Finanzas publicas, derecho financiero y tributario:


El aspecto jurídico de la actividad financiera es objeto del derecho financiero. En el Estado Moderno es reconocida
exigencia que todas sus manifestaciones de voluntad en el campo administrativo, y las consecuentes relaciones con
los particulares encuentren en las leyes su disciplina fundamental. A tal exigencia debe responder el desarrollo de
la actividad financiera.
Ante el argumento de que los institutos y normas encuadrados en el derecho financiero son heterogéneos la mayor
parte de la doctrina ha dirigido sus estudios al derecho tributario, que funciona como un sistema homogéneo,
orgánico y singularizado.

El método de la ciencia financiera:


La ciencia financiera se ocupa tanto de las nociones y leyes generales como de las exposiciones y descripciones de
hechos concretos. Por eso debe emplear el método deductivo y el inductivo.
El método deductivo debe ser utilizado siempre que se trate de explicar en forma general el fenómeno financiero.
La deducción parte de premisas cuya validez requiere un examen riguroso.
El método inductivo tiene por objeto observar y describir los fenómenos financieros dentro de proceso económico,
y verificar y confirmar su relación con las condiciones naturales, los factores morales, políticos, etc. El progreso de
la ciencia depende de la justa unión del método inductivo con el deductivo.

También podría gustarte