Está en la página 1de 23

EMERGENCIAS

EN
DEPOSITOS NAVIEROS
DEPOSITO 1404
SERVICIOS MANUEL JESUS SALDAÑA GATICA EIRL.
PUERTO OXXEAN CHACABUCO

Actualizado 2021
POLITICA DE CALIDAD, SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE
COMPAÑÍA DE PETRÓLEOS DE CHILE, COPEC S.A.

Copec S.A. es una empresa Chilena fundada en el año 1935, cuenta con una larga y sólida
experiencia en almacenamiento, comercialización y distribución de combustibles, lubricantes y
servicios asociados, posee una amplia infraestructura y personal debidamente capacitado para
operar y otorgar estos servicios a sus clientes a lo largo de todo Chile.

Para Copec es fundamental que en todas sus instalaciones se dé el más estricto cumplimiento a
toda la normativa legal y técnica aplicable, tanto en sus operaciones como en relación a la
protección de la salud y seguridad de las personas, así como también al medio ambiente.

Copec asigna la mayor importancia al desarrollo sustentable de la operación de sus


instalaciones, de forma tal que a través de ellas sean satisfechas debidamente las necesidades
de sus clientes, a quienes se ha propuesto prestar un servicio de excelencia y, en consecuencia,
asume el compromiso de evitar y minimizar cualquier impacto ambiental asociado a sus
actividades como también la prevención de lesiones y/o enfermedades asociados a los riesgos
en seguridad y salud y prevenir daños en sus instalaciones y su entorno.

Copec reconoce que la seguridad en las operaciones, salud de las personas y cuidado de medio
ambiente son parte del servicio que nuestros clientes requieren y esperan recibir.

Con el fin de llevar a la práctica esta Política y los compromisos que ella implica, Copec desarrolla
las actividades en sus instalaciones a través de un Sistema Integrado de Gestión de Calidad,
Seguridad, Salud y Medio Ambiente, que contempla el mejoramiento continuo de sus servicios y
la revisión periódica de los resultados.

Este Sistema Integrado contempla objetivos y metas dentro su planificación regular para
optimizar los recursos asignados a los procesos de operación de sus instalaciones, de tal forma
de establecer un marco de referencia adecuado.

Es Política de Copec desarrollar una comunicación efectiva con la comunidad local, autoridades
e industrias relacionadas con el objeto de mantenerlas informadas y generar relaciones de
colaboración y confianza, elemento fundamental para el éxito de su gestión en las áreas de salud,
seguridad y medio ambiente.

La Gerencia de Copec ratifica su compromiso con la política señalada, la que es comunicada,


publicada y conocida por quienes tengan relación con la compañía y en especial por quienes
trabajan en ella, reiterando el compromiso de revisar permanentemente su aplicación, para
adecuarla si así fuere necesario.

Lorenzo Gazmuri Sch.

Gerente General
INDICE

1.- Introducción.
2.- Alcance.
3.- Emergencia.
4.-Comunicación de Emergencia.
5.-Direccion de la Emergencia.
6.- Procedimientos de Emergencia.
6.1.- Derrame de combustible durante la descarga de combustible desde camión tanque.
6.2.- Fuego del combustible durante la descarga de camión tanque.
6.3.- Explosión o Amenaza de bomba.
6.4.- Detección de pérdida de combustible desde tanque durante control diario.
6.5.- Derrame de combustible durante el abastecimiento de embarcaciones.
6.6.- Fuego en oficina o bodegas del depósito naviero.
6.7.- Fuego en propiedad vecino.
6.8.- Sismo.
6.9.- Inundación.
6.10.- Hechos Policiales.
6.11.- Accidente con lesión personal.
6.12.- Entrenamientos.
6.13.- Caracteristicas de Emergencias de fenómenos de la naturaleza.
7.- Primeros Auxilios.
8.- Evacuación.
1.- Introducción

Definir y establecer las acciones, procedimientos y obligaciones a seguir para solucionar


rápidamente problemas de derrames, fuego o contaminación, derivados de una falla
operacional o de un equipo, o fenómenos de la naturaleza, de la forma más segura.

2.- Alcance
Administrador, Jefes de Servicio, Operadores del D/N.

3.- Emergencia
Se consideran emergencia situaciones tales como:

1 Derrame de combustible durante la descarga de combustible desde camión tanque.


2 Fuego del combustible durante la descarga de camión tanque.
3 Explosión o amenaza de bomba.
4 Contaminaciones de combustibles durante la descarga.
5 Detección de pérdida de combustible desde tanque durante control diario.
6 Derrame de combustible durante el abastecimiento de embarcaciones.
7 Fuego durante el abastecimiento de combustible a embarcaciones.
8 Fuego en oficina o bodegas de la Estación de Servicio.
9 Fuego en propiedad vecina.
10 Inundación.
11 Sismo.
12 Hechos Policiales.
13 Accidente con lesión personal.

Las instalaciones en el conjunto tanque, cañerías y surtidores, están diseñadas y


construidas según normas y operadas por personal debidamente capacitado, siendo, bajo
este concepto, seguras contra riesgos de incendio y explosiones que pueden afectar a los
tanques de almacenamiento de combustibles.

Bajo estas circunstancias los riesgos de incendio, explosiones, derrames y contaminaciones


solamente serán resultado de una mala operación, acción de terceros, o fenómenos de la
naturaleza, que afectarían las instalaciones de superficie.

4.- Comunicaciones de Emergencia


Ante cualquier emergencia de las indicadas en el punto 3 y detalladas en el punto 6, el
personal del D/N deben comunicar de inmediato al Administrador y/u otras personas
responsables según corresponda, las cuales se indica a continuación, siguiendo el pauteo
establecido en la hoja "INFORME DENUNCIA EMERGENCIA” del D/N.
CARGO NOMBRE TELÉFONOS DE
CONTACTO
Administrador Manuel Saldaña +56977308538

Jefe de Zona Copec Boris Contreras +56982481991

Jefe de Planta Copec Roberto Figueroa +56942417694

Jefe de Turno Planta +56977674059

Mecánico Mantenimiento Jaime Asenjo +56998407630


Copec
Asesor Prevencionista de Graciela Carrasco +56942760876
Riesgos
Carabineros 133

Investigaciones 134

Bomberos 132

Ambulancia 131

Seremi de Salud accidentes 600 42 000 22


de trabajo graves y fatales
Organismo Administrador Ley Rescate 1407 Mutual
16744
Hospital (más próximo) Hospital de puerto Aysén 672632879

Copec en línea 600-200-0202

5.- Dirección de la Emergencia.


Dirigirá la emergencia en orden de precedencia el Administrador o en su ausencia el Operador
que tenga asignado el más alto nivel de Responsabilidad en el D/N en el turno.

El Jefe en Terreno informará o designará a un Operador que informe de inmediato al


Administrador (si estuviera ausente), a Copec en línea (600-200-0202) y a su Jefe de Zona
COPEC, de la emergencia.
6.- Procedimientos de Emergencia.

6.1.- Derrame de combustible durante la descarga de combustible desde


camión tanque.

El proceso de descarga tanque camión a tanque D/N es realizado con una manguera en
circuito cerrado, desde la conexión de salida del tanque del camión hasta la conexión de la
entrada del tanque del D/N.

La filtración y derrame en la salida del camión se controla cerrando el paso en la válvula de


corte rápido del camión, el derrame se controla y recupera con la arena predispuesta en
baldes, ubicados en el lugar, la filtración en la conexión a la entrada del tanque del D/N se
controla cerrando la válvula de corte rápido del camión, el derrame se retiene en el
receptáculo del caño de carga del tanque y se drena al tanque mediante la válvula de fondo
del receptáculo o bien con el bombín de succión.

Los implementos para el control de derrames son los siguientes:


• Descarga a circuito cerrado.
• Receptáculo contenedor de derrames. Baldes con arena.

Los pasos a seguir son los que siguen:


• El chofer del camión debe cerrar de inmediato la válvula de corte rápido del tanque del
camión.
• Contener y absorber el derrame con arena, contenida en los baldes.
• Avisar a Copec en Línea (600-200-0202) y al Jefe de Zona COPEC.
• Cortar la energía eléctrica desde el botón de emergencia o tablero general.
• Evitar que el derrame alcance un cauce de agua (alcantarillado o canal).
• Seguir las instrucciones adicionales que le indicará Copec. Puede que se solicite llamar
al Cuerpo de Bomberos (teléfono 132) y Carabineros (teléfono 133).

6.2.- Fuego del combustible durante la descarga de camión tanque.

• Si el fuego es en el sector de tanques, además de lo indicado en 6.1, solicitar a


Carabineros la presencia de Bomberos y cierre de las calles en ambos sentidos.
Además, se debe alertar a la comunidad de inmediato, para que corten la energía
eléctrica, gas y la evacuación de sus casas.
• No mover el Camión Tanque, el chofer cerrará las válvulas de corte rápido de los
estanques del camión, sin desconectar las mangueras. Las escotillas siempre deben
estar cerradas.
• Cortar la energía eléctrica desde el botón de emergencia o tablero general.
• El Supervisor u Operador responsable de la recepción informa a Copec en línea (600-
200-0202), al Jefe de Zona COPEC y Cuerpo de Bomberos, de la emergencia, recibe
las instrucciones adicionales según el problema (NOTA: Bomberos debe actuar con
productos químicos de extinción, polvo químico o espuma, no utilizar agua, esto sólo
ampliará el área de fuego), salvo en caso de que se necesite refrigerar.
• El Supervisor y el conductor controlarán y extinguirán el fuego con los dos extintores de
forma simultánea, partiendo desde el caño de carga del tanque del D/N hasta el tanque
del camión. Si existe fuego en el caño de ventilación del tanque del D/N, éste se apagará
de forma automática, al suspender la descarga (no es necesario actuar sobre las
ventilaciones).
• El D/N se mantiene aislada por procedimiento operacional, el cual fue preestablecido
durante el reabastecimiento de combustibles.

6.3.- Explosión o amenaza de bomba

Una explosión en un tanque ya sea por error humano o falla mecánica, no es posible, debido
al diseño seguro de las instalaciones, explosiones por atentados solo generarían un posible
derrame sin fuego.

a) Avisar a Carabineros (Teléfono 133).


b) Avisar a Copec en línea (600-200-0202).
c) Cortar la energía eléctrica desde la botonera de emergencia o tablero general.
d) Contener el posible derrame de combustible para que no alcance cauces de agua.
e) No mover nada, para el peritaje a efectuar por Carabineros.
f) Si hubiese un fuego de pequeña magnitud (no superior a 2 m²) actuar con los extintores,
en caso contrario, bajo ningún punto exponerse al fuego.
g) Aislar toda la instalación.

6.4.-Detección de pérdida de combustible desde estanque durante


Control diario

Informar de inmediato a Copec en línea (600-200-0202), según el pauteo de la hoja "INFORME


DENUNCIA EMERGENCIA” disponible en el D/N y pedir instrucciones.
Además, se debe avisar por escrito a su Jefe de Zona Copec.

6.5.- Derrame de combustible durante el abastecimiento de embarcaciones

a) Cerrar válvula de suministro combustible y parar la bomba.


b) Pulsar el botón de parada de emergencia más cercano
c) Determinar la naturaleza y extensión del derrame.
d) Si el derrame no puede ser controlado por el operador active la alarma e informe a Cliente
e) Requerir la salida inmediata de toda persona en el área del derrame, a menos que su
presencia sea esencial en el interés de la seguridad
f) Desconectar mangueras a la embarcación.
g) Señalice el área próxima al derrame
h) Posicione los equipos extintores en forma conveniente
i) Si alguna persona llega a ser contaminada con combustible, debido al riesgo de chispa
estática durante la remoción de sus ropas, los procedimientos de primeros auxilios deben
contemplar mojar completamente las ropas antes de quitarlas y lavar a la persona con
chorro de agua y jabón.
j) Informar al Supervisor
k) Informar al personal de la embarcación especialmente si el derrame ocurre sobre la misma
o si las pérdidas son desde la embarcación.
l) Ayudar en las tareas de limpieza
m) Asignar a alguien para atender el teléfono y controlar los acontecimientos
n) En caso de haber heridos, consultar apartado daños a personas.
o) No asuma responsabilidad alguna, ni verbal, ni escrita, por pérdidas o daños; no comente
con terceros.
p) Obtener declaraciones de los testigos para el Informe de Incidentes.

6.6.- Fuego en oficina o bodegas del Depósito Naviero.

q) Suspender las ventas en general.


r) Solicitar la evacuación de toda persona y vehículo extraño a la instalación.
s) Informar de inmediato al Cuerpo de Bomberos, Carabineros y Copec en línea (600-200-
0202).
t) Cortar la energía eléctrica general.
u) Auxiliar a las atrapadas en el fuego, sin exponer su integridad física a un peligro mayor.
v) Tapar con arena mojada la antecámara de tanques con escotillas.
y) Controlar el fuego con los equipos disponibles mientras llega ayuda del Cuerpo de
Bomberos.

6.7.- Fuego en propiedad vecina.

a) Suspender las ventas.


b) Cortar la energía eléctrica hacia los surtidores e iluminación de marquesinas.
c) Tapar con arena mojada la antecámara de tanques con escotillas.

6.8.- Sismo

Mantener la calma en todo momento ya que una persona histérica, tiene alta probabilidad de
ocasionar la muerte de varias personas, producto de la desesperación.

a) Suspender las ventas.


b) Cortar la energía eléctrica general.
c) Solicitar a la planta una prueba de hermeticidad de las cañerías y estanques si se detecta
faltante en las horas siguientes.
6.9.- Inundación

a) Avisar a Copec en línea (600-200-0202).


b) Verificar la hermeticidad de tapas de tanques.
c) Posterior a la inundación, controlar contenido de agua en los tanques antes de reiniciar
las ventas.

6.10.- Hechos Policiales

a) Mantener el teléfono celular (o Fijo), en un lugar oculto y seguro, para que no pueda ser
sustraído (de ser necesario, cambiar este lugar periódicamente). Al alcance de los
operadores, mantener los números de: Carabineros, Plan Cuadrante, Jefe de Supervisores,
Jefe de Área, Organismo Administrador de la Ley 16744 y Copec en línea premarcados.
b) Mantener un listado en instalaciones con los números telefónicos de Carabineros, Plan
Cuadrante, Jefe de Supervisores y Jefe de área.
c) En caso de asalto no oponer ninguna resistencia.
d) Hacer lo que el asaltante ordene y entregar la cantidad de dinero solicitado.
e) No efectuar movimientos que puedan ser mal interpretados, podrían ser interpretados por el
o los asaltantes como una acción defensiva u ofensiva, por ejemplo, colocar las manos en el
bolsillo, para sacar el dinero solicitado por los asaltantes, podría ser interpretado como que
van a sacar un arma, si no indica el lugar donde guarda el dinero.
f) De los asaltantes, recordar y anotar posteriormente los siguientes detalles:

• Si llegan en vehículo, el número de la placa, patente, marca, color, tipo de vehículo


(auto, camioneta, etc.).
• Rasgos físicos: edad aproximada, altura, color y corte de pelo, detalles de su cara, etc.
• Actitudes, gestos o estados de él o los asaltantes.
• Verificar lo robado.
• Hora del asalto.
• No manipular, ni mover nada para facilitar la investigación.

g) Posterior al asalto, si no hubo oportunidad de llamar antes, comunicarse a la brevedad con


Carabineros, Plan Cuadrante, Supervisores y Organismo Administrador de la Ley 16744.
Informar si hubo lesionados y el grado o característica de la lesión.
h) Avisar a Copec en línea (600-200-0202).
i) Comprobar diariamente la carga del teléfono celular.

6.11.- Accidente con lesión personal

Accidentes de Trabajo
Un accidente de trabajo es toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del
trabajo, y que le produzca incapacidad o muerte.
Pasos a seguir en caso de sufrir un accidente de trabajo

Frente a un evento de este tipo y si las condiciones lo permiten, se debe dar aviso en forma
inmediata al jefe directo. Luego, se debe seguir el proceso que se detalla a continuación:

Si no se requiere ambulancia, se debe dirigir al Centro de Atención de Organismo


Administrador de la Ley 16744 más cercano al lugar de trabajo.
Si requiere ambulancia se debe llamar al número de rescate del Organismo Administrador
Ley 16744. Frente a una urgencia, se hará el traslado en los siguientes casos:
• Cuando el trabajador no pueda movilizarse por sí mismo.
• Cuando presente inconciencia.
• Cuando presente obstrucciones a la vía aérea o cualquier condición de salud compleja.

Al momento de la atención, se debe presentar:


• Cédula de identidad.
• Declaración Individual de Accidentes del Trabajo (DIAT).
• La empresa deberá enviar lo antes posible la DIAT debidamente firmada.

Accidente de Trayecto
Los accidentes de trayecto son los ocurridos en el trayecto directo, de ida o regreso, entre
la habitación y el lugar de trabajo, y aquellos que ocurran en el trayecto directo entre dos
lugares de trabajo, que correspondan a distintos empleadores.

Pasos sugeridos en caso de sufrir un accidente de trayecto

Frente a un evento de este tipo y si las condiciones lo permiten, se debe dar aviso en forma
inmediata al jefe directo. Luego, se debe seguir el proceso que se detalla a continuación.
Si no se requiere ambulancia, se debe dirigir al Centro de Atención Mutual más cercano al
lugar de trabajo. Si requiere ambulancia se debe llamar al número de rescate del Organismo
Administrador Ley 16744. Frente a una urgencia, se hará el traslado en los siguientes casos:
• Cuando el trabajador no pueda movilizarse por sí mismo
• Cuando presente inconciencia
• Cuando presente obstrucciones a la vía aérea o cualquier condición de salud compleja

Al momento de la atención, se debe presentar:

• Cédula de Identidad.
• Declaración Individual de Accidente del Trabajo (DIAT).
• En caso de URGENCIA, puedes hacer una denuncia de accidentes y tu empleador
deberá enviar la DIAT debidamente firmada.
• En caso de que trabajador llegara a un centro asistencial de Organismo Administrador
de la Ley 16744 distinto a la que se encuentre adherida la empresa, el trabajador o la
empresa deben comunicar de inmediato este hecho a su Organismo Administrador de
la Ley 16744, para coordinar el traslado.
• La presentación deberá ser oportuna y deben existir medios de prueba para acreditar
que el accidente se produjo durante el trayecto directo de ida o regreso, como, por
ejemplo:
• Parte de carabineros
• Testigos
• Certificado de Atención en el Servicio de Urgencia al que concurrió, con indicación de
día y hora de ingreso

Enfermedad Profesional
Las enfermedades laborales son aquellas causadas de manera directa por el ejercicio de la
profesión o el trabajo que realice una persona, y pueden provocar algún tipo de incapacidad.
Si existe sospecha sobre este tipo de patologías, revisar los pasos que deben seguir.

Pasos sugeridos en caso de sufrir una enfermedad profesional

Frente a un evento de este tipo y si las condiciones lo permiten, se debe dar aviso en forma
inmediata al jefe directo. Luego, se debe seguir el proceso que se detalla a continuación.
• Debe dirigirse al Centro de Atención del Organismo Administrador de la Ley 16744
más cercano al lugar de trabajo y presentar los siguientes documentos:
• Cédula de identidad del trabajador.
• Carta en la que su empresa solicite que le realicen una evaluación de salud para definir
si existe relación entre la actividad laboral que realiza y la patología que presenta. Debe
incluir una descripción del trabajo que realiza e indicar el tiempo que lleva
desarrollándolo.

Accidentes de Trabajo Grave y Fatal


Accidente del trabajo fatal es aquel accidente que provoca la muerte del trabajador en forma
inmediata o como consecuencia directa del accidente.
Accidente del Trabajo Grave es cualquier accidente del trabajo que:
• Provoca en forma inmediata (en el lugar del accidente) la amputación o pérdida de
cualquier parte del cuerpo
• Obliga a realizar maniobras de reanimación.
• Obliga a realizar maniobras de rescate.
• Ocurra por caída de altura de más de 1.8 metros.
• Ocurra en condiciones hiperbáricas.
• Involucra un número tal de trabajadores que afecten el desarrollo normal de los
trabajos o faenas. Ocurra en condiciones hiperbáricas
Acción a seguir frente a accidentes graves y fatales:
• Suspender en forma inmediata las áreas afectadas.
• Informar inmediatamente de haber ocurrido el hecho, tanto a la Inspección del Trabajo
como a la Seremi de Salud respectiva a su domicilio llamando al 600 42 000 22 Call
Center exclusivo del Ministerio de Salud el cuál funciona las 24 horas todos los días
del año.
• Si el accidente es de un trabajador de una empresa de servicios transitorios, la
empresa usuaria y/o Subcontratistas/contratistas deberán cumplir con los puntos
anteriores.

6.12.- Entrenamiento

El personal del depósito naviero está capacitado en las siguientes materias:

• Política de Salud, Seguridad y Medio Amiente de la Compañía de Petróleos de Chile


COPEC S.A.
• Ley 16.744 Normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.
• Características físico – químicas de los combustibles.
• Diseño de Seguridad de las Instalaciones.
• Zonas de Seguridad en el Deposito Naviero.
• Diseño de Seguridad durante la Descarga de Combustibles.
• Venta de combustibles.
• Hojas de Datos de Seguridad de los Combustibles.
• Procedimientos Seguro de trabajo.
• Procedimientos de Emergencia.
• Clasificación de los Combustibles.
• Teoría del Fuego.
• Características de los extintores portátiles.
• Técnicas de extinción del fuego con extintores portátiles. Plan de contingencia
marítimo.

6.13.- Características de Emergencias de Fenómenos de la


Naturaleza

6.13.1.- Sismos

Es un proceso por el cual se libera, de manera súbita, una gran cantidad de energía; parte
de esta energía se expresa mediante ondas que viajan al interior de la Tierra. Dentro de los
mecanismos que producen sismos podemos mencionar: la actividad volcánica, los
movimientos tectónicos, el impacto de meteoritos, actividad humana (grandes explosiones,
actividad minera).
Este fenómeno es absolutamente imprevisible, por lo que es conveniente tener definidos
anticipadamente los siguientes aspectos:

Antes de:
a) Asignar las responsabilidades correspondientes al personal, que por sus labores
diarias estén ubicados cerca de los siguientes controles:
• Desconectar interruptor eléctrico general de luz y fuerza.
• Corte general de artefactos que funcionan con gas licuado o kerosene.
• Resguardar valores.
b) Establecer zonas de seguridad para resguardo del personal.
c) Mantener de forma visible y accesible la lista con los teléfonos de emergencia.
d) Mantener expeditas, las puertas de acceso a las dependencias durante el
funcionamiento habitual de la oficina.

Durante:
a) Permanecer en alerta, respecto a la intensidad del sismo. Si el sismo es de grado 6
o de mayor intensidad, el personal encargado de las emergencias debe actuar de
inmediato.
b) Dirigirse en forma ordenada y pasiva a la o las zonas de seguridad preestablecidas.
c) Mantener el control y serenidad de los presentes en las D/N.
d) Un sismo superior a Grado 6, se debe dirigir al punto de reunión asignado de la D/N,
cortando la energía eléctrica de paso, que estén en el interior de la instalación,
siempre que no tengan que pasar bajo postación eléctrica, en caso contrario
permanecer en el D/N.

Después:

a) Ingresar a las edificaciones dañadas con bastante precaución, apartado de


conductores eléctricos sueltos o en mal estado y construcciones muy damnificadas.
b) Verificar que no existan derrames de líquidos combustibles.
c) Recorrer toda la dependencia después de cada sismo superior a grado 6, para verificar
el estado de la zona de tanques, cañerías y uniones, alineamientos de surtidores.
Además del sector del muelle, yomas extintores, etc.
d) Limpiar y ordenar, en lo posible, las oficinas y las demás dependencias.
e) Chequear los equipos eléctricos de oficina e islas por personal técnico calificado;
disponer y reparar los extintores. Una vez verificados los equipos eléctricos se
dispondrá la conexión de luz y fuerza, para conectarlos paulatinamente por circuitos
f) Evitar beber agua, hasta que la, autoridad sanitaria local autorice su uso (mantener
reserva de agua envasada proporcional a un día de consumo normalmente).
g) Verificar los daños ocasionados por el fenómeno sísmico, para su posterior reporte a
los niveles superiores.
h) Informar a Copec en línea (600-200-0202) y al Jefe de Zona COPEC, utilizando el
teléfono, mail o mensaje de texto, el estado de las instalaciones y las acciones
tomadas.
6.13.2.- Sismos de gran intensidad con alarma de Tsunami.

Durante

a) Si estás en el muelle o en la instalación y sientes un sismo violento, protégete con


estas tres reglas básicas: agáchate, cúbrete y afírmate hasta que el terremoto termine.
b) Evalúa si el terremoto fue capaz de romper murallas o dificultó que te mantuvieras en
pie. Corta el suministro de combustible si estas abasteciendo. En estos casos debes
evacuar de forma inmediata. No intentes salvar tus pertenencias.
c) Si estas embarcado en una Yoma, se deben equipar con un chaleco salvavidas. Debes
ser embarcado en la panga más cercana y ser trasladado al muelle de la instalación.
d) Si recibes información oficial de alerta o alarma de tsunami, o ves que se recoge el
mar, evacúa de inmediato. Con tranquilidad, evacúa a pie en el menor tiempo posible,
hasta alcanzar la zona libre de inundación (30 metros de altura sobre el nivel del mar).
e) Quédate en la zona segura hasta que las autoridades te indiquen que es seguro
regresar a tu hogar. El arribo de las olas de un tsunami se puede prolongar hasta por
24 horas.
f) Si no puedes ir hacia un sector alto, sube a un piso superior o al techo de una
construcción sólida. Como último recurso, súbete a un árbol firme.
g) Aléjate de ríos y esteros. Un tsunami puede penetrar varios kilómetros tierra adentro
por algunos de estos cursos de agua.

Después

a) Permanece alejado de los escombros en el agua.


b) Vuelve a tu hogar cuando las autoridades comuniquen de forma oficial que la alerta
ha sido levantada.

Escala de Intensidad

La norma chilena que establece la escala de grados para apreciar la intensidad de los
fenómenos sísmicos se estableció en base a la Escala Internacional de 12 grados (Escala
de Mercalli modificada) y tiene vigencia oficial desde el 9 de agosto de 1961.

Las prescripciones de la norma chilena se aplican para establecer lo siguiente:

a) Informaciones sobre movimientos sísmicos.


b) Recopilación de datos estadísticos sobre estos fenómenos.
c) Estudios de la intensidad de los fenómenos sísmicos y la relación de ella con la
conformación geológica.
d) En general, en todo informe o estudio que trate de movimientos sísmicos.
Los 12 grados de intensidad de los fenómenos sísmicos, definidos en relación con sus efectos
más fácilmente observables y diferenciables, son los que se indican a continuación:

ESCALA DE INTENSIDAD DE LOS FENÓMENOS SÍSMICOS

Grado de Especificación Intensidad

1. No se advierte, sino, por unas pocas personas y en condiciones de


perceptibilidad especialmente favorables.
2. Se percibe sólo por algunas personas en reposo, particularmente las ubicadas
en pisos superiores de los edificios.
3. Se percibe en los interiores de los edificios y casas. Sin embargo, muchas
personas no distinguen claramente que la naturaleza del fenómeno es sísmica,
por su semejanza con la vibración producida por el paso de un vehículo liviano.
Es posible estimar la duración del sismo.
4. Los objetos colgantes oscilan visiblemente. Muchas personas lo notan en el
interior de los edificios aún durante el día. En el exterior, la percepción no es
tan general. Se puede oír las vibraciones de la vajilla, de las puertas y ventanas.
Se sienten crujir los tabiques de madera. La sensación percibida es semejante
a la que produciría el paso de un vehículo pesado. Los automóviles detenidos
se mecen.
5. La mayoría de las personas lo perciben aún en el exterior. En el interior, durante
la noche, muchas personas despiertan. Los líquidos oscilan dentro de sus
recipientes y aún pueden derramarse. Los objetos inestables se mueven o
vuelcan. Los péndulos de los relojes alteran su ritmo o se detienen. Es posible
estimar la dirección principal del movimiento sísmico.
6. Lo perciben todas las personas. Se atemorizan y huyen hacia el exterior. Se
siente inseguridad para caminar. Se quiebran los vidrios de las ventanas, la
vajilla y los objetos frágiles. Los juguetes, libros y otros objetos caen de los
armarios. Los cuadros suspendidos de las murallas caen. Los muebles se
desplazan o se vuelcan. Se producen grietas en algunos estucos. Se hace
visible el movimiento de los árboles y arbustos, o bien, se les oye crujir. Se
siente el tañido de las campanas pequeñas de iglesias y escuelas.
7. Los objetos colgantes se estremecen. Se experimenta dificultad para
mantenerse en pie. El fenómeno es perceptible por los conductores de
automóviles en marcha. Se producen daños de consideración en estructuras de
albañilería bien construidas. Se dañan los muebles. Caen los trozos de estuco,
ladrillos, parapetos, cornisas y diversos elementos arquitectónicos. Se producen
ondas en los lagos; el agua se enturbia. Los terraplenes y taludes de arena o
grava experimentan pequeños deslizamientos o hundimientos. Se dañan los
canales de hormigón para regadío. Tañen todas las campanas.
8. Se hace difícil e inseguro el manejo de vehículos. Se producen daños de
consideración y aún el derrumbe parcial en estructuras de albañilería bien
construidas. En estructuras de albañilería bien proyectadas y construidas sólo
se producen daños leves. Caen murallas de albañilería. Caen chimeneas en
casas e industrias; caen igualmente monumentos, columnas, torres y estanques
elevados. Las casas de madera se desplazan y aún se salen totalmente de sus
bases. Los tabiques se desprenden. Se quiebran las ramas de los árboles. Se
producen cambios en las corrientes de agua y en la temperatura de vertientes y
pozos. Aparecen grietas en el suelo húmedo, especialmente en la superficie de
las pendientes escarpadas.
9. Se produce pánico general. Las estructuras de albañilería mal proyectadas o
mal construidas se destruyen. Las estructuras corrientes de albañilería bien
construidas se dañan y a veces se derrumban totalmente. Las estructuras de
albañilería bien proyectadas y bien construidas se dañan seriamente. Los
cimientos se dañan. Las estructuras de madera son removidas de sus
cimientos. Sufren daños considerables los depósitos de agua, gas, etc. Se
quiebran las tuberías (cañerías) subterráneas. Aparecen grietas aún en suelos
secos. En las regiones aluviales, pequeñas cantidades, de lodo y arena son
expelidas del suelo.
10. Se destruye gran parte de las estructuras de albañilería de toda especie. Se
destruyen los cimientos de las estructuras de madera. Algunas estructuras de
madera bien construidas, incluso puentes se destruyen. Se producen grandes
daños en represas, diques y malecones. Se producen grandes desplazamientos
del terreno en los taludes. El agua de canales, ríos, etc.
Sale proyectada a las riberas. Cantidades apreciables de lodo y arena se
desplazan horizontalmente sobre playas y terrenos planos. Los rieles de las vías
férreas quedan ligeramente deformados.
11. Muy pocas estructuras de albañilería quedan en pie. Los rieles de las líneas
férreas quedan fuertemente deformados. Las tuberías (cañerías) subterráneas
quedan totalmente fuera de servicio.
12. El daño es casi total. Se desplazan masas de rocas. Los objetos saltan al aire.
Los niveles y perspectivas quedan distorsionados.

7.- PRIMEROS AUXILIOS

EN CASO DE ACCIDENTE => ACTUE RAPIDAMENTE:

Recuerde siempre los siguientes 4 puntos, porque los primeros instantes son vitales para la
vida de una persona:

 Mantenga al accidentado en posición horizontal.


 Solicite una ambulancia.
 Mantenga la calma y tranquilice a la víctima.
 Mantenga la temperatura corporal de la víctima.

Pida que alguien llame a:

131 Ambulancia.
132 Bomberos.
133 Carabineros.
REVISE LOS SIGNOS VITALES DEL ACCIDENTADO:

1. Revise su respiración.
 Si respira normalmente => siga observando.
 Si respira con dificultad => revise su boca.
 Si no respira => De respiración.

2. Reconozca su grado de conciencia.


 Dice su nombre.
 Se ubica en el lugar.
 Señala la fecha.

3. Tome el pulso.
 Pulso normal => Siga observando.
 Pulso débil => Posible shock (ver Nº I).
 Pulso irregular => Hemorragia interna, derive a centro médico.
 No presenta pulso => De masaje cardíaco (ver Nº III).

REVISE EL LUGAR DEL ACCIDENTE:

Si el lugar es poco seguro (derrumbes, incendios, vapores químicos, cables eléctricos) saque
al accidentado del lugar tomándolo de la ropa o desde la zona axilar.
7.1.- PROCEDIMIENTOS GENERALES DE PRIMEROS AUXILIOS

I. QUE HACER EN CASO DE SHOCK

Cuando hay víctimas de accidentes graves como fracturas, hemorragias o quemaduras


y sus funciones vitales descienden rápidamente, se habla de shock.

1. Observe:
 Rostro pálido.
 Pupilas dilatadas.
 Respiración entrecortada.
 Pérdida de conocimiento.

2. Actué:
 Ponga a la víctima en posición horizontal y los pies levemente levantados.
 Mantenga su temperatura normal (37ºC).
 Si hay hemorragia, detenerla (ver Nº II).
 Si la víctima no respira y no tiene pulso, déle reanimación cardiopulmonar, SI
TIENE CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS APROBADO.
 Derive lo antes posible a un centro médico.

II. QUE HACER EN CASO DE HEMORRAGIAS

1. Observe:
 Si sangra en forma continua, color rojo oscuro => Hemorragia venosa.
 Si sangra a borbotones, en color rojo claro => hemorragia arterial.
 Si sangra en forma pareja con pequeñas gotas => hemorragia capilar.

2. Actué:
 Coloque a la víctima en posición horizontal.
 Coloque un apósito o paño limpio en el lugar que sangra.
 Comprima con sus manos durante 5 minutos el punto sangrante.
 Detenga la sangre.

Si es hemorragia venosa:
 Levante la pierna o brazo herido.
 Ligue bajo la herida.

Si es hemorragia arterial:
 levante la pierna o brazo herido.
 Ligue sobre la herido.

Si es hemorragia capilar:
 Lave la zona que sangra con agua de la llave.
 Cubra con un apósito o paño limpio.
 Comprima por 5 minutos y aplique un vendaje apretado.

 Cubra la herida con un vendaje apretado (solo para hemorragia venosa o


arterial).
 Derive a la víctima a un centro médico.

III. COMO HACER LA REANIMACION CARDIOPULMONAR

Si la víctima no respira y tiene pulso:


 Ponga la víctima en posición horizontal.
 Revise la boca y la posición de la lengua.
 Retire los elementos extraños (prótesis, trozos de alimentos, algas,...).
 SI TIENE CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS APROBADO, Déle respiración
boca a boca, 2 insuflaciones largas cada vez, hasta que Ud. vea que se eleva su
pecho.

Si la víctima no respira y no tiene pulso:


 Ponga la víctima en posición horizontal.
 Revise la boca y la posición de la lengua.
 SI TIENE CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS APROBADO, Déle respiración
boca a boca, 2 insuflaciones por 15 masaje cardiacos, cada vez.

Si usted observa que:


- Las pupilas se achican
- La piel vuelve a su color natural
- El pulso vuelve a sentirse
- La victima vuelve a respirar

Entonces:
- Deje a la víctima en posición horizontal
- Mantenga la temperatura corporal
- Recomiende su traslado a un Centro Médico

IV. QUE HACER EN CASO LESIONES DE PARTES BLANDAS DEL CUERPO

CONTUSION (Golpe):
 Lave y aplique una compresa fría.

HERIDA CONTUSA:

Producida por golpes: tablas, piedras, palos. Estas heridas presentan bordes irregulares
y sangramientos leves, que provocan un chichón (hematoma) y moretón (esquimosis).
 Lave con abundante agua fría.
 Retire cuerpos extraños que no estén incrustados.
 Aplique antisépticos (Povidona yodada).
 Cubra con apósito o paño limpio.
HERIDAS EROCIONADAS:

Son los pequeños arañazos superficiales producidos por objetos limpios.


 Sólo lave y aplique un apósito o paño limpio.
 Si la herida está en contacto con el agua y es pequeña, utilice un paño limpio.
 Si la herida se ha producido como consecuencia de una caída, se debe lavar
con agua de la llave, limpiar y desinfectar, y luego cubrir con un paño limpio.

HERIDA PUNZANTE:

Es producida por objetos con punta como palitos, clavos, tijeras, etc.
 Lave la herida con agua corriente y luego limpie con agua oxigenada de 10
volúmenes. Aplique povidona.
 Cubra con apósito estéril o paño limpio.
 Aplique tela adhesiva o vendaje de contención.
 Recomiende la colocación de una vacuna Antitetánica, en un centro de
vacunación.

HERIDA CORTANTE

Producida por cuchillos, vidrios, latas etc.


 Lave la herida con agua corriente y aplique povidona yodada en sus bordes.
 Si presenta hemorragia, conténgala con un apósito estéril o paño limpio por 5
minutos.
 No retire el coágulo y cubra con otro apósito encima del anterior.
 Envíe a un centro médico.

IV. QUE HACER EN CASO LESIONES DE PARTES DURAS DEL CUERPO

FRACTURAS O QUEBRADURAS:

Se califican en:

QUEBRADURAS CERRADAS => Sin salida de hueso


QUEBRADURAS ABIERTAS O EXPUESTAS => con salida de hueso
 Calme el dolor dando un analgésico suave, si el accidentado está conciente
 Si presenta herida con salida de hueso, lávela. Coloque un apósito o paño
limpio, el hueso no se debe tratar, no se debe tocar. Si hay sangramiento realice
lo indicado en el punto II
 En caso de fractura expuesta, no tocar el hueso. Inmovilice con tablillas si la
fractura es en extremidades.
 Cuide que las tablillas sobrepasen las articulaciones superior e inferior
 Traslade en posición horizontal a un Centro Médico.

LUXACIONES (Zafaduras):

Afectan directamente a las articulaciones. Generalmente se producen por movimientos


fuertes. El hueso se corre o sale de la articulación.
 Si el dolor es muy fuerte, calme el dolor con un analgésico suave. Trátelas como
una fractura.
 Aplique un apósito y vendaje de inmovilización.
 Inmovilice la parte lesionada con tablillas. (tablas, revistas, diarios)
 Traslade de inmediato a un Centro Médico.

ESGUINCES:

Afectan a ligamentos y articulaciones. Provoca el desgarro o tirón de los ligamentos.


 Calme el dolor aplicando una comprensa fría inmediatamente.

V. QUE HACER EN CASO DE QUEMADURAS

SUSTANCIAS QUIMICAS:
 Lave en grandes cantidades de agua fría, incluyendo los ojos
 Cubra con apósitos o paños limpios

ELECTRICIDAD:
 Corte la corriente o aislé al accidentado con un palo o trozo de madera
 Revise sus signos vitales, verifique el estado de conciencia de la victima
 Si se encuentra inconsciente, realice Reanimación Cardiopulmonar
 No colocar Agua
 Traslade a un Centro Médico.

LIQUIDOS Y FUEGO:
 Coloque cuanto antes la parte afectada bajo agua fría para bajar la temperatura de la
zona afectada, reducir la inflamación y las ampollas que pudieran formarse.
 Debe cubrirse la parte afectada con una sábana y trasladar rápidamente a un Hospital
o Centro Médico.

QUE HACER EN CASO DE INTOXICACION

Cuando entra en el organismo, algún elemento o sustancia toxica, daña la salud y puede
causar la muerte.

No provoque vómito: cuando hay quemaduras en los labios o boca, o si percibe olor a bencina
o parafina, si ha consumido soda cáustica, ácido nítrico o sulfúrico, ya que al devolverse el
tóxico, vuelve a causar daño.

Si han pasado más de dos horas de haber ingerido el tóxico, este se ha disuelto en la
circulación sanguínea del accidentado.

Consulte al Centro Toxicológico de la UC, al teléfono (2)635-3800


INTOXICACION POR VIA DIGESTIVA

Alimentos descompuestos, Medicamentos, Alcohol, Drogas


 Provoque el vómito
 Déle a la persona conciente abundante liquido
 Traslade urgente a un centro médico

INTOXICACION POR VIA RESPIRATORIA

Inhalación de gases, Anhídrido carbónico, Parafina, Bencina, Gases de pinturas, Plomo, etc.
 Traslade a la victima a un lugar abierto
 Suéltele las ropas en cuello y cintura
 SI TIENE CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS APROBADO, Déle respiración, si
no respira
 Traslade rápidamente a un centro médico

INTOXICACION POR LA PIEL

Penetración de insecticidas, desinfectantes de plantas, litre.


 Ponga a la victima bajo un chorro de agua (con ropa)
 Luego retire la ropa mojada
 Cubra al accidentado
 Traslade rápidamente a un centro médico

INTOXICACION POR VIA CIRCULATORIA

Picaduras de insectos como abejas o avispas, inyección con medicamentos vencidos,


reacción alérgica a algún medicamento.
 Si no respira, practique respiración artificial
 Prevenga el shock.
 Traslade urgente a un centro médico
BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS
(Sugerencias)

 Vendas elásticas (elastomol).


 Vendas elásticas (terapéuticas).
 Parches curita.
 Tela adhesiva.
 Povidona yodada (frasco gotario).
 Agua oxigenada (10 volúmenes).
 Gasa estéril ó apósitos.
 Algodón.
 Furacin o Platsul A (quemaduras).
 Unidades de inmovilización (tablillas o bolsas inflables).
 Tijeras.

También podría gustarte