Está en la página 1de 70

ALIMENTOS EN INSTITUCIONES

ELABORACION DE MERMELADA DE MARACUYA

DOCENTE: Lic. Gonzalo Ramírez

ALUMNO: Flavia Rueda Vargas

CODIGO: 44207

Santa Cruz de la Sierra – Bolivia


2018

CONTENIDO
1. INTRODUCCION..........................................................................................................................4
2. MISIÓN.......................................................................................................................................5
3. VISIÓN........................................................................................................................................5
4.1. OBJETIVO GENERAL............................................................................................................5
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.....................................................................................................5
5. OBJETIVOS (NEGOCIO)...............................................................................................................6
5.1. OBJETIVO GENERAL............................................................................................................6
5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.....................................................................................................6
6. JUSTIFICACION...........................................................................................................................6
7. ELABORACIÓN DE MERMELADA.................................................................................................7
8. FLUJOGRAMA.............................................................................................................................8
9. CONFORMACION DE LOS ESTATUTOS DE LA EMPRESA..............................................................9
10. NOMBRE O RAZON SOCIAL...................................................................................................13
11. FUNDEMPRESA.....................................................................................................................13
12. IMPUESTOS INTERNOS (IMPUESTOS NACIONALES).............................................................16
13. LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO ALCALDÍA..........................................................................17
14. SEGURO SOCIAL....................................................................................................................18
15. PLANTA FISICA......................................................................................................................19
16. EQUIPAMIENTO....................................................................................................................21
17. RECURSOS HUMANOS..........................................................................................................23
18. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA.........................................................................................23
19. DESCRIPCIÓN DE PUESTOS Y FUNCIONES.............................................................................24
19.1. GERENTE GENERAL:......................................................................................................25
19.2. ADMINISTRACIÓN Y VENTAS........................................................................................25
19.3. ASISTENTE DE VENTAS..................................................................................................26
19.4. JEFE DE PRODUCCIÓN..................................................................................................26
19.5. ASISTENTE DE PRODUCCIÓN........................................................................................26
19.6. SECRETARIA..................................................................................................................27
19.7. LIMPIEZA......................................................................................................................27
20. RECETA ESTANDAR...............................................................................................................28
21. FICHAS TECNICAS.................................................................................................................30
22. DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA ELAVORACION DE UN POE..................................................34
23. PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTANDARIZADAR (POE)......................................................35

2
24. Encargado de envasado........................................................................................................45
25. PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES ESTANDARIZADOS (POES)...........................................48
26. PLANILLAS.............................................................................................................................66

3
1. INTRODUCCION

El presente plan de negocio se refiere a la puesta en marcha de una empresa, la


cual tiene por objeto la producción y comercialización de mermelada de maracuyá
endulzado con stevia en la ciudad de Santa Cruz.
El presente proyecto pretende darle un enfoque diferente de producción de
maracuyá y de stevia, a través de su industrialización otorgándole un mayor valor
agregado y mayor penetración en el mercado boliviano, procurando con ello,
satisfacer las necesidades del productor y de la comunidad en general.
Este proyecto comenzó con la idea de ofrecer un producto innovador y a la vez
natural para cubrir la necesidad mundial de consumir productos sanos y bajos en
calorías y en azúcar, por lo que se optó por realizar una breve investigación de
mercado para determinar las oportunidades de negocio y así empezar la puesta
en marcha del proyecto, por lo que la idea inicial maduró a la exportación de
mermeladas. Debido a que en el mercado existen marcas ya establecidas con una
participación en el mercado bastante alta, se tuvo la idea de diferenciarnos
mediante la introducción de una mermelada que no sea de una fruta tradicional
como la frutilla o la mora, por lo que se eligió al maracuyá como fruta ideal para el
proyecto por el bajo precio que posee, además de ser una fruta exótica apetecida
nacional como internacionalmente. Siguiendo los lineamientos del consumo de
productos sanos, se seleccionó a la stevia, como característica final
diferenciadora, como endulzante natural para el nuevo producto, cumpliendo así
con las actuales demandas del mercado por consumir productos saludables y
mermeladas de frutas no tradicionales.

4
2. MISIÓN

Comercializar un alimento sano y exquisito elaborado artesanalmente con los


mejores estándares de calidad y con un alto valor nutricional para satisfacer las
necesidades de nuestros consumidores de mermeladas en el mercado.

3. VISIÓN

Para el año 2018 ser reconocidos como una empresa que ofrece productos
naturales y sanos, únicos en la ciudad de Santa Cruz, socialmente responsables y
comprometidos con el desarrollo y comercialización de productos de calidad.

4. OBJETIVOS (PROYECTO)

4.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar la viabilidad y factibilidad del modelo de negocio de elaboración de


mermelada de maracuyá endulzado con stevia hacia al mercado boliviano,
contribuyendo al cambio de la matriz productiva.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar la oferta y demanda existente de mermeladas en el mercado


boliviano.
 Estudiar la información compilada para el estudio de factibilidad del modelo
de negocio.
 Establecer el organigrama de la organización y el personal requerido para
la puesta en marcha del proyecto.
 Comprobar la factibilidad financiera y rentabilidad del modelo de negocio y
la rentabilidad a través de indicadores económicos como el VAN y el TIR.

5. OBJETIVOS (NEGOCIO)

5
5.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la viabilidad y factibilidad del plan de comercialización de la mermelada


de maracuyá endulzado con stevia hacia el mercado boliviano a través del cambio
de la matriz productiva del país.

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar un estudio sobre el impacto del uso de stevia como endulzante


natural.
 Desarrollar métodos y procedimientos para producir lo más eficiente
mermeladas de maracuyá.
 Diferenciar el producto de los demás competidores nacionales e
internacionales.
 Elaborar un proyecto de comercialización de mermeladas de maracuyá
endulzado con stevia para el mercado boliviano.

4. JUSTIFICACION

La presente investigación tiene por objetivo incentivar la producción de


maracuyá en el país para su posterior industrialización, considerando que
las frutas no tradicionales se las consideran entre las más relevantes en las
políticas del cambio de matriz productiva, generando así valor agregado,
divisas y empleo

6
5. ELABORACIÓN DE MERMELADA

FORMULA DE LA MERMELADA DE MARACUYÁ Y REQUERIMIENTO


Se estableció la formulación para determinar las proporciones óptimas de
los ingredientes o productos de la mermelada.

PRODUCTO CANTIDAD (Kg/lt)


Maracuyá 4,00
Azúcar morena 0.02
Limón 0,12
Stevia 0,50
TOTAL

ELABORACIÓN

Finalizado el pelado de la fruta, se procede a cortarla en trozos de igual tamaño


retirando la pulpa con las semillas.
Una vez que las frutas estén troceadas, estas se mezclan con el extracto de
stevia, el azúcar morena y demás aditivos en un recipiente plástico. Se cierra el
recipiente herméticamente y se deja reposar por 5 horas para que la fruta
desprenda sus jugos naturales.

En una olla se vierte la fruta troceada y reposada para que sea calentada hasta
que hierva, después se baja el fuego al mínimo, manteniendo una ebullición
suave, pero constante y revolviendo constantemente hasta obtener la consistencia
adecuada, durante aproximadamente una hora.
Mientras se calienta la mermelada, se deben esterilizar los frascos de vidrio que
se emplearán para envasarla, ya que este proceso se lo debe de realizar en
caliente.

7
6. FLUJOGRAMA

Recepción y
Selección de materia
prima

Lavado

Pelado

Trozado

Maceración

Cocción

Esterilización

Envasado

Enfriado

Etiquetado

Almacenamiento y
Refrigeración

8
7. CONFORMACION DE LOS ESTATUTOS DE LA EMPRESA

TITULO I. DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO1. Denominación empresa unipersonal snack se regirá por lo dispuesto


en estos estatutos, y en lo no previsto en ellos, del 23 de marzo de 1995 por
demás disposición.
ARTICULO 2. DOMICILIO. El domicilio social se fija en carretera al norte kilómetro
18.
El cambio de domicilio dentro del mismo término municipal, así como la creación,
supresión o traslado de sucursales agencias o delegaciones será acordado por el
órgano de administración.
ARTICULO 3. OBJETO PERSONAL. Tendrá por objeto
Las actividades que integran el objeto personal podrán desarrollarse total o
parcialmente de modo directo mediante la titularidad con objeto idéntico o análogo.
Si las disposiciones legales vigentes exigiesen para el ejercicio de alguna de las
actividades comprendidas en el objeto personal en este artículo está en posición
de un título profesional determinado dichas actividades deberán realizarse por
medio de persona que obtente la titulación profesional requerida para la actividad
de que se trate. Por otra parte si esas mismas disposiciones legales exigiesen
para el desarrollo de la actividad de que se trate contar con autorización
administrativa o la inscripción en determinados registros públicos no podrá
iniciarse los ejercicios de dicha actividad hasta que se hayan cumplido los
requisitos administrativos exigidos para la misma.
ARTICULO 4. COMIENZO DE OPERACIONES
Se constituye por tiempo indefinido, y da comienzo a sus operaciones el mismo
día del otorgamiento de la escritura de constitución de la empresa unipersonal.
TITULO II. CAPITAL PERSONAL
ARTICULO 5 CAPITAL PERSONAL
El capital personal se fija 10000 dólares y esta íntegramente desembolsado
mediante aportación personal.
TITULOIII REGIMEN DE LA PARTICIPACION PERSONAL

9
ARTICULO6. TRANSMISION DE PARTICIPACIONES PERSONALES Y
DERECHOS SOBRE LAS MISMAS.
Las `participaciones personal y única serán intransmisibles en la forma prevista
por la ley y por estos estatutos.
ARTICULO7. COMUNICACIONES AL PERSONAL. En forma escrita.
ARTICULO 8. DERECHO DE ADQUISICION PREFERENTE EN LAS
TRANSMISIONES NO LIBRES.
1: Transmisión voluntaria inter vivos
La transmisión voluntaria ínter vivos de participaciones sociales, fuera de los
casos en que dicha transmisión es libre conforme a lo dispuesto en la ley de
empresas unipersonales de 23 de marzo de 1995, se regirá por lo dispuesto en el
artículo 29, punto 2, de la cita ley.
2. Transmisiones hereditarias:
L a adquisición de alguna participación social por sucesión hereditaria confiere al
heredero o legatario del fallecido la condición a unos familiares elegidos.
Esto no obstante, si el heredero no es un descendiente. Un ascendiente o el
conyugue del dueño fallecido los familiares, restos sobrevivientes tendrán derecho
a adquirir las participaciones del propietario difunto apreciadas en el valor que
tuvieron en el día del fallecimiento del dueño. La valoración se hará con arreglo a
lo dispuesto en el artículo 100 de la ley de empresas unipersonales el derecho de
adquisición habrá de ejercitarse en el plazo máximo de tres meses desde la
comunicación a la familia o herederos de la adquisición hereditaria.
TITULO IV ORGANOS DE LA UNIPERSONALIDAD
Artículo 9. ORGANOS DE LA UNIPERSONALIDAD. La empresa unipersonal se
regirá por:
a) El propietario
b) Los administradores mancomunados
ARTICULO 10. ORGANO DE ADMINISTRACION
La gestión y el ejercicio de la representación de la empresa corresponderán a los
administradores mancomunados nombrados por propietario, debiendo ser un
máximo de dos administradores.

10
El órgano de administración ejercerá su cargo por tiempo limitado
El cargo de administrador será reconocido con sueldo.
ARTICULO 11 FACULTADES DE DMINISTRADOR
La representación de la empresa en juicio y fuere del corresponderá a todos los
administradores mancomunados nombrados en la forma prevista por la ley y estos
estatutos.
La representación se extenderá a todos los actos comprendidos en el objeto
personal, incluidos aquellos que tengan carácter complementario o accesorio.
E n aquellos supuestos en los que no haya una clara conexión entre el acto o
negocio jurídico que se pretende realizar y el objeto unipersonal, administradores
mancomunados manifestaran la relación con el objeto unipersonal del acto o
negocio que pretenden realizar.
A efectos meramente enunciativos, se hace constar que los administradores
podrán realizar, entre otros, los siguientes actos y negocios jurídicos:
a) Adquirir, disponer, enajenar y gravar toda clase de bienes muebles e
inmuebles, así como constituir, aceptar, modificar y extinguir toda clase de
derechos personales y reales no incluida la hipoteca derechos personales y
reales no incluida la hipoteca derechos personales limitados y definidos.
b) Dirigir la organización empresarial de la empresa y sus negocios
c) Otorgar toda clase de actos, contratos hacer propuestas
d) Administrar bienes muebles e inmuebles
e) Girar, aceptar, endosar, intervenir y protestar letras de cambio cualquier
otro documento de giro. Abrir y cancelar solo el propietario.
f) Nombrar y despedir empleados y representantes, firmar contratos de
trabajo y de transporte.
g) Otorgar y firmar toda clase de documento públicos y privados en el ejercicio
de sus facultades incluidos cartas de pago, recibos o facturas.
h) Ejecutar y elevar a públicos cuando fuera necesario los acuerdos
adoptados por el propietario.
i) Otorgar poderes solo el propietario.
TITULO V. ASPECTOS CONTABLES

11
ARTICULO 12. AUDITORIAS DE CUENTAS
a) POR EXIGENCIA LEGAL: Si fuera necesario, por incurrir en causa de
exigencias legal, el propietario designara auditores de cuentas, antes del
cierre del ejercicio a auditar.
b) POR ACUERDO SOCIAL: NO existe solo un propietario él toma
decisiones para la modificación de estatutos, podrá acordar de que el
propietario someta sus cuentas anuales de forma sistemática a la
revisión de auditores de cuentas aunque no lo exija la ley. Con los
mismos requisitos se acordara la supresión l supresión de esta
obligatoria.
ARTICULO 13.NORMAS ECONOMICAS
a) EJERCICIO ECONOMICO: Cada ejercicio unipersonal comenzara el
día 1 de enero de cada año, terminara y cerrara el día 31 de
diciembre del mismo año.
b) LIBROS SOCIALES Y CUENTAS ANUALES: La gerencia de
administración deberá llevar los libros sociales y de contabilidad, así
como redactar las cuentas anuales y el informe de gestión con
arreglo lo previsto en la ley.
Las cuentas anuales y el informe de gestión deberán ser firmados
por el propietario administradores.
c) INFORMACION AL PROPIETARIO: Los documentos que han de
ser sometidos a la aprobación de la misma y el informe de los
auditores de cuentas y el gestión en su caso. Se hará expresión de
este derecho.
TITULO VI. LIQUIDACION
ARTICULO 14. El propietario designara a los liquidadores, cuando
corresponda, señalando la duración de su mandato y el régimen de su
actuación, solidaria o conjunta.
A falta de tales nombramientos, ejercerán el cargo de liquidador los
mismos familiares.

12
8. NOMBRE O RAZON SOCIAL

9. FUNDEMPRESA
REQUISITOS DE FUNDEN PRESA

Tomar en cuenta:

Para llenar el formulario virtual de solicitud de inscripción ingrese a


www.miemprea.go.bo.

Para publicar el testimonio de constitución en la Gaceta Electrónica del Registro


de Comercio, usted debe cancelar el arancel de publicación a momento del
ingreso de los requisitos en ventanilla en cualquiera de las oficinas de
FUNDEMPRESA.

Requisitos

1. Formulario virtual de solicitud de inscripción con carácter de declaración


jurada, debidamente llenado y firmado por el representante legal. Ingresando a
www.miempresa.gob.bo.

2. Testimonio de escritura pública de constitución social, en original o


fotocopia legalizada legible. El mencionado instrumento debe contener los
aspectos previstos en el Art.127 del Código de comercio y adecuarse a las normas
correspondientes al tipo societario respectivo establecidas en el mismo cuerpo
normativo.

13
3. Publicación del testimonio de constitución en la Gaceta Eléctrica del
Registro de comercio que contenga las partes las de instrumento , partes
pertinentes referidas a:

a. Introducción notarial de la escritura pública en la que conste Nº de


instrumento, lugar, fecha, notaria de Fe pública y Distrito judicial.

b. Transmisión intenso y textual de las clausulas establecidas en los incisos 1


al7 del Art.127 del código de comercio.

c. Conclusión y concordancia de la intervención del notario de fe pública.

4. Testimonio de poder del representante legal original o fotocopia legalizada


legible, para el caso en el que la escritura pública de constitución no determine el
nombramiento del mismo .No se requiere la inclusión del acta de asamblea. Si el
representante legal es extranjero debe presentar el documento original que
acredite la dedicatoria en el país (únicamente para verificación) debiendo constar
en el mismo alternativamente: visa de objeto determinado permanencia temporal
de un año de permanencia temporal de dos años, visa múltiple o permanencia
indefinida, acompañando una fotocopia simple de dicho documento firmada por el
titular. En su caso, puede también presentar certificación original o fotocopia
legalizada extendida por el Servicio Nacional de Migración-SENAMIG.

Arancel S.R.L/Soc. Colectiva y en comandita simple: Bs. 455,00 Plazos

Dos días hábiles computables a partir del día hábil siguiente al ingreso

Del trámite ante el registro de comercio.

CONCEPTO: Las responsabilidades limitada, es aquella cuya capital está


integrada por cuotas de capital no representadas por títulos negociables, cuyo giro
se efectúa bajo una razón social o denominación, seguido del aditamento
“Sociedad de responsabilidad limitada” o su abreviatura “S.R.L” o la palabra
“limitad” o la abreviatura “Ltda.” en las que la responsabilidad de los socios se
limita aporte societario.

14
La sociedad colectiva, es aquella en que los socios, actúa bajo una denominación
responden de obligaciones sociales en forma solidaria e limitada.

La socimientras que edad en comandita simple aquella constituida por uno o


varios socios llamados gestores o colectivos que asumen la responsabilidad por
las obligaciones en forma solidaria e limitada mientras que otros socios llamados
comanditarios responden exclusivamente con el capital que se han obligado
aportar en la sociedad

MARCO LEGAL

Las sociedades comerciales referidas se encuentran reguladas en el código de


comercio: Sociedad Colectiva Art173 al 183 Sociedad en comandita simple Art.184
al 194 y Sociedad de responsabilidad limitada Art.195 al 216.

Las resoluciones administrativas SEMP Nº205/04 de fecha 20 de octubre de 2004


y SEMP Nº 0027/2005 de fecha 23 de febrero de 2005, emitidas por la Ex
superintendencia de Empresas aprueban el Manual de Procedimientos de tramites
del registro de comercio de Bolivia, mismo que regula el presente trámite.

Las Resoluciones Ministeriales NDP y EP/DESPACHO/N 141/2017 Y MDP Y


EP/DESPACHO /142/2017, ambas de fecha 01 de junio de 2017, emitidas por el
ministerio de Desarrollo Productivo y Económico Plural, regulan el presente
trámite.

Procedimientos

Presentada de documentos requerida en ventanilla de atención al cliente, se


efectúa la constatación de cumplimiento de los requisitos exigidos, el cobro del
arancel correspondiente y la emisión del código de trámite que identifica el cargo
de recepción. En caso que el representante legal sea extranjero, ventanilla de
Atencion al Cliente debe efectuar la verificación de la fotocopia simple con el
documento original que acredite la dedicatoria del mismo, un a ves verificado debe
ser devuelto

15
Ingresado el trámite se remite en el día el jefe de oficina de sede o gerencia de
Área para el reparto de Analista Jurídico, quien luego de efectuar el análisis
jurídico y verificar el cumplimiento de las formalidades legales establecidas puede
efectuar el registro de la sociedad o en su caso observar el trámite.

En el primer caso, se otorgara el número de Matrícula de Comercio a la sociedad y


se procede a digitar las partes pertinentes de la documentación que corresponda
al trámite Luego se procede a la digitalización de la documentación en el sistema
informático y archivo físico correspondiente, pudiendo ventanilla de atención al
cliente, extender la respectiva Matricula de comercio y los certificados pertinentes.

En el segundo caso, se emite una nota de devolución el trámite en la que se


determinan las razones por las que el ismo ha sido observado y como puede
subsanarse; derivándose la documentación del trámite a ventanilla de atención al
cliente, para su devolución.

En el caso de reingreso del trámite, adjuntando testimonio de aclarativa,


complementación o modificación al instrumento de constitución el Análisis o debe
realizar el procedimiento indicado precedentemente en el caso de proceder al
registro debe digitar en forma vinculante también los datos de dichos documentos
dentro del mismo registro de la escritura de constitución.

10. IMPUESTOS INTERNOS (IMPUESTOS NACIONALES)


Requisitos para personas Jurídicas (Sociedades, Asociaciones Cooperativas,
ONG y otros).

1. Escritura de constitución de Sociedad, Ley Decreto, Resolución o Contrato,


según corresponda fuente de mandato del Representante Legal (Poder, Acta de
Directorio, estatuto) y documento de identidad vigente.

2. Facturas o prefecturas de consumo de energía eléctrica que acrediten el


número de medidor del domicilio habitual del representante legal, domicilio fiscal y
sucursales (si corresponde) donde desarrolla su actividad económica.

16
11. LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO ALCALDÍA
 Formulación de declaración jurada (formulario 101 y 100 –B)

 Cedula de identidad del representante legal y los socios (2 fotocopias)

 Documento de constitución (2 fotocopias)

 Poder de representación legal (2 fotocopias)

 Balance de apertura con solvencia Profesional (2 fotocopias)

 Certificado de inscripción al servicio de impuestos Nacionales- NIT


(2fotocopias)

 Evaluación de impacto ambiental (obtenerlo en la dirección de medio


ambiente).

 Aviso de cobranza de energía eléctrica y agua potable del último mes de la


empresa (2 fotocopias)

 Plano de ubicación o croquis de la empresa (2 fotocopias)

 Caratula de Bs 5 y timbres en valor de Bs.95

 Folder amarillo (2 unidades)

ADICIONALMENTE SI CORRESPONDE:

 Autorización para expendio y/o consumo de bebidas alcohólicas (emitida


por la dirección de Protección al consumidor ubicada en la Ex terminal)

 Registro sanitario y autorización sanitario de de funcionamiento si manipula


los alimentos (emitida por el Gobierno Departamental, SENASAG y/o SEDES
según corresponda a la actividad a desarrollar).

 Certificado de antecedentes emitido por la F.E.L.C.C. (en caso de ser


necesario)

17
 Extranjeros presentar carnet de extranjería y certificado de antecedentes
emitido por la F.E.L.C.C.

 Permisos especiales otorgados por organismos pertinentes a la actividad


que vaya a desarrollarse.

NOTA: tramite deberá ser realizado por el representante legal, caso contrario
presentar carta de autorización firmada por el representante legal y fotocopia de la
cedula de identidad del gestor.

12. SEGURO SOCIAL

AFP PREVISIÓN INSCRIPCIONES DE EMPLEADOS

Para la inscripción de los empleados a través de nuestra plataforma de atención al


cliente deben presentar la siguiente documentación al área de operaciones: llena
conjuntamente con el empleador, en función a la documentación de respaldo
presentada por este.

 Fotocopia legible dl documento de identidad del representante legal

 Fotocopia del certificado de inscripción del NIT.

 Fotocopia del poder del representante legal.

 Fotocopia de la matrícula de comercio de fundo empresa

AFP FUTURO

Para empresas privadas

 Fotocopia simple de NIT

 Fotocopia simple del documento de identidad del representante legal

 Fotocopia simple del testimonio de poder del representante legal (si


corresponde)

18
CAJA NACIONAL DE SALUD

1. Fom. AVC-01 (solo firma y sello empleador).

2. Fom. AVC-02 (vacío)

3. Fom. RCI-1A ( solo firma y numero cedula de identidad)

4. Solicitud dirigida al JEFE DEPTO.NAL.AFILIACION

5. Fotocopia C.I del responsable o representantes Legal

6. Fotocopias NIT

7. Fotocopia balance de apertura aprobado y firmado por el SERVICIO


NACIONAL DE IMPUESTOS INTERNOS.

8. Planilla de haberes original y tres copias ( sellado y firmado)

9. Nómina de personal con fecha de nacimiento

10. Croquis de ubicación de la empres

11. Examen Pre-Ocupacional (100-Bs por trabajador) se debe efectuar el


propósito en la ventanilla 4 (división de tesorería

13. PLANTA FISICA

La planta física juega un rol importante en el cumplimiento de los objetivos del


Servicio de Alimentación y Nutrición (SAN) en gran parte depende de ella que éste
funcione correctamente. La distribución arquitectónica de un SAN, independiente
de su nivel de complejidad debe permitir una secuencia funcional del trabajo en
cada uno de los distintos flujos (personal, equipos y materia prima), impidiendo el
cruce o retroceso en los procedimientos (flujo unidireccional).
Los Servicios de Alimentación se consideran de alto riesgo de incendio por la alta
carga de combustible, razón por la que deberán estar separadas por distancias y
estructuras resistentes al fuego, de las áreas de atención a pacientes. La
separación se hará tanto en el plano vertical como horizontal.

19
Además de disponer de superficies necesarias y adecuadas para las tareas que
se desarrollan encada sección, facilitar la operación de los equipos e impedir el
hacinamiento de faenas. Corresponderá a la Autoridad Sanitaria Regional verificar
el cumplimiento de los requerimientos indicados, así como exigir las certificaciones
correspondientes a otros organismos. El componente básico de la planta física es
la “Sección” o sitio donde se realiza una tarea específica. La reunión de los
centros de trabajo constituye una “Sub-Área” y el conjunto de ésta una “Área”.

20
14. EQUIPAMIENTO
El Servicio de alimentación y Nutrición deberá contar con la maquinaria y equipo
necesarios para su producción, los que deberán ser acorde a su función, al
volumen de producción y técnicamente operables, a fin de racionalizar los
procesos y optimizar el recurso humano.

Es indispensable conocer los equipos e insumos que se requieren directamente en


la elaboración de las mermeladas, todos los elementos que pueden intervenir en la
calidad del producto final. Se utilizarán los siguientes equipos y materiales:

EQUIPOS:

Cocina industrial
 Congelador industrial
 Horno eléctrico
 Termómetro digital
MATERIALES:

 Tablas de picar
 Ollas
 Cuchillos
 Paletas
 Cucharas de medida
 Frascos de vidrio
 Mesa de trabajo

21
EQUIPO IMAGEN

Olla Industrial

Cocina Industrial

Termómetro Digital

Horno Eléctrico

Congelador Industrial

22
15. RECURSOS HUMANOS

Para dar cumplimiento a los objetivos del Servicio de Alimentación, éste deberá
contar con los recursos humanos debidamente capacitados y en número suficiente
según la complejidad del establecimiento.

Los recursos humanos que se describen en este capítulo constituyen una norma
nacional, con los estándares que siempre se deben cumplir en las instituciones
públicas y privadas

16. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA


Para tener un mejor desempeño tanto de los roles, así como de cada una de las
actividades a realizar dentro de la empresa, se ha visto necesario elaborar un
organigrama que represente las principales funcionalidades, así como los cargos
de los participantes a ejecutar dentro de la organización.
Nuestra empresa será una organización que estará planteada de la siguiente:

23
GERENTE
GENERAL

SECRETARIA

ASISTENTE DE
JEFE DE ADMINISTRACION VENTAS
PRODUCCION Y VENTAS
(MESERO)

AYUDANTE DE
PRODUCCION

LIMPIEZA

17. DESCRIPCIÓN DE PUESTOS Y FUNCIONES

Nuestra empresa tratará en lo posible de enfocarse en todas las actividades que


formen parte importante del núcleo del negocio, es decir todas aquellas que sean
sumamente importante y que necesariamente deben estar a cargo de la empresa
para su funcionamiento.
Al principio, los encargados del proyecto podrán influir y participar en la gran
mayoría de actividades, pero a medida que este progrese y crezca ya no podrá
abarcarse todo lo que se quisiera, por lo que se verá en la necesidad de delegar
las actividades.
A continuación, se procederá a describir cada una de las funciones planteadas en
el organigrama ama.

24
19.1. GERENTE GENERAL:

FUNCIONES GENERAL Y ESPECÍFICA


 Planear y promover el cumplimiento de metas a corto y a largo plazo, así
como velar por el cumplimiento de los objetivos propuestos a inicios de cada
periodo de producción.
 Verificar el desempeño, así como el cumplimiento de las demás áreas de la
empresa, y de existir algún problema, cooperar en la solución.
 Tomar las decisiones adecuadas según las circunstancias lo requieran y por
el bienestar tanto de la empresa, clientes, como de todo los involucrados.
 Mantener la comunicación constante con cada uno de los jefes de las áreas
de la empresa y revisar los pronósticos por departamentos, así como verificar el
cumplimiento de las responsabilidades.
 Es recomendable, organizar reuniones semanales con los jefes de área
para asegurarse de la rentabilidad y eficiencia de su actividad participativa dentro
de su área.
 Coordinar con el departamento administrativo para asegurarse que el
registro y análisis se están llevando correctamente.
 Crear lazos de buenas relaciones con todo su entorno laboral, tanto con
proveedores, clientes, accionistas e instituciones financieras.
 Mostrar actitud optimista y positiva para motivar a empleados y a todo su
entorno laboral a desempeñar su trabajo de la mejor manera.
 Solucionar aquellos reclamos presentados por los clientes, a los jefes de
departamentos y que pese a esto no hayan podido ser resueltos.

19.2. ADMINISTRACIÓN Y VENTAS

FUNCIONES ESPECÍFICA Y GENERAL


 Programar, controlar y distribuir los ingresos y egresos del departamento de
ventas.
 Realizar la planificación de la producción del producto.

25
 Hacer investigación externa e interna de los cambios constantes por los que
pasa el mercado.
19.3. ASISTENTE DE VENTAS

FUNCIONES GENERAL Y ESPECÍFICA


 Atención telefónica.
 Recepción del cliente.
 Responder los requerimientos de información de cada uno de los jefes de
las distintas áreas.
 Administrar agenda para reuniones.

19.4. JEFE DE PRODUCCIÓN

FUNCIONES GENERAL Y ESPECÍFICA


 Verificar y controlar la producción diaria, garantizando el buen
funcionamiento de este departamento y que se busque en lo posible ejecutar su
labor eficientemente.
 Coordinar con gerencia general y los jefes del área de administración y
ventas, la cantidad de producción y la calidad.
 Realizar registros y proyecciones de la producción.

19.5. ASISTENTE DE PRODUCCIÓN

FUNCIONES GENERAL Y ESPECÍFICA


 Análisis y seguimiento de los indicadores de producción.
 Controlar y verificar los procesos realizados.
 Realizar seguimientos.

26
19.6. SECRETARIA

PERFIL:
 Brindar apoyo a todos los departamentos
 Aptitudes para organización
 Buenas relaciones interpersonales
 Habilidades para el planteamiento
 Motivación
 Liderazgo y toma de decisiones
 Capacidad para trabajar en equipo
FUNCIONES
Ser puntual en todas sus actitudes. Mantener discreción sobre todo lo que
respecta a la empresa. Hacer y recibir llamadas telefónicas para tener
informados a los jefes de los compromisos y demás asuntos.

19.7. LIMPIEZA

EXPERIENCIA
 1 año en el puesto
Experiencia laboral
 6 meses a un 1 año
Limpieza
Persona responsable con ganas de trabajar
 Si es una persona de sexo masculino presentar tarjeta de servicio militar
 Llevar acabo la limpieza del mobiliario ubicado en el interior de los
espacios a intervenir usando las técnicas y productos adecuados
 Realizar la limpieza de cristales: ventanas y espejos
 Realizar la limpieza de suelos
 Realizar pedidos de productos de limpieza
 Llevar un control del producto que se va utilizar

27
18. RECETA ESTANDAR

GALLETAS DE AVENA

Nombre de la receta: mermelada de maracuyá


Clasificación Dulce Precio de venta 38.75
Receta Estándar Costo unitario 15.5
Origen Bolivia Utilidad M.P 30% 4.65
Nº de porciones Frasco de 400gr Utilidad de 3.1
servicio 25%
Temperatura de Ambiente Utilidad de 15.5
servicio ganancias 100%
Costo total 38.75

RESETA ESTANDAR
Ingredientes Cantidad Unidad Costo Rendimient Costo
unitario o total
Maracuyá 800 gr 8bs 0,50 (50%) 8bs
Azúcar 160 gr 0.8bs 1.00 (100%) 0,8bs
morena
Limón 20 ml 0.3bs 0,70 (70%) 0,3bs
Extracto 80 ml 6.4bs 1.00 (100%) 6.4bs
stevia
3.2 15,5

PREPARACION

Finalizado el pelado de la fruta, se procede a cortarla en trozos de igual tamaño


retirando la pulpa con las semillas.
Una vez que las frutas estén troceadas, estas se mezclan con el extracto de
stevia, el azúcar morena y demás aditivos en un recipiente plástico. Se cierra el
recipiente herméticamente y se deja reposar por 5 horas para que la fruta
desprenda sus jugos naturales.

28
En una olla se vierte la fruta troceada y reposada para que sea calentada hasta
que hierva, después se baja el fuego al mínimo, manteniendo una ebullición
suave, pero constante y revolviendo constantemente hasta obtener la consistencia
adecuada, durante aproximadamente una hora.
Mientras se calienta la mermelada, se deben esterilizar los frascos de vidrio que
se emplearán para envasarla, ya que este proceso se lo debe de realizar en
caliente.

APORTE NUTRICIONAL

ENERGIA (kcal) 349,5

HUMEDAD (g) 59,9

PROTEINA (g) 2,1

GRASA (g) 0,3

H. CARBONO (g) 80,1

F. CRUDA (g) 0,7

29
19. FICHAS TECNICAS

FICHA TECNICA: MARACUYA


FICHA TECNICA

Producto

Nombre Maracuyá
Nombre
Científico Pasiflora edulis var. Flavicarpa
El fruto es una baya redonda u ovalada con un promediode
6cm de diametro y pesa entre 60 y 100g.En la madurez es
de color amarillo.Existen variedades con frutos de color
moradado a la madurez. Su pulpa es gelatinosa y tiene
pequeñas semillas de color oscuro, es jugosa,acida y
Características
aromatica. La cascara es rica en peptina. L as semillas
Organolépticas
tienen alto contenido de aceite con gran valor nutritivo y son
facilmente digeribles. El jugo del fruto puede alcanzar el
40%del peso de la fruta. Tiene color amrillo-oro por la
presencia de carotenoides y un aroma caracteristico
producido por la mescla de aceites volatiles.
. Fruta Fresca: Se consume como fruta entera al natural y se
preparan jugos.helados y sorbetes caseros.
Fruta Procesada: Se elaboran jugos consentrados y sin

Usos concentrar,
Gastronómicos nectares,jaleas,pulpas,mermeladas,gelatinas,helados,yogure
s,postres,dulces y cocteles, entre otros.Los productos se
pueden se pueden empacar al vacio y/o congelar. Se
procesa fruta deshidratada y congelada .

30
FICHA TECNICA AZUCAR MORENA

FICHA TECNICA

Producto

Descripción Es un azúcar formado por finos cristales de sacarosa,


Física
cubiertos con una película de miel de caña. A mayor
cantidad y color de miel en la película mayor es el color
del azúcar moreno, que pasa de claro a medio y a
oscuro, se producen directamente a partir de los
jarabes oscuros obtenidos en el proceso sin adición de
azufre.
Ingredientes Cristales de sacarosa
Principales
Ingredientes Miel de caña
secundarios
Características Aspecto Cristales
Organolépticas
Color Dorado característico, sin brillo

Olor Olor dulce característico del azúcar


morena, libre de olores extraños.

Sabor Sabor característico a caramelo, libre


de sabores extraños.

Características Parámetro Medición Unida Registro


físico- químicas
d

Polarizació 97.6 ºz 96.00


n min.
Humedad 0.28 % 1.0max.

31
FICHA TECNICA DE STEVIA

FICHA TECNICA

Producto
Utilizar directamente en la bebida o alimento que se
Modo de empleo desee endulzar. Para mezclar densas, puede diluir
primero en una proporción de agua que considere ideal.

Contenido energético 3.2 kcal

Información Proteínas 6mg


Nutrimental Grasas 0.06 gr
porción de 1 gr Fibra dietética 0 gr
Colesterol 0 gr
Carbohidratos menos de 1 gr
Sodio 0 gr
Dextrosa, Maltosa dextrina y extracto de
Ingredientes stevia 95%  

FICHA TECNICA DEL LIMON

32
FICHA TECNICA

Producto

El limón llego a América montado en el barco de los conquistadores


y fue introducido en Europa por los cruzados del siglo XII a través de
Oriente Medio y África del Norte. Era habitual que fuese de las
Descripción
primera provisiones en incorporarse a las largas travesías ya eran
conocidas sus propiedades para prevenir y combatir el escorbuto:
Enfermedad que origina por falta de vitamina C.

Color Amarillo intenso


Olor Acido
Factores de Organolépticas Textura Cascara firme
calidad Físico- químicas Proteína 0.8 gr
Carbohidrato 9.5 gr
Grasas 0.3 gr
Calorías 29 gr
Trazabilidad Almacenes éxitos
Envase En un regidor de madera, caja de cartón o una bolsa plástica
Vida útil Mínimo de 3 semanas
Almacenaje 15 Cº

20. DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA ELAVORACION DE UN POE


PROCESO DE ELABORACION DE MERMELADA DE MARACUYA

FLUJOGRAMA

Recepción y Selección
de materia prima

33
Lavado

Pelado

Trozado

Maceración

Cocción

Esterilización

Envasado

Enfriado

Etiquetado

Almacenamiento y
Refrigeración

21. PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTANDARIZADAR (POE)


1. POE: PREPARACION GENERAL MERMELADA DE MARACUYA

  I. POE: CODIGO POE-001


PREPARACION DE REVISION  
MERMELADA DE FECHA 6/7/2018
MARACUYA PAGINAS  01

34
Preparado por: Revisador por: Aprobado por:

Firma: Firma: Firma:

I. OBJETIVO Elaborar mermelada de maracuyá con buena


aceptabilidad y con las medidas preventivas para
evitar contaminación cruzada
II. RESPONSABILIDAD Jefe de Producción: Responsable para la
ES elaboración y producción de mermelada de
maracuyá.
III. FRECUENCIA Diaria
IV. MATERIALES Y MATERIA PRIMA: MATERIALES Y
EQUIPOS  Maracuyá EQUIPO:
 Azúcar morena  Cocina industrial
 Limón  Congelador industrial
 Stevia  Horno eléctrico
 Termómetro digital
 Tablas de picar
 Ollas
 Paletas
 Cucharas de medida
 Frascos de vidrio
 Mesa de trabajo

V. PROCEDIMIENTO 1. Se procede a pesar los ingredientes


dependiendo del número de frascos a elaborar.
2. Extraer la pulpa de maracuyá.
3. En un recipiente añadir las materias primas
solidas: Azúcar.
4. La olla de acero inoxidable se coloca en la
hornilla a fuego alto
5. Añadir la pulpa de maracuyá
6. Dejar cocinar hasta que baje el volumen
7. Añadir el azúcar
8. Por ultimo incorporar el jugo de limón
9. Colocar en frascos esterilizados
10. Dejar enfriar
VI. OBSERVACIONES

VII. MEDIDAS
CORRECTIVAS

35
36
ll. POE: RECEPCION DE LA MATERIA PRIMA
  II. POE: CODIGO POE-002
RECEPCION DE LA REVISION  
MATERIA PRIMA FECHA 6/7/2018
PAGINAS  02
Preparado por: Revisador por: Aprobado por:

Firma: Firma: Firma:

I. OBJETIVO Describir los pasos a seguir para una correcta


recepción de las materias primas y aceptación de
las mismas, previo control de conformidad, así como
establecer un sistema de aceptación o rechazo de
las mismas, que nos permita optimizar esta
operación
II. RESPONSABILIDAD  área de recepción:
ES
III. FRECUENCIA 1 a 2 días por semana.
IV. TERMINOLOGÍA Materia Prima. - Son los recursos principales
empleados en la fabricación de alimentos, a partir de
los cuales se obtienen productos elaborados o
semielaborados.
Registro. - Recopilación manual o informática de
todos los datos relativos a las materias primas,
productos intermedios y productos terminados.
Número de Lote. - Combinación característica de
números, letras o ambos que identifica
específicamente un lote de producto.
Especificaciones. - Es el documento por el cual
quedarán anotados el conjunto de datos que
proporcionan la identificación de cada materia prima.
A las cuales le corresponderá una ficha llamada
registro de materia prima.
Cuarentena: Situación de las materias primas, de
los productos intermedios, a granel o terminados, y
de los materiales de acondicionamiento que se
encuentran aislados físicamente, o de otra forma
efectiva, mientras se toma la decisión de su
aprobación o rechazo.
Control de conformidad: Conjunto de acciones
que verifica las condiciones de aceptación de la
materia prima decepcionada.
V. PROCEDIMIENTO Disposiciones de los Proveedores: Los

37
proveedores deben suministrar materias primas e
insumos que cumplan los requisitos regulados en su
normativa específica, la empresa suministradora
(establecimiento mayorista, industria, etc.) deberá
disponer del correspondiente número de Registro
Sanitario de Alimentos o autorización autonómica o
local
Inspección de las condiciones del vehículo de
transporte: Los aspectos a revisar y registrar serán:
1. Limpieza
2. Exento de olores extraños
3. Si la materia prima está protegida y no en
contacto directo con el suelo.

Caso contrario se tomará las medidas necesarias


para evitar el mal manejo de la materia prima
durante el transporte, ya sea mediante divulgación
de las condiciones regidas por la empresa o
mediante sanciones
Inspección de la materia prima e insumos: La
inspección se realizará en base a criterios de
aceptación, los cuales se detallan a continuación:
Características físicas y Organolépticas,
Características Químicas y Control de calidad.
VI. OBSERVACIONES
VII. MEDIDAS
CORRECTIVAS

38
III. POE: EVALUACION DE PROVEEDORES
  III. POE: CODIGO POE-003
EVALUACION DE REVISION  
PROVEEDORES FECHA 6/7/2018
PAGINAS  02
Preparado por: Revisador por: Aprobado por:

Firma: Firma: Firma:

I. OBJETIVO Definir una metodología para calificar y evaluar a los


proveedores, otorgándole una puntuación y así
seleccionar aquellos que cumplen los estándares de
calidad, y descartar aquellos que son declarados “no
aptos”
II. CAMPO DE Este procedimiento se aplica a todos los proveedores
APLICACION cuyos productos y servicios son críticos para la
producción de la empresa
III. REFERENCIAS
Código Documento
NB – ISO 9000:2000 Sistema de gestión de
calidad – Fundamentos y
vocabulario
NB – ISO 9001:2000 Sistema de gestión de
calidad – Compras
IV. RESPONSABILIDA Los gerentes, son los responsables de realizar la
D Y AUTORIDAD evaluación semestral de los proveedores que proveen
productos críticos.

Los jefes de área, encargados de recepción de


materia prima y almacén son los responsables de
recaudar la información necesaria sobre los
proveedores para que la gerencia realice dicha
evaluación
V. PROCEDIMIENTO Selección de proveedores: Todo proveedor es
seleccionado con base a la capacidad de proveer lo
requerido, antecedentes, buena reputación y
confiabilidad. Todo proveedor, para ser seleccionado
como proveedor calificado, el bien o servicio que
provee debe ser considerado crítico
Evaluación de proveedores: La información para
evaluar a los proveedores proviene de los procesos de
inspección de la Materia Prima e Insumos y sus
respectivos registros.

39
Cada seis meses, se llevará una evaluación de
manera sistemática, a todos los proveedores,
mediante un “Registro de Evaluación de proveedores
de bienes (PR-GC-01-RE-01) y Registro de
Evaluación de proveedores de servicios (PR-GC-01-
RE-02)
Aprobación y calificación de proveedores de
bienes y servicios: De acuerdo al puntaje obtenido
en la evaluación se aprueba a los proveedores que
logran alcanzar un puntaje igual o mayor a 70%. Los
cuales pertenecerán a la categoría “A”.
Aquellos proveedores que tengan una puntuación
entre 70 y 60 %, pertenecerán a la categoría “B”.
A los proveedores que no logren alcanzar este puntaje
se les comunica y se los mantiene en observación
Proveedores únicos y compras de emergencia a
proveedores no calificados: En caso de tratarse de
un proveedor único o de una compra de emergencia y
que no alcance el puntaje mínimo para considerarse
aprobado, se hará una inspección rigurosa a cada
pedido. Se comunicará al solicitante.
Lista de proveedores calificados:
Una vez calificados los proveedores de bienes y
servicios se elaboran las siguientes Lista de
proveedores:
Lista de proveedores calificados nacionales de bienes
PR-GC-01-RE-03
Lista de proveedores calificados nacionales de
servicios PR-GC-01-RE-04
VI. OBSERVACIONES
VII. MEDIDAS
CORRECTIVAS

40
IV. POE: ALMACENAMIENTO
  IV. POE: CODIGO POE-004
ALMACENAMIENTO REVISION  
FECHA 6/7/2018
PAGINAS  02
Preparado por: Revisador por: Aprobado por:

Firma: Firma: Firma:

I. OBJETIVO Establecer los requisitos que se deben cumplir en el


almacenamiento de alimentos una vez que se realiza
la recepción de los mismos, cuidando de realizar una
correcta rotación de stock para colocar los productos
en condiciones adecuadas de almacenamiento y
realizar un buen manipuleo de los mismos
II. CAMPO DE Este procedimiento se aplica al área de almacén y la
APLICACIÓN persona encargada del mismo
III. TERMINOLOGÍA Cadena de frío: Secuencia en la cual se mantiene los
alimentos perecibles a temperaturas por debajo de los
5 ºC en todas las etapas, ya sea durante el transporte,
almacenamiento, conservación, etc.

Contaminar: Alterar en forma destructiva un producto


por un mal manipuleo del mismo o por la presencia de
determinados gérmenes microbianos.

Contaminación cruzada: Aquella contaminación que


se presenta a través del contacto directo o indirecto de
un alimento inocuo con otro contaminado.

Higienización: Acción por la cual se elimina la


suciedad y los microorganismos patógenos presentes
en los alimentos, equipos, superficies de trabajo.

Hipoclorito: Sustancia química utilizada en


cantidades controladas para desinfectar.

Microorganismos patógenos: Aquellos que son


capaces de producir alguna enfermedad como por
ejemplo enfermedades del aparato digestivo.

Registrar: Anotar o copiar algún dato importante, con


mucho cuidado de no equivocarse en las hojas de

41
registro.

Rotación de stock: Se realiza cuando se coloca


adelante y se dispone primero aquel producto que
haya llegado inicialmente.

Stock.
Cantidad de mercancías disponibles, existencias,
provisión
IV. RESPONSABILIDA Encargado de almacén
D Y AUTORIDAD  Mantener el orden y limpieza en el almacén, todos
los días.
 Controlar y verificar las temperaturas de
almacenamiento de los alimentos.
 Aplicar el sistema de rotación PEPS (primero que
entra, primero que sale).
 Identificar todos los productos con un número de lote
y tenerlo registrado.
 Entregar al área de proceso productos identificados,
registrados y en buen estado
V. DESCRIPCIÓN DE Una vez realizada la recepción de las materias primas
ACTIVIDADES el almacenero procede a su almacenamiento, cada
una en las condiciones adecuadas para que no se
vean involucradas las características tanto
fisicoquímicas como microbiológicas
VI. OBSERVACIONES

VII. MEDIDAS
CORRECTIVAS

42
V. POE: TRAZABILIDAD DEL PRODUCTO
  V. POE: CODIGO POE-005
TRAZABILIDAD DEL REVISION  
PRODUCTO FECHA 6/7/2018
PAGINAS  03
Preparado por: Revisador por: Aprobado por:

Firma: Firma: Firma:

I. OBJETIVO Reconstruir el recorrido, historia o aplicación del


producto final (Barra energética de Quinua y
Amaranto), identificando:

 Origen de sus componentes.


 Historia de los procesos aplicados al producto.
 Distribución y localización después de su
entrega

II. CAMPO DE El presente procedimiento se aplica a toda el área de


APLICACION. proceso de elaboración de la barra energética de
quinua y amaranto, desde la recepción y
almacenamiento de la materia prima hasta el
envasado del producto final y servido o distribución
III. TERMINOLOGÍA Trazabilidad: “Se entiende como trazabilidad aquellos
procedimientos preestablecidos y autosuficientes que
permiten conocer el histórico, la ubicación y la
trayectoria de un producto o lote de productos a lo
largo de la cadena de suministros en un momento
dado, a través de unas herramientas determinadas”.
Es "la posibilidad de encontrar y seguir el rastro, a
través de todas las etapas de producción,
transformación y distribución, de un alimento.
Número de lote o de partida: Por lote entendemos
un conjunto de unidades de venta de un producto
alimenticio producido, fabricado o envasado en
circunstancias prácticamente idénticas. El lote figurará
de tal manera que sea fácilmente visible, claramente
legible e indeleble.
Todo el lote o partida se numera igual para que, en la
eventualidad de que se produzca una falla en la
calidad, se retire del mercado la totalidad del lote o
partida.
Código de Barras: Es un conjunto de cifras con una

43
estructura predeterminada, cuyo objeto es lograr la
identificación inequívoca de un producto, ítem,
servicio, etc. El sistema permite su individualización,
sea cual fuere su origen y su destino final, facilitando
la libre circulación de las mercaderías.
El código de barras puede ser leído por diversos
equipos de captura de datos como scanner, lápices,
lectores y pistolas.
La trazabilidad interna o trazabilidad de procesos:
La capacidad de trazar a lo largo del proceso de
producción. La trazabilidad consiste en la capacidad
de asociar los lotes de producto acabado que produce
con:

 Los destinos a los que se han enviado dichos lotes


de producto (trazabilidad descendente).
 Los lotes de materias primas con los que fueron
producidos (trazabilidad interna y ascendente).

Por lo tanto, para que se pueda lograr la trazabilidad


en los dos sentidos es necesario:

1. Recibir la información de proveedores y


transmitirla a clientes.
2. Controlar los lotes en el proceso
productivo u operativo de almacén y de expedición

IV. RESPONSABILIDA La trazabilidad se inicia con la recepción y


D Y AUTORIDAD almacenamiento de los insumos y se controla a través
de los registros de producción hasta su
comercialización.
Recepción y almacenamiento de materia prima. -
El encargado debe verificar y registrar:
 Certificados de calidad.
 Remisiones de compra y datos del proveedor.
 Nº de lote de cada insumo.
Permite iniciar el control de la trazabilidad en cada uno
de los insumos decepcionados, permitiendo la
adecuada rotación de estos.
Producción. - El encargado debe verificar:
 Lotes individuales.
 Determinar la productividad por lote.
 Detectar fallos por lotes asociados a aspectos
del proceso productivo (temperaturas, mal
tratamiento de los productos, fallos de los
trabajadores, etc.)

44
 Nº de lote de cada insumo.
Este control redunda en disminución de errores en
mezclas de productos, aumento de productividad, y
aumento de la capacidad disponible.
22. Encargado de envasado
 Para la identificación de la trazabilidad los
encargados de esta área deben realizar los
registros de Nº de lote y fecha de vencimiento del
producto final, de forma diaria mediante el registro
respectivo.
 El Nº de lote se registrará en el envoltorio (papel
copia blanco), el cual lleva la identificación del
producto (entendiendo como información de
trazabilidad los lotes y/o fechas asociados a cada
producto).
Almacenamiento: La trazabilidad permite un control
absoluto de los productos, que en el caso del
almacenamiento se plasma en rotación más adecuada,
reducción de los problemas de caducidad y mejora la
gestión del almacén.
Distribución: Con la trazabilidad a tiempo real, se
consigue reducir costes por errores en envíos,
tiempos de transporte, costes de devolución y roturas
de stock. Resumiendo, se dispone de información de
todos los controles pasados por cada partida del
producto, lo cual sirve, por un lado, para dar mayor
información al cliente y aportar más valor al producto
y, por otro lado, a nivel interno, para poder analizar
todo el proceso productivo y, si se ha hecho algo mal,
informar en qué punto exacto del proceso se ha
cometido
V. DESCRIPCIÓN DE Para la identificación de la trazabilidad de los
ACTIVIDADES productos se deben realizar las siguientes actividades:

 El encargado de almacén debe registrar en el


respectivo registro los datos de Nº de lote y
fecha de vencimiento de cada insumo que
intervenga en el proceso.

 El lote corresponde con el día, mes y año de


fabricación, como se detalla a continuación:

45
LOTE 01 – 10 – 08 - 1030 -
T

 El encargado de envasado debe registrar el Nº


de lote y partida del producto diariamente;
fecha de producción, fecha de vencimiento
(dependiendo del producto) y Nº de lote, tanto
en el producto como en el registro de
Trazabilidad.

 El Gestor de calidad debe supervisar de


manera constante el correcto llenado del
registro de trazabilidad y del número de lote y
fecha de vencimiento de los envases

VI. OBSERVACIONES
VII. MEDIDAS
CORRECTIVAS

46
VI. POE: CONTROL DE TEMPERATURA Y HUMEDAD
  VI. POE: CODIGO POE-006
CONTROL DE REVISION  
TEMPERATURA Y FECHA 6/7/2018
HUMEDAD PAGINAS 01
Preparado por: Revisador por: Aprobado por:

Firma: Firma: Firma:

I. OBJETIVO Garantizar las condiciones óptimas de temperatura y


humedad de manera que no afecten negativamente,
de manera directa o indirecta, a las barras
energéticas, durante su transporte, preservando la
calidad de los mismos.
III. RESPONSABILIDAD Jefe de producción tiene la responsabilidad de
ES verificar y firmar los datos de humedad y
temperatura en el registro de las barras energéticas
en la ficha correspondiente.
IV. FRECUENCIA Se realizara 2 veces al día una vez terminado la
producción de las barras energéticas
V. PROCEDIMIENTO  Los rasgos óptimos de temperaturas se definen
entre 10º a 15º. Esto nunca deberán sobre
pasar los 20º
 Condiciones normales de almacenamiento
 Para el registro de temperatura y humedad se
utilizarán fichas en las que se anotarán los
siguientes datos
 Ficha de registro de temperatura y humedad
(condiciones normales de almacenamiento)
VI. OBSERVACIONES

VII. REFERENCIA Manual de buenas prácticas de mano facturas


prácticas de almacenamiento

47
23. PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES ESTANDARIZADOS (POES)
POES ESPECIFICOS: POES agua

  I. POES: CODIGO POES-001


CONTROL DE REVISION  
AGUA FECHA 6/7/2018
PAGINAS  02
Preparado por: Revisador por: Aprobado por:

Firma: Firma: Firma:

I. OBJETIVO Hacer un seguimiento preventivo del agua


proveniente de la red pública, utilizada para los
procedimientos de limpieza, desinfección e higiene
en la de las mermeladas
II. RESPONSABILIDAD Jefe de control de calidad: Responsable de
ES
supervisar el cumplimiento del presente
procedimiento.
III. FRECUENCIA Cada 6 meses: Realizar un análisis microbiológico y
fisicoquímico dos veces al año para verificar su
potabilidad. Los resultados deberán ser registrados
y archivados
IV. MATERIALES Y MATERIALES Y EQUIPO:
EQUIPOS
 Tanque de reserva de agua

V. PROCEDIMIENTO 1. Suministro de agua:


el agua que se utiliza en el establecimiento
proviene de la red pública. Normalmente el
organismo proveedor garantiza la calidad
del agua que suministra, pero está
comprobado que es la red interna o
domiciliaria donde se producen las
mayores contaminaciones bacterianas.
2. Almacenamiento de agua:

48
el almacenamiento de agua se realiza en
un tanque elevado con una capacidad de
1000lt.
3. Limpieza y desinfección del tanque de
reserva para agua potable:
los servicios respectivos a la limpieza y
desinfección del tanque, el tanque lo
realizarán una empresa prestadora de
servicios sanitarios, la cual será registrada
en el formato de registro de proveedores.
4. Usos del agua potable:
el agua es utilizada para las labores de
limpieza y desinfección de equipos,
utensilios e instalaciones; además por el
personal para su higiene
VI. OBSERVACIONES

49
POES ESPECIFICOS: POES SANITIZACIÓN PRE OPERACIONAL CONTACTO
DIRECTO
  II. POES PRE- CODIGO POES-002
OPERACIONAL REVISION  
Contacto Directo FECHA 6/7/2018
POES Lavado y PAGINAS  01
sanitizado de:
Mesones de trabajo
Preparado por: Revisador por: Aprobado por:

Firma: Firma: Firma:

I. OBJETIVO Eliminar y remover cualquier residuo de la finalización


del proceso, por medio de una limpieza y sanitación
eficiente.
II. RESPONSABILIDADES Operario (Ayudante de producción) y personal de
limpieza: responsable de la limpieza y sanitización del
equipo.
Supervisor: Inspección y control
III. FRECUENCIA Diaria, al finalizar el proceso
IV. MATERIALES Y  Detergente
EQUIPOS  Esponja abrasiva
 Desinfectantes
 Manguera
 Papel para el secado o paño de cocina

V. ZONAS DE LIMPIEZA Mesones de trabajo

VI. PROCEDIMIENTO Limpieza:


1. Realizar un pre-enjuague con agua fría
2. Se frotan las superficies con una solución de
detergente
3. Se enjuaga con agua potable fría
Desinfección:
1. Se aplica la solución del desinfectante
(hipoclorito de sodio al 2%, Se recomienda una
dosis de 0.65%; prepararla diluyendo 1 parte de
Hipoclorito de sodio al 2% con dos partes de
agua) por atomización a temperatura ambiente.
2. Se enjuagan los residuos de solución del tanque
con agua fría
3. Secar con paños de papel desechables.

50
  III. POES PRE- CODIGO POES-003
OPERACIONAL REVISION  
Contacto Directo FECHA 6/7/2018
POES Lavado y PAGINAS  01
sanitizado de:
Maquinarias: Cocina y
Refrigeradora
Preparado por: Revisador por: Aprobado por:

Firma: Firma: Firma:

I. OBJETIVO Eliminar y remover cualquier residuo de la finalización del


proceso, por medio de una limpieza y sanitación eficiente.

II. RESPONSABILIDADES Operario (Ayudante de producción) y personal de


limpieza: responsable de la limpieza y sanitización del
equipo.
III. FRECUENCIA Diaria, al finalizar el proceso
IV. MATERIALES Y  Detergente
EQUIPOS  Esponja abrasiva
 Desinfectantes
 Manguera
 Papel para el secado o paño de cocina

V. ZONAS DE LIMPIEZA  Área de Producción


 Área de Enfriamiento

VI. PROCEDIMIENTO Limpieza:


1. Realizar un pre-enjuague con agua fría
2. Se frotan las superficies con una solución de
detergente
3. Se enjuaga con agua potable fría
Desinfección:
1. Se aplica la solución del desinfectante (hipoclorito de
sodio al 2%, Se recomienda una dosis de 0.65%;
prepararla diluyendo 1 parte de Hipoclorito de sodio al
2% con dos partes de agua) por atomización a
temperatura ambiente.
2. Se enjuagan los residuos de solución con agua fría
3. Secar con paños de papel desechables o paños de
cocina
VII. OBSERVACIONES

51
  IV. POES PRE- CODIGO POES-004
OPERACIONAL REVISION  
Contacto Directo FECHA 6/7/2018
POES Lavado y PAGINAS  01
sanitizado de:
Estanterías
Preparado por: Revisador por: Aprobado por:

Firma: Firma: Firma:

I. OBJETIVO Eliminar y remover cualquier residuo en el área de


almacenamiento, por medio de una limpieza y sanitación
eficiente.
II. RESPONSABILIDADE Operario (Ayudante de almacén) y personal de
S limpieza: responsable de la limpieza y sanitización del
equipo.
III. FRECUENCIA Diaria, al finalizar el proceso
IV. MATERIALES Y  Detergente
EQUIPOS  Esponja abrasiva
 Desinfectantes
 Manguera
 Papel para el secado o paño de cocina

V. ZONAS DE LIMPIEZA  Área de almacén

VI. PROCEDIMIENTO Limpieza:


4. Realizar un pre-enjuague con agua fría mediante el
uso de una manguera de los equipos tan pronto
como el tanque se desocupe.
5. Se frotan las superficies con una solución de
detergente
6. Se enjuaga con agua potable fría
Desinfección:
4. Se aplica la solución del desinfectante (hipoclorito
de sodio al 2%, Se recomienda una dosis de
0.65%; prepararla diluyendo 1 parte de Hipoclorito
de sodio al 2% con dos partes de agua) por
atomización a temperatura ambiente.
5. Se enjuagan los residuos de solución con agua fría
6. Secar con paños de papel desechables o paños de
cocina
VII. OBSERVACIONES

52
POES ESPECIFICOS: POES SANITIZACIÓN PRE OPERACIONAL SIN
CONTACTO

  I. POES PRE- CODIGO POES-005


OPERACIONAL REVISION  
Sin Contacto FECHA 6/7/2018
Directo PAGINAS  02
POES Lavado y
Sanitizado de:
Paredes y Pisos
Preparado por: Revisador por: Aprobado por:

Firma: Firma: Firma:

I. OBJETIVO Eliminar y remover cualquier suciedad que se


encuentre fuera de contacto con el alimento, en
pisos y paredes.
II. RESPONSABILIDAD Operarios del área de producción
ES
III. FRECUENCIA Diaria, al finalizar el proceso
IV. MATERIALES Y  Detergente
EQUIPOS
 Esponja abrasiva
 Desinfectantes
 Manguera
 Escobas fibras de plástico
 Papel para el secado o paño de cocina

V. ZONAS DE  Área de producción


LIMPIEZA
VI. PROCEDIMIENTO Cubrir todos los equipos eléctricos, motores y toma
corrientes, con plástico.
Limpieza:
1. Retirar todos lo movible de la zona a limpiar
2. Limpieza de macro residuos en seco
3. Colocar un aviso de ‘’peligro: limpieza en
marcha’’, para prevenir accidentes

53
4. Pre-enjuague de la zona de limpieza
5. Aplicación de detergente
6. Fregar y asegurarse que son eliminadas
todas las señales y marcas
7. Enjuagar con abundante agua
8. Remover el exceso de agua con la escoba
destinada para esta actividad.
9. Esperar a que seque completamente
10. Colocar los elementos móviles del equipo en
donde se encontraban
11. Asegurarse que las áreas tratadas tengan los
resultados deseados
VII. OBSERVACIONES

54
  II. POES PRE- CODIGO POES-006
OPERACIONAL REVISION  
Sin Contacto FECHA 6/7/2018
Directo PAGINAS  02
POES Lavado y
Sanitizado de:
Techo
Preparado por: Revisador por: Aprobado por:

Firma: Firma: Firma:

I. OBJETIVO Remover e eliminar la suciedad que se acumula en el


techo causada de manera indirecta por el proceso.
II. RESPONSABILIDADES Operarios del área de producción

III. FRECUENCIA Mensual


IV. MATERIALES Y  Detergente
EQUIPOS
 Esponja abrasiva
 Desinfectantes
 Manguera
 Papel para el secado o paño de cocina

V. ZONAS DE LIMPIEZA  Área de producción

VI. PROCEDIMIENTO Cubrir todos los equipos eléctricos, motores y toma


corrientes, con plástico. Los operarios deberán utilizar la
indumentaria adecuada para la limpieza del techo, un
uniforme plástico que cubra de pies a cabeza, gafas,
guantes, mascarilla.
Limpieza:
1. Retirar todos lo movible de la zona a limpiar,
cubrir con forros plásticos todos los equipos
2. Limpieza de macro residuos en seco con escoba
3. Pre-enjuague del techo
4. Aplicación de detergente

55
5. Fregar y asegurarse que son eliminadas todas
las señales y marcas
6. Enjuagar con abundante agua
7. Poner la solución desinfectante
8. Enjuagar con abúndate agua
9. Esperar a que seque completamente
10. Retirar todos los forros pasticos de la maquinaria
11. Colocar los elementos móviles del equipo en
donde se encontraban
12. Asegurarse que el área tratada tengan los
resultados deseados
VII. OBSERVACIONES

56
POES ESPECIFICOS: POES SANITIZACIÓN OPERACIONAL CONTACTO
DIRECTO

  I. POES CODIGO POES-007


OPERACIONAL REVISION  
Contacto Directo FECHA 6/7/2018
POES Lavado y PAGINAS  01
sanitizado de:
Utensilios
Preparado por: Revisador por: Aprobado por:

Firma: Firma: Firma:

VIII. OBJETIVO Eliminar y remover cualquier residuo de la finalización del


proceso, por medio de una limpieza y sanitación eficiente.

IX. RESPONSABILIDADE Operario (Vajillero): responsable de la limpieza y


S sanitización del equipo.
X. FRECUENCIA Diaria, al finalizar el proceso
XI. MATERIALES Y  Detergente
EQUIPOS  Esponja abrasiva
 Desinfectantes
 Manguera
 Papel para el secado o paño de cocina

XII. ZONAS DE LIMPIEZA  Lavabo destinado para limpieza de utensilios o


área de lavavajilla

XIII. PROCEDIMIENTO Limpieza:


1. Previos enjuagues con agua potable se frotan con
una solución detergente.
2. Se enjuaga con agua potable y fría.
3. Secar con paños de papel desechables.
Desinfección:

1. Colocar los utensilios una cámara de vapor durante


30 min
2. Inmersión en una solución desinfectante
3. Se enjuagan los residuos de solución del equipo
con agua fría microbiológicamente apta
XIV. OBSERVACIONES

57
  II. POES CODIGO POES-008
OPERACIONAL REVISION  
Contacto Directo FECHA 6/7/2018
POES Lavado y PAGINAS  02
sanitizado de:
Equipos
Preparado por: Revisador por: Aprobado por:

Firma: Firma: Firma:

58
I. OBJETIVO Mantener las superficies de los equipos que tienen
contacto con los alimentos y materias primas al
producir bajo un nivel aceptable de microorganismos
contaminantes.
II. RESPONSABILIDAD Operarios de planta
ES
III. FRECUENCIA Diaria
IV. MATERIALES Y  Agua
EQUIPOS
 Agentes químicos
 Utensilios
 Equipos de Planta
 Vestimenta y equipos de protección
V. ZONAS DE  Área de produccion
LIMPIEZA
 Área de almacenamiento
 Área de empaquetado

VI. PROCEDIMIENTO Limpieza:


1. Aplicación de espuma: preparar en
recipientes acondicionados la solución de
detergente y aplicar homogéneamente en las
mesas. Dejar que actúe.
2. Acción manual: restregar con cepillos desde
su extremo superior al inferior. Hasta que las
superficies no presenten ninguna suciedad
adherida.
3. Enjuague: aplicar agua fría hasta eliminar
por completo la suciedad desprendida por la
acción manual realizada

Sanitización:

1. Preparar la solución sanitizante de un


desinfectante aplicar homogéneamente en las
mesas durante 5 minutos, cubriendo en su

59
totalidad.
2. retirar todo el exceso de agua que se
encuentre sobre la mesa.
3. retirar ordenadamente los materiales de aseo
ya usados.

Es importante secar las superficies higienizadas, de


ser necesario naturalmente al aire, para lo cual se
debe permitir el escurrido del agua utilizada en el
enjuague final.

60
POES ESPECIFICOS: POES SANITIZACIÓN OPERACIONAL HIGIENE DEL
PERSONAL

  I. POES CODIGO POES-009


OPERACIONAL REVISION  
Contacto Directo FECHA 6/7/2018
POES Lavado y PAGINAS  02
sanitizado de:
Higiene del Personal
Preparado por: Revisador por: Aprobado por:

Firma: Firma: Firma:

I. OBJETIVO Proteger físicamente al trabajador contra posibles


efectos externos aplicando normas de higiene
durante sus horas de trabajo y asegurar un producto
inocuo.
II. RESPONSABILIDAD Todo el personal de planta
ES
III. FRECUENCIA Diaria
IV. MATERIALES Y  Guantes
EQUIPOS  Cofia o gorras
 Delantal
 Jabón Yodado
 Agua
 Botas
 Servicios higiénicos
 Papel
 Desinfectante de manos
V. ZONAS DE  Área de Recepción
LIMPIEZA  Área de produccion
 Área de almacenamiento
 Área de empaquetado

VI. PROCEDIMIENTO Se debe hacer el aseo personal antes y después del


procedimiento también al salir de los baños
 Lavar con abundante agua
 Usar jabón
 Enjuagar con abundante agua
 Luego utilizamos el desinfectante de manos,
no necesita enjuague

61
Consideraciones adicionales:

 Ponerse la vestimenta adecuada para la


operación.
 Lavarse las manos a fondo y sanitizarlas si
fuera necesario para protegerse contra la
contaminación con microorganismos
indeseables, antes de comenzar o cada vez
que se ausente y regrese al trabajo
 Las uñas de las manos son un almacén para
microorganismos cuando no están bien
cortadas, limpias o desinfectadas.
 Debe utilizarse jabón yodado que procure al
menos un residual de yodo disponible de 68
ppm. Cada mes se debería alternar con un
jabón de amonio cuaternario en niveles de
500 ppm. Que evitan contaminación con
bacterias.
 Mantenimiento de los guantes, si ellos son
usados en el manejo de alimentos, intactos,
limpios y en condiciones sanitarias. Los
guantes deben ser de un material que no
permita traspasar el sudor de las manos al
alimento ni de éste a las manos, es decir,
impermeables y resistentes al tipo de trabajo
que se realice.
 Ponerse de manera apropiada y efectiva una
redecilla para el cabello, bandas para la
cabeza, gorras, cobertores para la barba u
otros elementos efectivos que restrinjan el
contacto del cabello con el alimento

VII. OBSERVACIONES

62
  II. POES: CODIGO POES-010
PROCEDIMIENT REVISION  
O DEL LAVADO FECHA 6/7/2018
DE MANO PAGINAS 02
Preparado por: Revisador por: Aprobado por:

Firma: Firma: Firma:

I. OBJETIVO Garantizar las condiciones óptimas y prevenir las


enfermedades alimenticias debidas a manos
contaminadas. Eliminar la suciedad y reducir
microorganismos transitorios de la piel
III. RESPONSABILIDAD Es responsabilidad de verificar y firmar el encargado
ES
del sector de higiene del personal

IV. FRECUENCIA Se realizara en la entrada del personal y cuando


requieran ir afuera de la empresa
V. MATERIALES Y MATERIALES Y EQUIPO:
EQUIPOS

 Agua tibia.
 Jabón de arrastre líquido, con PH neutro para
la piel.
 Jabón líquido antiséptico (solución jabonosa
de clorhexidina o povidona yodada), en
dispensador con válvula dosificadora.
 Cepillo de uñas desechable preferiblemente
impregnado en solución antiséptica.
 Solución antiséptica alcohólica
 Lavabos ubicados en la proximidad del área
de trabajo, preferentemente dotados de grifos
accionados por palanca o pedal, para que no
sea necesario accionarlos manualmente

63
VI. PROCEDIMIENTO  Humedezca las manos con agua.
 Aplique jabón líquido sobre la superficie de
las manos,
 Frote vigorosamente durante 30 segundos
 Enjuague con agua.
 Seque las manos con toalla de papel
desechable
 Cierre el grifo con el papel toalla que utilizó
para secarse en caso de no tener las griferías
recomendadas anteriormente
 Deseche el papel toalla en tacho de desecho
común

VII. OBSERVACIONES

64
  III. POES: CODIGO POES-011
PROCEDIMIENTO REVISION  
INTEGRADO DE FECHA 6/7/2018
INSECTOS PAGINAS 02
VOLADORES
Preparado por: Revisador por: Aprobado por:

Firma: Firma: Firma:

I. OBJETIVO Realizar todas las tareas necesarias para minimizar la


presencia de insectos voladores en el interior de la
planta mediante la implementación de un procedimiento
escrito y validado
III. RESPONSABILIDADES El personal responsable para el control de plagas
debería informar a la Gerencia de Aseguramiento de la
Calidad, el método de trabajo a implementar y todas las
reformas o prácticas que sea necesario modificar para
lograr el objetivo, y la Gerencia debe- ría proceder a
realizar estas mejoras o cambios necesarios para
lograrlo
IV. ZONAS A TRATAR Esta tarea se debería desarrollar en todos los sectores
de la planta e incluso en el exterior de ésta, muchas
veces se logran excelentes resultados cuando se
localizan y controlan fuentes de crianza en su entorno
V. MATERIALES Y  Productos Químicos
EQUIPOS
 Cortinas de PVC
 Máquinas para su aplicación
 Cortinas de Aire
 Elementos de seguridad
 Trampas de Luz UV
VI. PROCEDIMIENTO Para lograr el objetivo de este trabajo no basta
únicamente con la instalación de trampas de luz en el
interior de la planta, sino que es necesario hacer un
relevamiento general del interior, exterior y entorno de la

65
planta. También es importante efectuar un intensivo
seguimiento del programa implementado ya que nos
servirá para ejecutar las modificaciones o acciones
correctivas necesarias.
Para implementar un sistema de manejo de insectos
voladores se cuenta con distintas herramientas, las
cuales funcionan ejerciendo un efecto de exclusión
impidiendo su ingreso a los distintos sectores de la
planta
Entre las herramientas más comunes se encuentran las
siguientes:
 Telas mosquiteras en todas las ventanas,
extractores de aire, ductos de ventilación y
chimeneas.
 Cortinas de PVC.
 Cortinas de Aire.
 Tipo, ubicación y manejo de luces en el exterior
de la planta
 Tipo y ubicación de luces en su interior
 Trampas de luces UV para insectos.
 Productos químicos
VII. OBSERVACIONES

66
24. PLANILLAS

PLANILLA CONTROL DE PERSONAL

PLANILLA DE CONTROL DE PERSONAL


VESTIMENTA HIGIENE ACCESORIOS ENFERMEDADES

Lavar
las
No Uñas
Uniforme

Guantes

Vomitos

Hepatitis
Delantal

Heridas
Diarrea
Escupir
Zapatos Uñas manos Cadenas o No tiene No presenta
Barbijo

Fumar

Refrios
Gorro

Beber
Toser

Anillo

Aros
Reloj
tiene cortas Tuberculosis
cerrados cortadas antes collares celular enfermedad
barba pintadas
de man.
Nombre Alim.
Apellido

C NC C NC C NC C NC C NC C NC C NC C NC C NC C NC C NC C C NC C NC C NC C NC C NC C NC C NC C NC C NC C NC C NC C NC C NC C NC

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Fecha Fecha Fecha


PLANILLA DE CAPACITACION DE PERSONAL

PLANILLA DE CAPACITACION
Nombre del capacitador FIRMA
Area
Tema
Objetivo
Fecha
Lugar

Miercoles (Control de
Nº C.I NOMBRE Y APELLIDO CARGO LUNES (Higiene allimentaria) TIEMPO DE CHARLA OBSERVACIONES
calidad )

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

VERIFICACION DE EFICIENCIA

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR

FECHA FECHA FECHA


PLANILLA DE PRODUCCION

PLANILLA DE PRODUCCION
Fecha
Hora de inicio Hora terminado Total horas de trabajo

Poceso del
Recepcion Lavado Selección Extraccion trituracion Concentracion Cosido Almacenado
producto Envasado
Tomar en
C hora C Tº P C cd T c tº Cs T Tº T c tº
cuenta H Tº

FIRMA FIRMA

C= cantidad H= humedad
p= pesado CD=cantidad desechada
T= tiempo Tº=temperatura
PLANILLA DE RECEPCION

PLANILLA DE RECEPCION

Fecha Fecha Fecha de Cant. Control


Nº lote Nombre del Insumo Proveedor Obs. Responsable Supervisor
Pedido Entrega venc. Recep. Plagas Color Olor

Elaborador Por: Revisador Por: Autorizado Por:

Firma: Firma: Firma:

También podría gustarte