Está en la página 1de 10

Alteración aguda de

la conciencia

M. Fonte, J.A. Iglesias-Vázquez*


Servicio de Pediatría. Centro Hospitalar de Trás-os- Montes e Alto Douro, Vila Real.
*Fundación Pública Urgencias Sanitarias de Galicia-061

Resumen Abstract
La alteración aguda de la conciencia puede suponer un Acute consciousness disturbance is a life threatening
compromiso vital para el niño, su reconocimiento es event to a child and its recognition is made on a
esencialmente clínico y las medidas iniciales para clinical basis. The initial approach should be made in
estabilizar al paciente se pueden realizar en atención an outpatient setting and the community pediatrician
prehospitalaria, por tanto poseer estas habilidades es must have the clinical skills to perform this evaluation.
esencial. Las causas y los mecanismos fisiopatológicos Although there are many etiologies and different
de la disminución del nivel de conciencia son diversos, mechanisms for a decreased level of consciousness, the
pero independientemente de ello, una rápida initial approach should include a quick and sequenced
evaluación secuencial (ABCD) y su adecuado manejo assessment (ABCD) as well as its appropriate
son las medidas iniciales en los niños gravemente management. In most cases these actions will be
enfermos con alteración de la conciencia. En la gran enough to recover the child. Only after this initial
mayoría de los casos estas actuaciones serán approach should we investigate and treat the
suficientes para recuperarlo, y solamente después de underlying neurological disorder.
estas, nos podremos dedicar de forma más detallada al This article presents a review of the most frequent
manejo de las alteraciones neurológicas específicas. etiologies of acute consciousness disturbance, such as
En este artículo se hace una revisión de las etiologías intracranial hypertension, traumatic brain injury or
más frecuentemente implicadas y se destacan las poisoning. A highlight of some specific treatments will
patologías que por su importancia y prevalencia also be done.
necesitan enfoques terapéuticos especiales como la
hipertensión intracraneal, el traumatismo
craneoencefálico o las intoxicaciones.

Palabras clave: Alteración aguda conciencia; Coma; Simulación.


Key words: Acute consciousness disturbance; Coma; Simulation.

Pediatr Integral 2011; XV(????????):

Introducción El estado mental es uno de los indicadores cuando la causa que ha producido el des-
más sensibles del nivel de oxigenación y per- censo del nivel de conciencia, compromete
La valoración del estado mental es
imprescindible para el correcto manejo del
fusión, tanto cerebral como del resto del directamente la vida. Reconocer un nivel de
paciente y tratamiento de la causa que ori-
organismo. La alteración aguda de la con- conciencia alterado, es una parte esencial de
gina su alteración. ciencia (AAC) puede comprometer la vida la evaluación del niño gravemente enfermo,
de forma directa, cuando el compromiso que además debe ir dirigida a detectar si éste
l siguiente paso en la evaluación ini- vital es originado por la disminución del

E
es un problema primario (originado a nivel
cial, es la valoración del nivel de con- nivel de conciencia al no poder proteger el neurológico con o sin signos de focalidad),
ciencia (letra D: discapacity o disability). paciente su vía aérea, y de forma indirecta, o secundario (derivado de alteraciones en

PEDIATRÍA INTEGRAL 1
ALTERACIÓN AGUDA DE LA CONCIENCIA

otros órganos de la economía). Cuando se


Tabla I. Denominación, niveles y características de los estados de alteración de la
presenta un estado mental alterado, lo pri- conciencia
mero a atender es la vía aérea, la ventilación,
la oxigenación y la perfusión. En la mayoría Nombre Características
de los casos con estas actuaciones es sufi- Letargia Somnolencia, disminución de la atención, fácil de despertarse
ciente para resolver la AAC.
Confusión Déficit de orientación
Los niveles de actividad cerebral varían
constantemente y son muy diferentes entre Delirio Confusión agitada, alucinaciones, trastornos autonómicos
el estado de vigilia y el de sueño. El nivel (sudor, taquicardia, hipertensión arterial)
normal de conciencia (vigilia) depende de Embotamiento Se despierta apenas con estímulos intensos
la activación de los hemisferios cerebrales Estupor No se despierta con estímulos verbales o sensitivos, pero
por grupos neuronales localizados en el sis- localiza el dolor
tema reticular ascendente (SRA) del tronco Coma Estado de inconsciencia que no se modifica mediante los
encefálico. Ambos hemisferios cerebrales, el estímulos verbales, sensitivos o físicos habituales. Debemos
SRA y las conexiones que existen entre ellos, tener claro que no es una enfermedad en sí mismo, sino que es
deben permanecer intactos para que el nivel un síntoma que acompaña a una amplia variedad de
de conciencia sea normal(1). situaciones clínicas
Los diferentes niveles de AAC y sus prin-
cipales características vienen reflejados en la
tabla I(2). La descripción cuidadosa del esta- Tabla II. Etiología de las alteraciones de la conciencia en la infancia
do clínico del paciente y las respuestas que
Causas estructurales
éste presente frente a estímulos, es la mejor
manera de caracterizar los trastornos de con- – Traumatismo craneoencefálico
ciencia. Con ello facilitamos la comunica- – Infecciones: empiema, abscesos
ción entre los distintos profesionales y la – Vascular: hemorragia, trombosis, infarto
posibilidad de comparar la evolución clíni- – Hidrocefalia (malformaciones cerebrales)
ca en sucesivas exploraciones. La valoración – Tumor
del nivel de conciencia en el niño grave se Causas no estructurales
debe realizar en un breve espacio de tiem-
– Encefalopatia hipóxico-isquémica: parada cardiorespiratoria, shock, arritmia
po. Para ello se utiliza la escala de Glasgow
cardiaca, asfixia neonatal, insuficiencia respiratoria
(adaptada a las diferentes edades del pacien-
– Infección del SNC: meningitis, encefalitis
te), o de forma más sencilla, la escala AVDN
– Encefalopatía hipertensiva
(A: paciente alerta; V: que responde a estí-
– Metabolopatías: errores innatos del metabolismo, hipoglucemia e
mulos verbales; D: que sólo responde a estí- hiperglucemia, fallo hepático, síndrome de Reye, uremia, hiperamoniemia,
mulos dolorosos; N: que no responde). trastornos electrolíticos
El coma es la AAC que más preocupa a – Endocrinopatías: insuficiencia suprarrenal, hipotiroidismo, hipopituitarismo
los pediatras y, por lo tanto, vamos a prestar – Síndrome hemolítico-urémico
especial atención al enfoque del niño en – Intoxicaciones
coma. – Convulsiones y estado postcrítico
– Otros: golpe de calor, hipertermia maligna, electrocución
Etiología y patogenia – Psicógeno
Las causas de una alteración de la con-
ciencia son muy variadas, pero una correc-
• Secundaria: ca y suelen precisar de tratamiento
ta aproximación diagnostica es vital para
– A la noxa inicial (por ejemplo, por inmediato. Son las agresiones que tie-
el control del paciente.
aumento de la presión intracraneal). nen lugar sobre el Sistema Nervioso
Las dos estructuras principales que man- – A otra enfermedad sistémica que Central (SNC), tales como los traumatis-
tienen la conciencia son la corteza de los origine fallo de substrato para el mos craneales, las infecciones, hemorragias, tumo-
hemisferios cerebrales y el SRA. Estas estruc- metabolismo celular (hipoglucemia, res y malformaciones cerebrales. Las lesiones
turas anatómicas precisan para su buen fun- acidosis o trastornos electrolíticos), estructurales pueden causar herniacio-
cionamiento una perfusión adecuada de san- como sucede en enfermedades car- nes cerebrales debidas a la hipertensión
gre bien oxigenada. Dos fenómenos desta- diorespiratorias, metabólicas o endó- intracraneal (HIC), la presión y el ede-
can en la etiología de los trastornos de con- crinas. ma que originan (Fig. 1).
ciencia: la hipoxia y el edema cerebral. La Las causas de trastorno de la conciencia • Las causas no estructurales: suelen ser
lesión cerebral puede ser: se pueden dividir en dos grandes grupos de instauración subaguda en horas o
• Primaria: cuando es originada por la noxa etiológicos(3,4) (Tabla II): días. Frecuentemente son debidas a la
inicial (traumatismo craneoencefálico • Las causas directas (estructurales): habi- ausencia de substratos elementales para
[TCE], encefalopatías o hidrocefalia). tualmente se instauran de forma brus- el metabolismo celular. La neurona

2 PEDIATRÍA INTEGRAL
ALTERACIÓN AGUDA DE LA CONCIENCIA

neamente y de forma rápida, intentar cono- • Barboteo, indicador de secreciones (infec-


cer la etiología del trastorno de conciencia ción respiratoria) o sangre (traumatis-
ya que es crucial para el tratamiento y pro- mo craneoencefálico).
nostico del niño. • Ronquido debido a oclusión parcial de la
La evaluación debe ser sistemática. Si vía aérea por edema de la lengua (reac-
existe evidencia de una AAC, es necesario ción alérgica o anafilaxis).
centrarse en evaluar el nivel de conciencia • Estridor debido a un cuerpo extraño en
presente, así como identificar los posibles la vía (traumatismo, tumor).
factores que contribuyan a su instauración La ausencia de movimiento aéreo eficaz
y mantenimiento, siempre mientras se con- puede deberse a la posición cervical inade-
tinúa con el soporte de la vía respiratoria, cuada o a una obstrucción de la vía aérea,
ventilación y circulación. por lo que debe procederse de inmediato a
abrir la vía aérea y a mantenerla en esta situa-
Anamnesis (evaluación del ción de forma continuada.
escenario)
Figura 1. Tipos de herniación cerebral: 1)
interhemisférica, bajo la hoz del cerebro;
Es fundamental conocer en poco tiem- Ventilación
2) central; 3) uncal; 4) de las amígdalas po lo que ha sucedido a un paciente que pre- La ventilación es evaluada teniendo en
cerebelosas senta una AAC, sobre todo en el paciente en cuenta la frecuencia, profundidad y esfuer-
coma. Se deben investigar los siguientes zo respiratorio, la auscultación, el color cen-
aspectos(4): tral (labios y lengua) y la exclusión de trau-
soporta muy mal a la anaerobiosis y res- • Rapidez de instauración de la AAC: ¿pre- matismos torácicos. La AAC puede ser debi-
ponde alterando sus funciones. Altera- sentación súbita o progresiva? da a hipoxia y/o hipercapnia secundarias a
ciones iónicas de diversa etiología desa- • Lugar y momento del día en que se ini- infección pulmonar o sistémica, pero los sig-
justan dos de los principales equilibrios, ció: ¿Dónde estaba el paciente?, ¿había nos respiratorios pueden ser debidos a otros
el osmótico y el electrolítico. Las ano- productos de limpieza o medicación?, mecanismos patogénicos sin afección pul-
malías en el primero pueden, según sea ¿ha sufrido un TCE? monar. Los signos de dificultad respiratoria
su signo, hiperhidratar o desecar la célu- • Sintomatología previa (inmediata o en en un niño con trastorno de conciencia
la nerviosa. El desequilibrio bioeléctri- los últimos días): cefalea, fiebre, vómi- deberán ser interpretados siempre en con-
co modifica el potencial de acción, lo tos, confusión, visión borrosa, ataxia, junto con otros datos clínicos para un correc-
cual repercute en los fenómenos de exci- convulsiones, alucinaciones… to tratamiento etiológico, una vez que la cau-
tabilidad, conducción y propagación de • Antecedentes personales o familiares de sa podrá ser central o periférica. El patrón
las señales nerviosas. La hipoglucemia es la enfermedad: diabetes mellitus, enfer- respiratorio del niño es también importan-
más frecuente dentro de este grupo. Otro medad hepática, renal, cardiaca o neu- te, ya que puede estar afectado según el nivel
mecanismo consiste en la existencia de rológica (epilepsia).Trastorno psiquiá- de lesión intracerebral (Fig. 5). La disfun-
sustancias tóxicas de origen endógeno o trico (tentativa de suicidio en adoles- ción del centro respiratorio ocasionará apnea
exógeno en el microambiente neuronal. centes). o respiración irregular (atáxica). Lesiones
Las insuficiencias renal y hepática y diversas enfer- más altas en el tallo cerebral producen hiper-
medades metabólicas o errores congénitos Evaluación del niño ventilación y la disfunción hemisférica bila-
del metabolismo, producirán una alte- teral una respiración de Cheyne-Stokes.Tam-
ración de la función neuronal. Las into- Valoración inicial (ABC) bién pueden existir alteraciones del patrón
xicaciones exógenas, voluntarias, criminales Es imprescindible realizar una valora- respiratorio en AAC de origen no estructu-
o accidentales, son también una causa ción inicial para identificar y tratar cualquier ral: hiperventilación en encefalopatías tóxi-
importante de AAC en pediatría, de tal causa de riesgo vital de forma inmediata. Se co-metabólicas (salicilatos, teofilina, coma
forma que su despistaje es prácticamen- debe evaluar sin pérdidas de tiempo el nivel hepático) o como compensación de acido-
te obligatorio en la actualidad, cuando de conciencia y las funciones respiratoria sis metabólica; hiperventilación con ritmo
los datos clínicos no ofrecen una expli- y circulatoria. Hay que comenzar rápida- respiratorio normal en el coma por algunas
cación plausible. mente a realizar las actuaciones necesarias drogas.
para garantizar la optimización de estas situa-
Evaluación inicial del niño ciones. Circulación
con alteración aguda de la Se deben explorar siempre los pulsos
conciencia Vía aérea centrales y periféricos, examinar el color y
La valoración de la vía aérea implica la temperatura de la piel, ponderar el tiem-
Las actuaciones inmediatas en una
alteración aguda de la consciencia pueden
determinar su permeabilidad presente y futu- po de relleno capilar, y buscar signos de
determinar de manera crucial el pronós-
ra. La presencia de movimiento aéreo eficaz hemorragias externas o internas importan-
tico final del paciente.
y de sonidos anormales debe ser evaluada tes. Determinadas alteraciones circulatorias
antes de otras exploraciones. Los sonidos ofrecen signos diferenciales que pueden
Desde el primer momento, es impor- anormales pueden ser indicadores de una orientarnos hacia una u otra etiología espe-
tante evaluar y estabilizar al niño y, simultá- etiología determinada, como: cifica. La combinación de hipertensión y

PEDIATRÍA INTEGRAL 3
ALTERACIÓN AGUDA DE LA CONCIENCIA

Valoración neurológica (D)


La exploración neurológica inicial de un
niño hemodinamicamente inestable no debe
ser demasiado exhaustiva, sino que debe
limitarse a valorar si está consciente, obnu-
bilado o inconsciente usando la escala AVDN
ya descrita. Sólo cuando el paciente esté esta-
ble desde el punto de vista respiratorio y
hemodinámico, se puede realizar un exa-
Figura 2. Métodos de evaluación dolorosa en el paciente inconsciente: A) región supraor-
men neurológico más detallado(4-8), con eva-
bitaria; B) lecho ungueal; C) esternón; D) articulación temporomandibular
luación del nivel de conciencia –escala de
coma de Glasgow (ECG), las pupilas, la res-
Tabla III. Escala de Coma de Glasgow y su modificación para niños <3 años puesta motora y la postura, los movimien-
tos oculares, los signos de inflamación
Escala de Glasgow Modificada para <3 años
meníngea y de herniación cerebral.
Apertura ocular En un niño con AAC es importante valo-
Espontánea 4 Espontánea 4 rar signos indirectos de lesión cerebral(7-9)
Al hablarle 3 Al hablarle 3 como el inicio de actividad convulsiva, la
Al dolor 2 Al dolor 2 salida de LCR y sangre por oído o nariz (rino
Ausente 1 Ausente 1 u otolicuorrea, indicativos de fractura de
Respuesta verbal la base de cráneo), el signo de Battle (equi-
Orientado, normal 5 Charla y/o balbucea 5 mosis sobre la apófisis mastoides o hueso
Confuso 4 Llanto irritable 4 temporal en fractura basilar), el signo de
Palabras inadecuadas 3 Llanto con el dolor 3 “ojos de mapache” (equimosis periorbita-
Lenguaje incomprensible 2 Quejidos con el dolor 2 ria en fractura de base de cráneo), la presen-
Ausente 1 Ausente 1 cia de bradicardia acompañada de hiperten-
sión arterial (signo tardío de aumento de la
Respuesta motora
presión intracraneal y de posible herniación)
Obedece órdenes simples 6 Movimiento espontáneo 6
o de hipertermia (posible disfunción hipo-
Localiza dolor 5 Retira al tacto 5
talámica).
Retira al dolor 4 Retira al dolor 4
Flexión al dolor (descerebración) 3 Flexión al dolor (descerebración) 3 Escala de Coma de Glasgow
Extensión al dolor (decorticación) 2 Extensión al dolor (decorticación) 2 La escala para la valoración de la pro-
Ausente 1 Ausente 1 fundidad de coma más utilizada es la ECG(7)
(Tabla III). Su puntuación inicial se relacio-
Rango de 3 a 15 na con el pronóstico en algunas patologías,
En pacientes intubados por causa neurológica la respuesta verbal es 1. y orienta sobre el tratamiento más o menos
En respuestas asimétricas se registra la mejor de las puntuaciones. intenso, pero no substituye a una explora-
Clasificación del nivel de conciencia según la escala: ción neurológica completa. Es básica para
• Consciente: 15 valorar la evolución en cuanto a variación
• Alteración leve: 12 a 14 temporal, ya que el cambio en su valor nos
• Alteración moderada: 9 a 11 indicará la evolución del paciente. La rapi-
• Alteración severa: ≤ 8 dez de cálculo, y la estandarización de sus
componentes, la hacen un parámetro muy
valido para comparar la evolución neuroló-
bradicardia es un signo de hipertensión perfusión cerebral. Los signos de hipoper- gica de un paciente. Se deben especificar
intracraneal (HIC) y al revés, la hipotensión fusión cerebral dependen de la intensidad y siempre la puntuación total y la correspon-
con taquicardia de hemorragia aguda o del tiempo de instauración. Cuando la hipo- diente a cada uno de los apartados (respues-
shock(3-5). La presencia de fiebre es muy perfusión se instaura de forma brusca apa- ta motora, ocular y verbal). Cuando el
común en niños debido a sus infecciones recen signos como la pérdida del tono mus- paciente está intubado por causa neurológi-
virales frecuentes en los primeros años de cular, las convulsiones y la dilatación de las ca, el apartado verbal es 1 y se denomina Vt.
vida y, en ocasiones, se acompaña de con- pupilas, que pueden preceder a la incons- Se debe medir mediante la interacción con
vulsiones. La fiebre en un niño con dismi- ciencia. Por el contrario, cuando la hipoper- el paciente (hablándole o con estímulos tác-
nución del nivel de conciencia debe hacer fusión cerebral se instaura de forma lenta tiles) o, en el paciente inconsciente, median-
pensar en infección del sistema nervioso los síntomas neurológicos son insidiosos y te la aplicación de estímulos dolorosos en la
central (meningitis o encefalitis). Los datos aparecen estados de confusión, irritabilidad, región supraorbitaria, lecho ungueal, ester-
de la valoración circulatoria son cruciales letargia o fases alternantes de irritabilidad y nón o articulación temporomandibular (Fig.
para la identificación de compromiso de la letargia o estupor. 2). Esta escala valora el nivel de conciencia

4 PEDIATRÍA INTEGRAL
ALTERACIÓN AGUDA DE LA CONCIENCIA

descartar crisis convulsiva. Si la desviación


es fija, indica coma estructural (hacia la
lesión en lesiones hemisféricas, o al lado
contrario en las de tronco).
Los reflejos oculoencefálicos (ROC) y
oculovestibulares (ROV) se estudian en
pacientes que no presentan movimientos
oculares espontáneos (Fig. 3). Están aboli-
dos en lesiones del tronco cerebral. Los ROC
se exploran por la rotación pasiva de la cabe-
za de un lado al otro. Una respuesta normal
consiste en el movimiento conjugado de los
ojos en dirección opuesta al movimiento de
la cabeza. Los movimientos verticales pro-
vocan contracción de los músculos rectos
inferiores y superiores respectivamente. La
respuesta negativa consiste en inmovilidad
ocular (ojos de muñeca) al mover a la cabe-
za. Los ROV se exploran si están abolidos o
contraindicados (inmovilización el cuello)
Figura 3. Reflejos oculoencefálicos (ROC) y oculovestibulares (ROV) en pacientes sin los ROC, comprobando que el conducto
movimientos oculares espontáneos auditivo externo (CAE) no está obstruido ni
el tímpano perforado y se realiza elevando
la cabeza 30°. Se instilan 20 ml de agua fría
Tabla IV. Signos de herniación cerebral inminente
en cada CAE con al menos 5 minutos de
1. Midriasis unilateral fija con o sin hemiparesia contralateral diferencia entre cada instilación. La respues-
2. Midriasis bilateral fija ta conservada consiste en un nistagmo con
3. Postura de descerebración o decorticación un componente lento hacia el lado estimu-
4. Deterioro neurológico progresivo (disminución > 2 puntos ECG, en pacientes lado, seguido de uno rápido contralateral.
con ECG inicial < 9) La respuesta alterada puede consistir en des-
5. Tríada de Cushing (hipertensión, bradicardia, respiración irregular) viación ocular hacia el lado estimulado pero
sin el segundo movimiento (disfunción cor-
tical con buena función de tronco) o ausen-
y, además, el apartado motor permite detec- como respuesta a estímulos (Fig. 4). Siem- cia total de movimiento (disfunción del tallo
tar focalidad si se aplica a las cuatro extre- pre indican gravedad, con compromiso de cerebral).
midades. En caso de encontrar asimetrías se estructuras vitales. Se producen por deterio-
considera el lado de mejor respuesta para ro rostrocaudal en la HIC o por una lesión Signos de irritación meníngea y signos
asignar la puntuación. primaria en áreas implicadas. La postura de de herniación cerebral
decorticación indica una lesión cerebral o El edema cerebral es la causa más impor-
Pupilas superior al tronco del encéfalo. El cuerpo tante de HIC en lesiones cerebrales no-trau-
Se debe precisar el tamaño, la reactivi- está rígido con las piernas extendidas, los máticas, como infecciones del SNC e ence-
dad pupilar frente a una luz potente (direc- brazos flexionados y los puños cerrados. La falopatías sistémicas o metabólicas. Él ede-
ta y consensuada), y su simetría. La valora- postura de descerebración indica una lesión ma cerebral puede ser:
ción del tamaño y reactividad pupilar se rea- de la parte baja del tronco del encéfalo. El • Vasogénico: lesión de la barrera hema-
lizarán precozmente para detectar signos de cuerpo esta rígido, con los brazos y piernas to-encefálica, o aumento de la permea-
herniación cerebral (Tabla IV). Posterior- extendidos y la cabeza en flexión dorsal. bilidad vascular).
mente se monitorizarán de forma periódi- • Citotóxico: secundario a lesión isqué-
ca. Los reflejos de tronco más fáciles de Movimientos oculares mica o hipoxia con daño y muerte celu-
explorar son las respuestas pupilares a la luz. Los movimientos oculares son realiza- lar irreversibles).
Por ello, el reflejo fotomotor constituye el dos por los pares craneales III, IV y VI. Sue- • Intersticial: aumento de la presión
signo más importante y precoz para dis- len afectarse en los comas con lesión estruc- hidrostática del LCR debido a hidroce-
tinguir un coma metabólico (sin alteración tural, por la vecindad de sus núcleos y vías falia obstructiva o aumento de la pro-
del reflejo fotomotor), de otro estructural. de asociación con el SRA del tronco encefá- ducción de LCR).
lico, y ser respetados en los comas de ori- Muchos pacientes presentan más de uno
Postura gen metabólico. En el coma es frecuente la de los mecanismos anteriores de forma
Posturas o movimientos estereotipados mirada conjugada dirigida al frente o con simultánea(9).
(decorticación y descerebración) son patro- leve divergencia. Si existe desviación de la En los niños menores de 18 meses el
nes motores espontáneos y sostenidos, o mirada con un componente clónico, hay que único signo de irritación meníngea, o de

PEDIATRÍA INTEGRAL 5
ALTERACIÓN AGUDA DE LA CONCIENCIA

Tabla V. Indicaciones para


intubación endotraqueal

1. Incapacidad para mantener la


vía aérea permeable
2. Hipoxemia y/o hipoventilación
3. Escala de coma de Glasgow <9
4. Ausencia de reflejos nauseoso,
faríngeo y tusígeno
5. Signos de herniación cerebral
inminente

ración más brusca que el anterior, típica-


mente aparece compresión del III par con
midriasis fija ipsilateral. Las dos situaciones
anteriores pueden llegar finalmente a Her-
niación de las amígdalas cerebelosas y com-
presión del tronco (respiración atáxica y
desaparición de los reflejos corneales y ves-
tibulares).
Figura 4. Patrones motores: (A) decorticación; por lesión diencefálica; (B) descerebración
en lesión protuberancial
Tratamiento
El manejo del paciente con alteración
aguda de la consciencia comprende una
Diencefálico o serie de medidas que no deben demorar-
Cheney-Stokes ganglios basales se y que deben adaptarse a las caracterís-
ticas especiales del proceso.
Hiperventilación Mesencéfalo
neurógena
Asegurar la vía aérea (A)
Si la vía aérea está libre y permeable,
Apnéusica Protuberancia se puede pasar a la evaluación de la ventila-
ción (B). Si hay sonidos anormales (bar-
boteo, ronquido o estridor), es importante
Atáxica
una correcta evaluación de la vía aérea bus-
Bulbo
cando secreciones, sangre, edema o un cuer-
po extraño que esté provocando una oclu-
sión parcial. La ausencia de movimiento
Figura 5. Patrones respiratorios anormales asociados a la localización de la lesión cerebral
aéreo eficaz puede deberse a que la posición
cervical sea inadecuada, a una obstrucción
de la vía aérea o a una causa central de hipo-
HIC, suele ser una fontanela abombada y, localización(8). Cuando es de aparición len- ventilación. Para descartar las dos primeras,
más raramente, dehiscencia de suturas e ta, existe una historia previa de cefalea, vómi- se debe proceder de inmediato a establecer
incremento del perímetro craneal. En los tos, alteraciones visuales y alteración del una vía aérea permeable tras la movilización
niños > 18 meses la irritación meníngea se comportamiento o del nivel de conciencia. del cuello evitando los movimientos brus-
puede traducir como rigidez de nuca y sig- La HIC global origina herniación cen- cos (hipo o hiperextensión). Si el paciente
nos indirectos exploratorios(7): tral con deterioro progresivo de la concien- no puede mantener de forma espontánea la
• Kernig: dolor de espalda con la exten- cia (de letargia a coma), las pupilas se hacen vía aérea abierta y no hay contraindicacio-
sión pasiva de la rodilla estando los mus- mióticas y aparece respiración de Cheyne- nes, se procederá inicialmente a su apertu-
los flexionados. Stokes. Si no se remedia la situación habrá ra mediante la maniobra de tracción man-
• Brudzinsky: flexión espontánea de los progresión craneocaudal con afectación dibular o la maniobra frente-mentón, y pos-
miembros inferiores al flexionar pasi- mesencefálica (pupilas midriáticas fijas, rigi- teriormente se considerarán las indicacio-
vamente del cuello. dez de descerebración) y posteriormente nes de los medios instrumentales auxiliares
La herniación cerebral (Fig. 1 y tabla IV) bulbo-protuberancial. para ello, desde la colocación de una cánu-
es debida a una HIC significativa y sugiere En HIC localizada (hemorragias o tumo- la orofaríngea hasta la intubación endotra-
un grado de irreversibilidad debido a que el res en un hemisferio) surge herniación del queal (TablaV). En pacientes con respiración
tejido cerebral queda atrapado en su nueva uncus o lóbulo temporal, que es de instau- espontánea y depresión neurológica, se con-

6 PEDIATRÍA INTEGRAL
ALTERACIÓN AGUDA DE LA CONCIENCIA

sidera indicación de protección de la vía la mejoría neurológica en ciertos casos de te, para mantener una PaCO2 de 30-35
aérea un valor menor de 9 en la ECG. Si exis- HIC o hipotensión arterial. Es crucial man- mmHg(5). La hiperventilación al reducir la
te sospecha de traumatismo cervical se rea- tener una adecuada presión de perfusión PaCO2 induce constricción de las arterias
lizará inmovilización cervical (tracción cer- cerebral (PPC), que es una medida indirec- cerebrales dando como resultando la reduc-
vical bimanual y colocación de collarín cer- ta del flujo sanguíneo cerebral.Teniendo en ción del flujo sanguíneo cerebral y al mis-
vical si está disponible). La colocación del cuenta que la PPC es la diferencia entre la mo tiempo de la PIC. El efecto de la hiper-
collarín no implica el fin de la tracción, ya presión arterial media (PAM) y la PIC (PPC ventilación en la HIC es limitado en el tiem-
que limita la flexo-extensión pero no los = PAM – PIC), el mantenimiento de una PPC po, una vez que el efecto vasoconstrictor en
movimientos rotatorios cervicales. adecuada presupone que la PAM esté siem- las arteriolas cerebrales tiene una duración
pre por encima de la PIC. Los valores de PPC de solamente 11-20 horas, debido a la regu-
Oxigenación y ventilación adecuadas no se encuentran aún bien establecidos en lación del pH del LCR que se equilibra con
(B) niños, pero valores mínimos aceptables para el nuevo nivel de PaCO2 y las arteriolas se
El mantenimiento de una adecuada ven- prevenir la isquemia son PAM superiores a vuelven a dilatar posiblemente a un calibre
tilación y oxigenación cerebral es fundamen- 50 mmHg en niños menores de 5 años, y a mayor que el de la línea basal(9) (efecto rebo-
tal. Siempre que esté indicado (Tabla V) se 60 mmHg en mayores de 5 años. te). Por ello, la hiperventilación no debe ser
deberá proceder a la intubación endotraque- Para controlar la volemia del niño se excesiva para evitar la isquemia cerebral.
al sin pérdidas de tiempo con otros proce- necesita obtener un acceso venoso o intra- El mantenimiento de una situación
dimientos. Si no es posible realizar esta téc- óseo para administración de fluidos y/o fár- hemodinámica estable, con el niño normo-
nica, debemos iniciar la ventilación con mas- macos. Si existe hipotensión arterial es cru- volémico y una PAM adecuada, es muy
carilla facial acoplada a bolsa autoinflable cial administrar expansores de volumen con importante. Se mantendrá al paciente con la
con reservorio, conectado a una fuente de fluidos isotónicos (suero salino fisiológico cabeza en posición neutra y el cabecero ele-
oxígeno de alto flujo. La mejoría de los pará- o Ringer lactato, en dosis de 20 ml/kg). No vado unos 30°. La sedación y analgesia son
metros respiratorios sin contar con los datos se deben administrar líquidos hiposmola- también medidas a tener en cuenta para el
de saturación que ofrece un pulsioximetro, res (suero glucosado al 5 ó 10%) por el ries- control de la HIC. Para la analgesia se reco-
se puede constatar valorando el cambio en go de edema cerebral. Si existe hipertensión mienda fentanilo o cloruro mórfico y para
la coloración central (labios y lengua), la arterial (HTA), esta debe normalizarse muy la sedación midazolam.
mejoría de la cianosis y la disminución de lentamente, la encefalopatía hipertensiva Si la PIC no desciende se deberá iniciar
los signos de dificultad respiratoria (taquip- tiene un pronóstico excelente si no se acom- la terapia hiperosmolar. El objetivo es alcan-
nea, aleteo nasal, espiración alargada, retrac- paña de lesión isquémica. La HTA es muy zar una osmolaridad sérica entre 320 y 360
ciones). común en pacientes con HIC y característi- mOsm/kg. Para ello tenemos dos opciones:
En cualquier caso la administración de camente el aumento de la presión sistólica a) Manitol (dosis de 0,25 g/kg en 10
oxigeno constituye una medida imprescin- es muy superior a la diastólica. No es sen- minutos): agente osmótico que produ-
dible para contribuir en primer término a cillo reducir la presión arterial asociada a ce deshidratación del tejido cerebral,
la oxigenación cerebral, y en segundo en el una HIC no tratada, sobre todo en niños, vasoconstricción refleja y disminución
resto de los órganos corporales. debido a su gran masa cerebral, ya que es del LCR. Necesita de reposición de la
Ante la sospecha de HIC podrá estar el aumento de la presión arterial el que volemia por la pérdida en la diuresis.
indicada la hiperventilación(6-8). Su mecanis- mantiene la perfusión cerebral. En la ausen- b) Suero salino hipertónico (SSH) al 3%
mo de acción es la disminución de la pre- cia de una masa intracraneal, la decisión de (dosis de 6 ml/kg): su mecanismo de
sión intracraneal (PIC), determinando una tratar ha HIC debe ser valorada individual- acción es la producción de una rápida
vasoconstricción cerebral que reduce el volu- mente. expansión del volumen extravascular,
men sanguíneo cerebral. La hiperventilación disminución de la resistencia vascular
en una época fue considerada una medida Tratamiento de las causas específicas periférica y la mejoría de la contracti-
de defensa de primera línea contra la HIC. o reversibles lidad miocárdica. Disminuye el edema
Actualmente es considerada un método que cerebral al producir un gradiente osmó-
debe emplearse con moderación y sólo en Hipertensión intracraneal tico y su acción es de corta duración.
situaciones especificas. La hiperventilación La finalidad primaria del tratamiento de Parece ser preferible al manitol ya que
preventiva (en casos que no presentan sig- la HIC es mantener el flujo sanguíneo y la aumenta el volumen intravascular y no
nos de hipertensión intracraneal y en los oxigenación cerebral adecuados. El trata- produce respuesta diurética, siendo más
casos en que no se ha comprobado el fraca- miento de la HIC se inicia con una vía aérea seguro en pacientes hipovolémicos y con
so de las otras medidas), se asocia en la segura (TablaV) y con el mantenimiento de hipotensión.
actualidad a una peor evolución. Cuando se una ventilación, oxigenación y circulación Las últimas recomendaciones parecen
indica, sólo se debe tener como propósito adecuadas(4,5,9). La intubación endotraqueal inclinarse cada vez más a favor de empezar
que la pCO2 llegue a ser de 30 a 35 mmHg. puede generar incremento de la PIC, estan- con el SSH(5-9). Sin embargo, el manitol sigue
do indicada la técnica de secuencia rápida siendo aún la pauta más utilizada. Actual-
Hemodinámica eficaz (C) de intubación que minimiza estos efectos. mente existen pocos estudios que hayan
La estabilización hemodinámica del niño Una vez intubado al paciente, la medida ini- comparado la eficacia relativa de los dos
con disminución de la conciencia es el paso cial más rápida para reducir la PIC consiste agentes hiperosmóticos, siendo necesarios
siguiente y puede determinar, por si misma, en hiperventilar moderadamente al pacien- más trabajos en el tema.

PEDIATRÍA INTEGRAL 7
ALTERACIÓN AGUDA DE LA CONCIENCIA

Traumatismo craneoencefálico lo pueden requerir dosis múltiples o infu- 5.* Pérez M, Navero J. Coma. En: Cid J, Rey C,
La actuación en el TCE es básicamente la sión contínua(12). Agüero A, Galán C, Núñez A, Acosta M,
misma que en la HIC con elevación de cabe- En la intoxicación por benzodiacepinas el eds. Manual de Cuidados Intensivos Pediá-
tricos. Madrid: Publimed. 3ª edición. 2009.
za a 30° (excepto si hipotensión), analgesia flumazenil revierte el coma, pero no debe p. 161-71.
y sedación, terapia hiperosmolar (SSH al 3% ser empleado de forma rutinaria, ya que si 6.* Kirkham J. Non-traumatic coma in chil-
o manitol) y hiperventilación moderada. han ingerido múltiples agentes, puede pre- dren. Arch Dis Child. 2001; 85: 303-12.
Hay, sin embargo, algunas particularidades: cipitar una crisis convulsiva, sobre todo si 7. Simpson D, Reilly P. Pediatric Coma Scale
• Es necesario sospechar siempre de la pre- uno de ellos es proconvulsivante (antidepre- (letter). Lancet. 1982; 2: 450.
8. Michelson D, Thompson L, Williams E.
sencia de lesión cervical y colocar colla- sivos tricíclicos). Evaluation of stupor and coma in children.
rín e inmovilizadores laterales. Uptodate. Review version 18.2. 2010.
• La terapia hiperosmolar tiene prioridad Convulsiones 9. Singhi S, Tiwari L. Management of intra-
sobre la hiperventilación. En cuanto a la Las convulsiones pueden ser sutiles, apa- cranial hypertension. Indian J Pediatr.
terapia hiperosmolar, algunos estudios recer ocasionalmente y ser difícilmente 2009; 76(5): 519-29.
10. Cooper DJ, Myles PS, McDermott FT, et al.
han mostrado datos contradictorios. En detectables. Se deben sospechar cuando exis-
Prehospital hypertonic saline resuscitation
un estudio prehospitalario se adminis- ten desviación tónica de los ojos o nistag- of patients with hypotension and severe
traron bolos de SSH a pacientes hipo- mo. Se administrará benzodiacepina (diaze- traumatic brain injury: a randomized con-
tensos sin mejorías en el pronóstico neu- pam rectal) y fenitoína (iv) si las crisis per- trolled trial. JAMA. 2004; 291: 1350-7.
rológico(10), en otro estudio se eviden- sisten. 11.* Khanna S, Davis D, Peterson B, et al. Use
ció nivel de evidencia II en la adminis- of hypertonic saline in the treatment of
severe refractory posttraumatic intracra-
tración de SSH al 3% en niños con Sospecha de meningitis o nial hypertension in pediatric traumatic
TCE(11). encefalitis(13) brain injury. Crit Care Med. 2000; 28:
• El tratamiento convulsivo profiláctico Si existe fiebre y no existe contraindica- 1144-51.
con fenitoína (dosis de choque 20 ción se realizará una punción lumbar. Ante 12. Galán C, Cuervo, Torre A. Manejo inicial
mg/kg en 30-60 minutos y manteni- la posibilidad de meningitis es necesario ini- del politraumatismo pediátrico (II).Trau-
matismo craneoencefálico. Bol Pediatr.
miento 5 mg/kg cada/12 h) puede uti- ciar el tratamiento antibiótico y si hay sos- 2008; 48: 153-9.
lizarse para prevenir las convulsiones pecha de encefalitis se debe añadir aciclovir 13. Mace SE. Central nervous system infec-
postraumáticas precoces (primeros 7 (15 mg/kg cada 8 horas). tions as a cause of an altered mental sta-
días)(9). tus? What is the pathogen growing in your
Trastornos electrolíticos central nervous system? Emerg Med Clin
North Am. 2010; 28(3): 535-70.
Hipoglucemia El equilibrio hidroelectrolítico debe ser 14. Abbruzzi G, Stork C. Pediatric toxicologic
Si el niño está estable y con ligero tras- investigado periódicamente debido a que concerns. Emerg Med Clin North Am.
torno de conciencia se puede aportar glu- sus alteraciones son frecuentes y tienen 2002; 20:223.
cosa por vía oral, 20-30 g de azúcar en un importantes consecuencias. La hiponatremia
vaso de agua por vía. Si está inconsciente, se debe ser corregida de forma inmediata, ya Bibliografía recomendada
debe administrar glucosa 0,25-0,5 g/kg por que favorece el edema cerebral y por sí mis- – Posner J, Saper C, Schiff N, Plum F. Plum
vía intravenosa, en forma de suero glucosa- ma puede producir disminución del nivel and Posner’s Diagnosis of Stupor and
Coma. New York: Oxford University Press;
do al 10% (2,5-5 ml/kg). Si el paciente de conciencia. 2007.
mejora y se confirma la hipoglucemia, se – Pérez M, Navero J. Coma. En: Cid J, Rey C,
continuará con una infusión continua de Bibliografía Agüero A, Galán C, Núñez A, Acosta M.
glucosa intravenosa. Los asteriscos reflejan el interés del artículo a jui- Manual de Cuidados Intensivos Pediátri-
cio del autor. cos. Madrid: Publimed. 3ª edición. 2009
– García R,Azagra A. Disminución aguda del
Intoxicación 1. Zeman A. Consciousness. Brain. 2001;
nivel de conciencia. Enfoque del niño en
Se debe utilizar, cuando existan, los antí- 124: 1263.
coma. En: Flores J, Serrano A. Urgencia y
dotos específicos. 2.* Posner J, Saper C, Schiff N, Plum F. Plum tratamiento del niño grave. Madrid: Ergon
En la intoxicación por mórficos la admi- and Posner’s Diagnosis of Stupor and 2007
Coma. New York: Oxford University Press; – Michelson D, Thompson L, Williams E.
nistración de naloxona (0,01-0,1 mg/kg) 2007. Evaluation of stupor and coma in children.
está indicada e incluso puede ser adminis- 3. Cambra F, Pastor X. Comas en la infancia. Uptodate. Review version 2010.
trada a todo niño con depresión importan- En: Cruz M, Crespo M, Brines J, Jiménez R. La bibliografía recomendada contiene la infor-
te de la conciencia sin causa aparente, sobre Molina J, eds. Manual de Pediatría. Madrid: mación útil y práctica para un conocimiento de
todo si existe hipoventilación. La miosis es Ergon. 2ª edición. 2008. p. 981-1086. la correcta evaluación y manejo del niño con alte-
un hallazgo sugestivo pero puede faltar si la 4.* García R,Azagra A. Disminución aguda del ración aguda de la conciencia, de forma orienta-
nivel de conciencia. Enfoque del niño en da a su etiología, sobre todo de las causas espe-
intoxicación es por mezcla de tóxicos. La coma. En: Flores J, Serrano A, eds. Urgen- cíficas o reversibles (hipertensión intracraneal,
vida média de la naloxona es habitualmen- cia y tratamiento del niño grave. Madrid: traumatismo craneoencefálico, hipoglucemia o
te más corta que la del tóxico ingerido, por Ergon; 2007. p. 461-8. intoxicación).

8 PEDIATRÍA INTEGRAL
ALTERACIÓN AGUDA DE LA CONCIENCIA

Caso clínico

Acude a nuestra consulta un niño varón de 3 años sin AC: rítmica, sin soplos. AP: roncus escasos en ambos
antecedentes personales o familiares de interés. Está pulmones.
correctamente vacunado según el calendario oficial (4 Taquipnea, sin otros signos de dificultad respiratoria.
dosis de antineumocócica). Acude a la guardería desde Abdomen blando, depresible, no doloroso a la pal-
los 12 meses de vida. pación. No se palpan masas ni hepatoesplenomega-
Desde hace 7 días presenta un cuadro clínico de tos lia.
y dolor de garganta. Tres días antes acudió a su pediatra ORL: tímpanos normales. Orofaringe hiperémica sin
por persistencia del cuadro. Este le diagnostica una amig- exudado, lengua saburral. No exantemas petequiales.
dalitis y le pauta tratamiento con antibioterapia, antihis- Neurológico: somnoliento y difícil de despertar. ECG
tamínico e ibuprofeno. = 11: O3, V3, M5 (mejor respuesta en el lado derecho).
Una hora antes de solicitar nuestra valoración, la madre Rigidez de nuca y signos de irritación meníngea (Kernig
lo encontró en su habitación, donde estaba jugando, llo- y Brudzinsky positivos). Midriasis unilateral fija dere-
rando y quejándose de dolor de cabeza y cuello. Está en cha.
el suelo y no quiere ponerse en pie ni caminar. Durante
el viaje al servicio de urgencias, el niño tiene un vómito, Hipótesis de diagnóstico
está somnoliento y el llanto es apagado. 1. Lesión intracraneal (hemorragia intracraneal secun-
daria a traumatismo craneoencefálico).
Exploración física 2. Meningitis/encefalitis.
Buen estado general. Normohidratado. Quejido inter-
mitente. Tratamiento
Relleno capilar menor de 2 segundos. Pulsos perifé- Medidas de tratamiento de HIC: elevación de la cabe-
ricos presentes y simétricos. za 30° con cuello en posición neutra, suero salino hiper-
TA: 118/73 mmHg (>P95); FC: 54 lpm. Afebril (ibu- tónico al 3%, manitol.
profeno 3 horas antes). Traslado al hospital para evaluación por Neurocirugía.

PEDIATRÍA INTEGRAL 9
ALTERACIÓN AGUDA DE LA CONCIENCIA

Manejo general del paciente con disminución del nivel de conciencia

Disminución del nivel de conciencia

Evaluación ABC + D

Oxígeno
Estabilización cardiorrespiratoria
+
¿Focalidad neurológica?
¿Disfunción tallo cerebral?
¿Traumatismo craneoencefálico?

No Sí

Glucemia (baja → aportar glucosa) Asegurar vía aérea


Signos de crisis convulsiva (sí → BZD) Mantener signos vitales
Respuesta a naloxona (sí → intoxicación) Tratamiento de HIC
Signos clínicos de infección el SNC (sí → PL) Asistencia al TCE
TC cerebral

Examen físico detallado


y estudios de laboratorio

Anormales Normales

Intoxicación TC cerebral
Tratornos metabólicos
Trastornos sistémicos
E. hipóxico-isquémica
Epilepsia

Intoxicación Lesión anatómica


Epilepsia Lesión vascular
Causa psicológica

Adaptado de Manual de Cuidados Intensivos Pediátricos.

10 PEDIATRÍA INTEGRAL

También podría gustarte