Está en la página 1de 9

1. Origen geotectónico (formación, historia evolutiva, etc.

)
La cadena montañosa andina es única en su origen y su historia geológica. Fue creada y se mantiene a
través de la subducción de una placa tectónica oceánica ubicada debajo del límite oeste del continente
sudamericano. En primer lugar, la subducción causa la actividad magmática que es muy típica de casi
toda la cadena montañosa. Indirectamente, la subducción también es responsable por el engrosamiento y
levantamiento de la corteza continental encima de la zona de subducción. Esta convergencia ha estado
ocurriendo por lo menos en los últimos 200 millones de años, aunque la alta Cordillera de los Andes y el
Altiplano son relativamente jóvenes.
El desarrollo estructural de los Andes centrales se divide en dos etapas principales, separados por un
evento tectónico a nivel mundial que marca el inicio de la disgregación del Gondwana. El desarrollo de la
etapa pre-andina comprende el desarrollo de la región andina después de la separación del Gondwana y el
inicio de la subducción de la litosfera oceánica debajo de la placa continental sudamericana.
El ciclo tectónico Andino que dio origen a los Andes comienza en el Jurásico Inferior con la reactivación
de la subducción en el margen. En este momento y hasta el Cretácico Inferior, la subducción era sobre un
continente fijo dominado por un régimen extensivo. Luego, a finales del Mesozoico, alrededor de los 80
Ma, se produce un salto muy fuerte que cambia la dinámica del margen andino, producto de la
aceleración de Sudamérica hacia el oeste como resultado de la separación de África cambiando el ángulo
de subducción de tipo Mariana a Chilena imponiendo así una fuerte compresión en el margen andino.
De este modo, la historia de la formación de los Andes se divide en 2 etapas, una primera etapa extensiva
desde Jurásico-Cretácico Inferior y una segunda etapa compresional desde el Cretácico Superior al
Reciente pero más tarde propone que el ciclo puede ser divido en dos periodos principalmente,
subdividido el primero periodo en dos, dando así tres etapas: Jurásico Inferior tardío a Cretácico Inferior
tardío – Cretácico Superior a Eoceno Medio – Eoceno tardío al Presente.
Estas etapas describen una historia de subducción donde en una primera etapa hay extensión y una
segunda etapa pulsos compresivos distintos que permitieron crear los Andes.
En la primera etapa, Jurásico Inferior tardío – Cretácico Inferior tardío (Albiano), se registró al norte de
los 39°S, distinguida por el desarrollo de un arco magmático orientado norte-sur a lo largo de lo que hoy
constituye la Cordillera de la Costa y una cuenca de trasarco al este del arco que se mantuvo por debajo
del nivel del mar en esta etapa. La primera etapa del ciclo es dividida es dos subetapas
la primera de ella, Jurásico Inferior tardío al Kimmeridgiano, que está caracterizado por una intensa
actividad del arco y el desarrollo de un ciclo marino transgresivo-regresivo en la cuenca de trasarco.
Hacia el término de esta subetapa, el mar progresivamente se retiró de la cuenca y dio paso a la
depositación de una secuencia evaporítica marcando con ello el cierra de la cuenca marina.
La segunda subetapa, Kimmeridgiano – Titoniano al Aptiano-Albiano, está caracterizada por una
actividad menor en el arco, el cual migró paulatinamente hacia el este y por un segundo ciclo marino
transgresivo-regresivo en la cuenca de trasarco. Hacia finales de esta subetapa toma lugar una importante
fase tectónica, Fase Peruana o Subhercínica el cual provoca la emersión del margen continental durante
un episodio de intensa deformación compresiva, con alzamiento y erosión de las unidades pre-existentes e
inversión de las cuencas de trasarco todo ello producto de la separación progresiva de Sudamérica y
África dando paso al actual Océano Atlántico
En la segunda etapa, Cretácico Superior – Eoceno Medio, el escenario cambia drásticamente luego de la
Fase Peruana, el arco magmático se movió considerablemente hacia el este, ocurre la formación de una
cuenca continental de antepaís al este del arco y se genera una zona de antearco de mayor ancho. Esta
etapa se caracterizó por episodios extensionales asociados con una intensa actividad magmática. Los
depósitos del Cretácico se acumularon en una serie de cuencas extensionales controladas por fallas
ubicadas a lo largo del arco magmático.
La Fase Incaica es el tercero evento compresivo Andino que comenzó en el Eoceno Superior
aproximadamente y marca el cese de la actividad magmática en el arco, provocó la inversión tectónica del
arco y de las cuencas extensionales y además causó la deformación de los depósitos, todo ello como
respuesta del aumento de la velocidad de convergencia (>15 cm/año) entre la placa Nazca y
Sudamericana. Las fallas extensionales originadas durante la formación de las cuencas de trasarco y otras
generados durante la deformación Incaica dieron lugar al sistema de fallas de Domeyko y en conjunto con
todos estos acontecimientos también se produjo el emplazamiento de cuerpos intrusivos sintectónicos.
Con el inicio de esta fase concluye la segunda etapa y se da inicio a la última etapa de la evolución del
ciclo Andino.

La tercera etapa, Paleógeno tardío – Presente, está caracterizada por presentar un predominio de
procesos de erosión y sedimentación. A partir del Eoceno tardío se marca una diferencia a partir de los
27°S. Hacia el norte, en el ámbito Altiplano-Puna, el arco magmático se mantuvo aproximadamente en la
misma posición, misma posición que presenta en la actualidad, y estuvo bordeado por una cuenca de
antepaís de retroarco, mientras que hacia el sur, se desarrollaron números arcos magmáticos con una
marcada migración hacia el este. Durante el Eoceno Superior-Oligoceno se produjo el emplazamiento de
grandes pórfidos generando las mayores concentraciones de cobre en el mundo, uno de estos yacimientos
formados durante este periodo es Chuquicamata. A partir del límite OligocenoMioceno un nuevo evento
compresivo tuvo lugar a lo largo de todo el orógeno Andino, este evento se asocia a la Orogenia
Pehuenche. En el Mioceno temprano a medio, la deformación se extendió hacia el este con el desarrollo
de fajas corridas y plegadas y cuencas de antepaís de retroarco. En el Mioceno tardío al Plioceno
temprano se produjo una perturbación en la evolución tectónica que coincide con la generación de
mineralización porfídica de Cu-Mo en sectores donde anteriormente se había encontrado el arco
magmático. Esta mineralización se originó en etapas tardías de los arcos magmáticos, a continuación de
episodios de engrosamiento cortical y la ubicación de estos centros estuvo controlada por la existencia de
fallas mayores. La compresión continuó a lo largo del margen, provocando mayor alzamiento y la rápida
exhumación que caracteriza la Cordillera de los Andes en el presente.

2. Limites y division geográfica (dar datos geográficos como extensión, área, division general,
división en Perú)

La cordillera de los Andes es la alineación montañosa más alargada del planeta, con una longitud
total de más de 7500 km en disposición norte-sur que abarca desde los 11º N hasta los 56º S con
una elevación media de unos 4000 m. atraviesa Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador,
Perú y parte de Venezuela y tiene un área de 3,371 millones km².

Aunque se trata de una misma unidad, la cadena montañosa no está distribuida como una única
alineación de varios miles de kilómetros, sino que se subdivide a lo largo de varios tramos en dos
ramales que se separan y vuelven a unir en varias localizaciones denominadas “nudos” En los
Andes Septentrionales ya se puede apreciar esta división en dos ramales hasta su contacto con el
Caribe. Más al sur la cordillera vuelve a unirse en un solo brazo, Pero es en los Andes Centrales
donde cobra mayor importancia la división en dos ramales, denominados como Cordillera
Occidental y Cordillera Oriental, ya que entre medias de ambas se extiende la altiplanicie más
importante del planeta después de la meseta del Tíbet, en Asia.

Cordillera Occidental de los Andes

El sector Occidental de los Andes Centrales se caracteriza por la presencia de grandes elevaciones
montañosas originadas por la compresión que genera la subducción de la placa de Nazca bajo la
de Sudamérica. Pero además de montañas de origen tectónico existen grandes complejos
volcánicos muy activos que suponen un riesgo natural para las poblaciones cercanas por la propia
actividad eruptiva y procesos asociados a la fusión de hielo glaciar durante los episodios de
actividad del volcán
En la imagen satélite obtenida del programa Google Earth, se puede observar la disposición de
la cordillera en sentido NW-SE donde se señalan algunos de los volcanes cuya cima aparece
cubierta por la nieve
La Cordillera Occidental está localizada entre la zona costera por el Oeste y la Cordillera Oriental
(entre 4° y 9° Sur) y con el Altiplano (entre 9° y 18° Sur) por el Este. Formada por elevaciones
que sobrepasan los 5000 metros que van decreciendo conforme se desciende al Sur, con anchos
que varían entre 90 y 100 Km. Esta unidad sigue una dirección NO-SE, aunque cerca de la
deflexión de Huancabamba cambia a dirección hacia NE y en la región Sur entr (13° y 14°) hacia
al Oeste cerca de la deflexión de Abancay.
La Cordillera Occidental está compuesta por rocas volcánicas y plutónicas, del Mesozoico y
Cenozoico, fuertemente plegados y con la presencia de fallas inversas con grandes
escurrimientos. En la región Sur presenta un alineamiento de conos volcánicos abajo de 15°
latitud Sur, siguiendo una dirección NO-SE. Esta cadena la integran los volcanes Coropuna,
Ampato, Chachani, Misti y Ubinas como los más activos.
Cordillera Oriental de los Andes
El sector oriental de los Andes Centrales abarca un territorio más extenso que la Cordillera
Occidental y cuenta con algunas de las elevaciones montañosas más altas del sistema andino. El
origen de este relieve está asociado a procesos tectónicos compresivos determinados por la
subducción. A diferencia del ramal occidental, la Cordillera Oriental carece por completo de
actividad volcánica por encontrarse muy alejada del eje de subducción. Entre las Cordilleras
Occidental y Oriental se extiende el altiplano Boliviano, con una topografía más o menos llana
pero gran altitud media (3800 m), donde hay actividad endorreica que da lugar a la formación de
grandes lagos como el Titicaca.
En la imagen satélite obtenida del programa Google Earth, se puede observar la disposición de
la cordillera en sentido NW-SE donde se señalan algunos de los volcanes cuya cima aparece
cubierta por la nieve
La Cordillera Oriental está formada por rocas precámbricas y paleozoicas, presenta elevaciones
desde 3700 a 4000 metros sobre el nivel del mar y anchos que varían entre 70 y 100 Km.
Aproximadamente, esta unidad sigue una orientación NO-SE; sin embargo, soporta un fuerte
arqueamiento a 14° Sur en dirección E-O (Deflexión de Abancay) en la región Sur. Norte a 5° Sur,
la Cordillera Oriental desaparece por causa de la Deflexión de Huancabamba. La formación de
esta cordillera se inicia durante el tectonismo Hercínico (Devónico) sobre un basamento o
núcleo Precámbrico. El levantamiento fue controlado por fallas regionales longitudinales. La
morfología de la Cordillera Oriental ha sido igualmente labrada por actividad glaciar durante el
Pleistoceno
3. Geología (tipo de rocas en general) y geomorfología (picos, mesetas y otras geoformas).

Geología
La Cordillera Oriental de los Andes, está compuesta esencialmente por facies ordovícicas y
silúrico-devónicas deformadas durantes los levantamientos hercínico y andino. El flanco Oeste
(Faja plegada de Huarina) donde se localiza la Cordillera Real, está compuesto por batolitos
graníticos plegados durante dichas orogenias, que se elevaron sobre el basamento paleozoico,
dando lugar a las mayores elevaciones de la cadena, cuyas cimas acogen los glaciares más
grandes de la zona oriental andina. Estas intrusiones graníticas al Norte del río de La Paz están
datadas en edades triásico-jurásicas (180-200 Ma) y entre ellas destacan los macizos Illampu,
Huayna Potosí e Illimani. Sin embargo, el estudio de la composición petrográfica de los
materiales indica que las rocas que conforman la Cordillera Real más que de verdaderos granitos,
se trata de rocas calcoalcalinas intermedias, como demuestra su tonalidad y granolumetría;
aunque mantiene estructura porfídica. el vulcanismo intensivo típico de la parte central de los
Andes tiene sus raíces en grandes cámaras magmáticas situadas dentro del fundamento cortical de
la cordillera Allí, el magma se ve forzado a esparcir, formándose una zona reactiva donde se dan
los primeros procesos de diferenciación magmática, cuyo resultado es un magma de composición
andesítica. Cuando los magmas andesíticos alcanzan la superficie terrestre forman estrato-
volcanes. Los magmas dacíticos con bajo contenido de volátiles, por el contrario, forman domos.
Si son magmas ricos en gases ocurren violentas explosiones volcánicas. Después de su
solidificación, las rocas magmáticas se enriquecen con la circulación de agua en elementos
metálicos como cobre, plomo y cinc. En los Andes existen importantes yacimientos metálicos de
este tipo, entre los que destacan los de la mina de cobre más grande del mundo en Chuquicamata
Geomorfologia
El continente es dominado por tres grandes tipos de estructuras: (1) macizos deformados compuestos de
rocas cristalinas precámbricas, cubiertas en algunos lugares por una lámina de rocas Paleozoicos,
Mesozoicos y estratos más jóvenes; (2) cuencas deformadas del precámbrico, rellenado con más de 4.000
m en espesor de rocas sedimentarias del Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico; y (3) grandes cadenas de
rocas plegadas de varias edades formando las cordilleras andinas
Si bien esta cadena montañosa es un elemento continuo sobre el margen occidental de Sudamérica,
subsisten variaciones longitudinales sistemáticas en la topografía, tectónica, vulcanismo, estructura
litosferica profunda, geometría de subducción e historia geológica. Ello ha motivado se propaga el
concepto de segmentación andina, bajo el cual el entorno geodinámico del Perú de Oeste a Este presenta
las siguientes unidades geomorfológicas.
La Cordillera Costanera: La Cordillera Costanera, se originó hace 4500 años durante las fases
tectónicas del Pre-Cámbrico, habiendo sido plegada durante las orogenias Hercínica (Devónico) y Andina
(Cretácico al Plioceno); además de ser atravesada por numerosos diques magmáticos de composición
variada. Estos afloramientos están parcialmente cubiertos por discordancias, rocas sedimentarías y
volcánicas del Terciario. La cordillera de la costa alcanza elevaciones entre 900 y 1200 metros sobre el
nivel del mar. Se presenta segmentada a lo largo y próximo al litoral siguiendo una dirección NO-SE. El
segmento Sur de esta cordillera, está formada por el macizo de Arequipa ubicado entre los 14° y 18° sur
como parte de la deflexión de Abancay y el segmento Norte entre 2° y 7° Sur, Entre las latitudes de 6° y
14° Sur, la cordillera desaparece posiblemente debido a una posible subsidencia de una parte del margen
continental por la subducción y migración lateral de la dorsal de Nazca.
Zona Costera: La Zona Costanera se encuentra entre la Cordillera de la Costa y la Cordillera Occidental,
y habiéndose formado en el Cenozoico. Esta unidad recorre el territorio peruano de Norte a Sur, es
estrecha con elevaciones de 50 a 1500 metros sobre el nivel del mar. Los anchos varían en la región Norte
y Centro, de 16 a 100 Km.; mientras que, en la región Sur es más angosta de 40 a 50 Km. Durante el
Cenozoico, los Andes soportaron gran actividad glaciar que durante la glaciación fueron acarreados por
los ríos de la Vertiente Occidental, rellenando y formando las pampas costaneras. Después de esta fase,
hasta la actualidad, la morfología de la Costa no ha variado en mayor grado.
La Cordillera Occidental: La Cordillera Occidental está localizada entre la zona costera por el Oeste y
la Cordillera Oriental (entre 4° y 9° Sur) y con el Altiplano (entre 9° y 18° Sur) por el Este. Formada por
elevaciones que sobrepasan los 5000 metros que van decreciendo conforme se desciende al Sur, con
anchos que varían entre 90 y 100 Km. Esta unidad sigue una dirección NO-SE, aunque cerca de la
deflexión de Huancabamba cambia a dirección hacia NE y en la región Sur entre La Cordillera Occidental
está compuesta por rocas volcánicas y plutónicas, del Mesozoico y Cenozoico, fuertemente plegados y
con la presencia de fallas inversas con grandes escurrimientos. En la región Sur presenta un alineamiento
de conos volcánicos abajo de 15° latitud Sur, siguiendo una dirección NO-SE. Esta cadena la integran los
volcanes Coropuna, Ampato, Chachani, Misti y Ubinas como los más activos.
Zona Intercordillerana: El Altiplano está limitado por Oeste con la Cordillera Occidental y al Este con
la Cordillera Oriental, con elevaciones de 3000 metros sobre el nivel del mar, y anchos variables, así para
la región Norte y Centro entre 10 a 50 Km y en la región Sur, es entre 140 a 200 Km. Esta unidad se
extiende de 9° Sur hasta cubrir todo el altiplano peruano-boliviano siguiendo una orientación NO a SE.
Durante el Cenozoico, el Altiplano ha sido una cuenca deposicional de sedimentos clásticos continentales
derivados de las Cordilleras Occidental y Oriental.
La Cordillera Oriental: La Cordillera Oriental está formada por rocas precámbricas y paleozoicas,
presenta elevaciones desde 3700 a 4000 metros sobre el nivel del mar y anchos que varían entre 70 y 100
Km. Aproximadamente, esta unidad sigue una orientación NO-SE; sin embargo, soporta un fuerte
arqueamiento a 14° Sur en dirección E-O (Deflexión de Abancay) en la región Sur. En la Figura 2.3 se
observa que en la región Norte a ~5° Sur, la Cordillera Oriental desaparece por causa de la Deflexión de
Huancabamba.
La formación de esta cordillera se inicia durante el tectonismo Hercínico (Devónico) sobre un basamento
o núcleo Precámbrico. El levantamiento fue controlado por fallas regionales longitudinales. La
morfología de la Cordillera Oriental ha sido igualmente labrada por actividad glaciar durante el
Pleistoceno
Zona Subandina: Corresponde a la zona de transición entre la Cordillera Oriental y la Llanura
Amazónica (Figura 2.3). La unidad presenta plegamientos en las formaciones sedimentarias Mesozoicas y
Terciarias ocurridas durante el Plioceno las dimensiones de estos segmentos disminuyen en intensidad a
medida que se aproxima a la Llanura Amazónica. Esta unidad se caracteriza por la presencia de
numerosas fallas inversas, sobre escurrimientos y plegamientos de estratos. La traza de las fallas y los
ejes de los pliegues siguen una orientación de NO-SE
Llanura Amazónica: La llanura Amazónica se extiende desde la zona Subandina sobre todo el escudo
brasileño, es una amplia llanura compuesta de importantes secuencias de sedimentos. Las series
sedimentarias Mesozoicas y Cenozoicas son en general planas y sólo presentan ligero arqueamiento en el
borde de la zona Subandina

También podría gustarte