Está en la página 1de 21

Pregunta 1 (2 puntos)

Realizar el AEDE del elemento correspondiente y explicar los resultados, considerar todos los
diagramas estudiados. (No se solicita pruebas de normalidad)

Mediana

Sesgo positivo

Moda

Media

Gráfico N°1: Histograma de la distribución de las concentraciones de Al (ppm).

Tabla N°1: Parámetros estadísticos del Molibdeno

Parámetros estadísticos del Hierro


Nº total de muestras  424 Interpretación:
Nº total de muestras cortadas  0
Nº de muestras utilizadas  424 La concentración de Al en el Área 1 fluctúa entre un
Mínimo  0.68 mínimo de 0.68 ppm y un máximo de 6.2 ppm.
Máximo  6.2
Medidad de tendencia central
El histograma con los valores originales posee una
Media  2.72 distribución aproximadamente normal con forma casi
Mediana 2.73 mesocúrtica (curtosis ~0), donde la media 2.72 y la
Moda  2.8 mediana 2.73 (Tabla N°1) son similares; el coeficiente
Indicadores de Dispersión de variación es del 35.66% lo cual es menor a 100%, el
Varianza  0.94
sesgo es de 0.32, el valor de asimetría es mayor a cero
Desviación Estándar  0.97
lo que indica sesgo positivo (Gráfica N°1).
Coeficiente de variación  35.66%
Indicadores de Forma
Coeficiente de Asimetría (Sesgo)  0.32
Curtosis  0.05 Cuartiles

Q1 2.01

Q2 2.73

Q3 3.38
Puntos anómalos
R.I (Q3-Q1) 1.37

Cuartiles
Límite superior
Cantida
Valor
d
V. atípicos: L.
5.4325  3
>(Q3+1.5RIQ) S
V atípicos: <(Q1-
L.I -0.0475 0 
1.5RIQ) Q3
Interpretación:
Rango intercurtílico Q2
En el diagrama de cajas y bigotes se observa
Pregunta 2 (1 puntos)

Realizar el análisis de estacionariedad con el elemento asignado. Explicar los resultados.

Sentido S-N: Presenta


Sentido W-E: Presenta un enriquecimiento al
un enriquecimiento sur.
en el centro mientras
que en los extremos
hay un decrecimiento.

Norte
Este
Al observar los valores proyectados del Al (Grafico N°3.) en el plano xz se observa que presentan
Oeste al aumentar sus valores en la zona central en sentido E-W y
comportamiento parabólico de segundo orden,
disminuir en sus extremos, además, en el plano yz se observa que presentan comportamiento de segundo orden
que aumenta de Norte a Sur. Al tener tendencia
Sur presenta una estacionalidad débil (modelo anisotrópico) y se
debe considerar que los resultados dependerán de la dirección de búsqueda.
Gráfico N°3: Tendencias en la distribución de Al (ppm).
Pregunta 3 (3 puntos)

Realizar el análisis variográfico MUESTRAL del elemento asignado en varias direcciones (>4),
considerar la tolerancia angular como la mitad del intervalo de direcciones. Explicar los resultados.
Lag size (separación)= 440; Número de lag= 30; Bandwidth= 3; Varianza= 0.94; Tolerancia= 15
a cada lado; Intervalo de direcciones= cada 30 °. Se transformaron los datos utilizando
logaritmo neperiano.

4 2
6

5 3 1

ID Dirección Tolerancia Pepita Meseta parcial Rango


1 0º 15º  0.03  0.23  498
2 30º
Se consideran 6 variogramas 15º en las direcciones
muestrales  0.01 de 0.22
0, 30, 60, 90, 120  1080
y 150. La distribución de puntos en los
3 60º a 90 y 150°
Variogramas muestrales 15ºson similares,
 0.05  0.18
al igual que los variogramas 2033
a 0º y 30º son semejantes, mientras
4 90º restantes se
que en los variogramas 15º  0.05
dispersan más; además  0.18  1825 puntos sobrepasan la varianza.
en todos los variogramas
5 120º muestrales
De todos los variogramas 15º presentados,
 0.05 el variograma
 0.19  871 una mejor distribución es en la
que presenta
6 150º en la tendencia
dirección de SE analizado 15º espacial. 0.07  0.16  1579

Pregunta 4 (4 puntos)

Realizar el análisis variográfico TEÓRICO del elemento correspondiente, presentar en una tabla la
ecuación y la figura de cada modelo planteado, considerando mesetas, rangos, efecto pepita, ancho
de banda y direcciones. Explicar los resultados.

Meseta
Dirección Tolerancia Lag Modelo Pepita Rango
ID parcial
1 0º 22.5º  2 Gaussiano  0.43  0.5  8000
2 45º 22.5 2 Gaussiano 0.44 0.58 9000
3 60º 22.5 2 Gaussiano 0.36 0.6 5000
4 90º 22.5 2 Esférico 0.33 0.49 4000
5 120º 22.5 2 Esférico 0.35 0.48 4000
Se observa que la distribución de los datos varía entre un modelo Gaussiano y Esférico. Todos los variogramas se
encuentra correctamente elaborados ya que en todos se cumple que el efecto pepita sea menor que la meseta parcial,
también en la columna de meseta total (C0+C1) en la tabla 2 se comprueba que ninguna supera la varianza de 0.94.

Dirección: 0º

Gaussiano:

−h2
(
γ ( h )=0.43+ 0.5∙ 1−exp (
8000 2 ))

Dirección: 45º

Gaussiano:

−h2
(
γ ( h )=0.44 +0.58 ∙ 1−exp ( 90002 ))
Dirección: 60º

Gaussiano:

−h2
(
γ ( h )=0.36 +0.6 ∙ 1−exp ( 50002 ))
Dirección: 90º

Esférico:

3 h 1 h 3
γ ( h )=0. 33+0. 49 ∙
( ∙ − ∙(
2 1300 2 40003 ))
;h ≤ a

Dirección: 135º

Esférico:

3 h 1 h 3
γ ( h )=0. 35+0. 48 ∙
( ∙ − ∙(
2 1300 2 40 003))
;h≤ a
Pregunta 5 (4 puntos)

Aplicar el método de Kriging ordinario, simple e indicador en los modelos variográficos teóricos
planteados. Indicar el modelo óptimo a través de la validación cruzada. Presentar una tabla donde se
muestre la varianza, media, sill, partial sill, nugget, ME, RMS, ASE, MSE y RMSS, del elemento
correspondiente. Explicar los resultados.

KRIGING ORDINARIO

I
D Dirección σ^2 Media C0 C1 C Modelo
1 0º 0.94  0.43  0.5 0.93 Gaussiano
2 45º 0.44 0.58 1-02 Gaussinao
3 60º 2.72 0.36 0.6 0.96 Gaussiano
4 90º 0.33 0.49 0.82 Esférico
5 135º   0.35 0.48 0.83 Esférico
6        
ID 1 2 3 4 5
Dirección 0º 45º 60º 90º 135º
ME          
RMSE          
MSE          
RMSSE          
ASE          

Interpretación: La validación del modelo N° 2 en el semivariograma teórico se la realiza mediante el método de la


validación cruzada, en el cual se compara los valores medidos versus lo valores estimados. Dentro de esta validación
el error medio estándar ME (-0.0025) se aproxima a cero, el error medio tipificado ASE (0.73) es cercano al error
medio cuadrático RMSE (0.70); además, el error cuadrático medio tipificado (RMSS) es cercano a la unidad (0.96).
Comprobada la validación de estos parámetros se puede concluir que entre todos los variogramas modelados el
aluminio N°2 (GAUSSIANO) es el óptimo, ya que es el que más se acerca a la realidad.
KRIGING SIMPLE I
D Dirección σ^2 Media C0 C1 C Modelo
1 0º 0.94 0.43 0.5 0.93 Gaussiano
2 45º 0.42 0.59 1.01 Gaussiano
3 90º 2.72 0.35 0.55 0.9 Esférico

ID 1 2 3
Dirección 0º 45º 90º
ME      
RMSE      
MSE      
RMSSE      
Interpretación: La validación del modelo N° 1 en el semivariograma teórico se la realiza mediante el método de la
ASE      
validación cruzada, en el cual se compara los valores medidos versus lo valores estimados. Dentro de esta validación
el error medio estándar ME (0.007) se aproxima a cero, el error medio tipificado ASE (0.716) es cercano al error
medio cuadrático RMSE (0.713); además, el error cuadrático medio tipificado (RMSS) es cercano a la unidad (1.004).
Comprobada la validación de estos parámetros se puede concluir que entre todos los variogramas modelados el
aluminio N°1 (Gaussiano) es el óptimo, ya que es el que más se acerca a la realidad.

KRIGING INDICADOR

I
D Dirección σ^2 Media C0 C1 C Modelo
1 0º 0.94 0.145 0.165 Gaussiano
2 45º 0.15 0.17 Gaussiano
3 90º 2.72 0.135 0.15 Esférico

ID 1 2 3
Dirección 0º 45º 90º
ME      
RMSE      
MSE      
RMSSE      
ASE      

Interpretación: La validación del modelo N° 2 en el semivariograma teórico se la realiza mediante el método de la


validación cruzada, en el cual se compara los valores medidos versus lo valores estimados. Dentro de esta validación
el error medio estándar ME (0.0000334) se aproxima a cero, el error medio tipificado ASE (0.417) es cercano al error
medio cuadrático RMSE (0.415); además, el error cuadrático medio tipificado (RMSS) es cercano a la unidad (0.997).
Comprobada la validación de estos parámetros se puede concluir que entre todos los variogramas modelados el
aluminio N°2 (Gaussiano) es el óptimo, ya que es el que más se acerca a la realidad.
Pregunta 6 (2 puntos)

Aplicar el método de Lepeltier modificado en el modelo óptimo y clasificar los resultados. Identificar
las diferentes poblaciones y el background geoquímico. Presentar la tabla de resultados, la curva de
frecuencias acumuladas y el mapa interpolado clasificado con el método. Explicar los resultados.

Datos con todos los valores de la población de Molibdeno

Tipo de muestra Area 1

Elemento Al

LOG ppm

N 424 -------- Intervalo de clase C 0.078

Mínimo 0.92 Primera clase límite inferior -0.0755


ppm
Máximo Ni Li 4.42 Ls Númerof de intervalos
f%de clase (1+3,3 %facum
Log N) 10
1 0.84 1.01Intervalo medio
2 0.47
de clase (C/2) 0.47
0.0393
2 1.01 1.21 2 0.47 0.94
3 1.21 1.45 13 3.07 4.01
4 1.45 1.73 39 9.20 13.21
5 1.73 2.08 36 8.49 21.70
6 2.08 2.49 41 9.67 31.37
7 2.49 2.98 135 31.84 63.21
8 2.98 3.58 114 26.89 90.09
9 3.58 4.29 40 9.43 99.53
10 4.29 5.14 2 0.47 100.00
0 100.00
Total
424

POBLACIONES RANGO-PPM %
P1 [4.29 a 5.14] (42) 9.91

P2 [3.58 a 4.29) (44) 10.38

P3 [2.49 a 3.58) (127) 29.95


Concentración de Al (ppm)
10.00

5.18
4.35
3.65
3.06
2.57
2.16
1.81
CONCENTRACIÓN (PPM)

1.52
1.27
1.07
1.00

0.10
0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00

% FRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA

P1
P2
Bgrd->Media
Bgr P3

Media: 2.72

Curva Método de Lepeltier de la concentración del Al ppm.


Mapa1

Pregunta 8 (3 puntos)

Aplicar el método de Cokriging del elemento asignado, considerando el elemento que tenga mayor
correlación. Explicar los resultados y comparar con el modelo óptimo obtenido por Kriging. Presentar
el mapa.

  ZN MO NI CO FE MN BA CR V LA AL SR Y GA LI TI ZR
ZN 1
M
O 0.18 1.00
1.0
NI 0.13 0.02 0
0.6
CO 0.29 0.24 1 1.00
0.2
FE 0.26 0.10 3 0.52 1.00
M 0.3 1.0
N 0.43 0.12 5 0.62 0.28 0
0.0 0.3
BA 0.22 0.12 7 0.23 0.10 9 1.00
- - 0.6 0.0 -
CR 0.04 0.03 7 0.44 0.52 6 0.04 1.00
0.0 0.0 -
V 0.12 0.02 6 0.32 0.87 4 0.02 0.53 1.00
0.1 - 0.3 - -
LA 0.14 0.07 0 0.03 0.01 7 0.35 0.03 0.09 1.00
- 0.4 0.5 - 1.0
AL 0.09 0.02 1 0.52 0.09 9 0.54 0.09 0.14 0.25 0
- 0.1 - 0.2 - - 0.5 1.0
SR 0.06 0.01 8 0.20 0.17 2 0.11 0.09 0.26 0.03 0 0
0.4 0.7 - 0.6 0.3 1.0
Coeficiente de Correlación de elementos en el Área 1 del Aluminio en función del Itrio
Sesgo positivo

Mediana Media

Análisis de tendencia para el Itrio

Sentido W-E: Presenta Sentido S-N: Presenta un


un enriquecimiento enriquecimiento en la
en la parte central, parte central, mientras
mientras que en sus que en sus extremos de
extremos presenta Norte a Sur presenta
decrecimiento. decrecimiento.

Norte

Interpretación: El histograma con los valores originales posee una distribución semejante a una Normal,
Este
donde la media 5.47 ppm y la mediana 5 ppm son semejantes, el coeficiente de variación es del 40.04% lo cual es
menor a 100%, el sesgo es de 0.7, el valor del sesgo es mayor a cero lo que indica sesgo positivo. Para realizar los
Oeste
variogramas los datos no fueron normalizados.
Sur

Al observar los valores proyectados del Al (Grafico N°3.) en el plano xz se observa que presentan
comportamiento parabólico de segundo orden, al aumentar sus valores en la parte central en sentido E-W y
disminuir en sus extremos, además, en el plano yz se observa que presentan comportamiento parabólico de
segundo orden que aumenta en la parte central y disminuye en sus extremos de Norte a Sur. Al tener tendencia
presenta una estacionalidad débil (modelo anisotrópico) y se debe considerar que los resultados dependerán de
la dirección de búsqueda.

ID Dirección Lag width (h) Tolerancia (°) Modelo Rango Rango m


1 45º 3 22.5 Exponencial 7500 3750

Meseta_Al Meseta_Al-Y Meseta_Y Pepita_Al Pepita_Y Ecuación


0.42 0.7 3 0.35 2.7

ID 1
Dirección 45º
ME  
Validación Cruzada
Tipo Kriging Co-kriging
Dirección 45º
ME  
RMSE  
ALUMINIO MSE  
RMSSE  
ASE  

ALUMINIO-ITRIO
ITRIO

Al comparar los resultados de la validación cruzada del cokriging y del mejor modelo de kriging
ordinario se observa que los valores del kriging se ajustan de mejor manera a los parámetros de
validación ya que dentro de esta validación el error medio estándar ME (-0.002) se aproxima
mejor a cero, el error medio tipificado ASE (0.73) es cercano al error medio cuadrático RMSE
(0.70); además, el error cuadrático medio tipificado (RMSS) es más cercano a la unidad (0.95).
Comprobada la validación de estos parámetros se puede concluir que entre el kriging
(Gaussiano) y co-kriging (Exponencial), el kriging es el óptimo.

Mapa2
Pregunta 7 (1 punto)

Aplicar el método de interpolación del IDW en el elemento asignado, considerando la dirección, el


rango mayor y menor del modelo variográfico óptimo. Presentar el mapa interpolado aplicando la
clasificación de Lepeltier. Explicar los resultados comparando con el mapa obtenido por Kriging.

Meseta
Dirección Tolerancia Lag Modelo Pepita Rango
ID parcial
1 0º 22.5º  2 Gaussiano  0.43  0.5  8000
2 45º 22.5 2 Gaussiano 0.44 0.58 9000
3 60º 22.5 2 Gaussiano 0.36 0.6 5000
Datos con todos los valores de la población de Molibdeno

Tipo de muestra Area 1

Elemento Al

LOG ppm

N 424 -------- Intervalo de clase C 0.076

Mínimo 0.98 Primera clase límite inferior -0.046

Máximo 4.48 Número de intervalos de clase (1+3,3 Log N) 10

Intervalo medio de clase (C/2) 0.038

ppm
Ni Li Ls f f% %facum
1 0.90 1.07 2 0.47 0.47
2 1.07 1.27 12 2.83 3.30
3 1.27 1.52 24 5.66 8.96
4 1.52 1.81 38 8.96 17.92
Concentración de Al -IDW (ppm)
10.00

5.18
4.35
3.65
3.06
2.57
2.16
1.81
CONCENTRACIÓN (PPM)

1.52
1.27
Bgrd->Media
1.07
1.00
Bgr

0.10
0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00

% FRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA

P1

P2

P3

Media: 2.72
Las concentraciones de aL con el método IDW poseen tres poblaciones obtenidas por el método de Lepeltier,
cuyos valores anómalos pertenecen a la población P1 (4.35 a 5.18 ppm) que representa el 10.37 % y se
representa de color rojo y se ubica al noreste de la zona de estudio y en menor cantidad al sur. Se puede
observar las concentraciones de color rojo corresponden a valores anómalos. La composición química media
de las concentraciones de Al está relacionada con el backgraund geoquímico y en la zona de estudio ocupa en
su mayoría con un porcentaje de 63.44%. Comparando con los valores del mapa de kriging este presenta
concentraciones anómalas al suroeste, mientras que con el idw presenta anomalías adicionales al oeste de la
zona de estudio.

También podría gustarte