Está en la página 1de 2

ALTERACIÓN DE LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS

Producto del acelerado crecimiento de la actividad industrial y productiva desde el siglo XIX, el
equilibrio existente en torno a los ciclos biogeoquímicos se ha visto alterado, principalmente
por el abuso en la utilización de los combustibles fósiles, la deforestación y tala
indiscriminada de bosques a nivel mundial, y el aumento de liberación de gases como el
dióxido de carbono (CO 2) a la atmósfera, provocando que el clima a nivel global cambie
drásticamente en la forma de un aumento de temperatura exponencial,

calentamiento global:  El calentamiento global ha provocado un deshielo progresivo de polos


y glaciares, fuentes de agua dulce para el consumo de todos los seres vivos, muy en particular
de los humanos.

También ha alterado la composición química de la atmósfera, aumentando esta su


concentración en gases como los óxidos de nitrógeno (NO x) y el óxido nitroso (N 2O) los cuales
poseen la capacidad de retener temperatura en la atmósfera, impidiendo que el calor y
radiación de la Tierra escape al espacio y por consiguiente aumentando e intensificando el
fenómeno de calentamiento global. Las alteraciones climáticas globales, deshielos y cambio de
la composición química atmosférica ineludiblemente alteran la dinámica natural de los ciclos
biogeoquímicos, al estar estos interrelacionados con la atmósfera, hidrósfera y suelo, y junto
con ellos con los ecosistemas.

ACCIÓN HUMANA SOBRE LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS

El aumento demográfico humano ha determinado que los humanos exploten de manera


desmedida recursos como los mares y el suelo.

El desarrollo de tecnologías de mejora agrícola ha llevado al uso indiscriminado


de fertilizantes ricos en sustancias nitrogenadas, los cuales alteran la composición del suelo y
la fijación del nitrógeno.

La contaminación de ríos, lagos y mares con estas sustancias ha llevado a un aumento de la


población de organismos acuáticos unicelulares en un proceso conocido como eutroficación
de las aguas, las que son sobreexplotadas por estos organismos hasta agotar sus nutrientes.

Para aumentar los suelos aptos para cultivo y siembra, y también para solucionar el problema
de espacio para la construcción de urbes humanas, se han talado grandes extensiones de
bosques, lo que ha llevado a una disminución progresiva de la tasa fotosintética, es decir, de la
cantidad de fotosíntesis realizada en el tiempo.

Con esto se lleva a una disminución del oxígeno liberado a la atmósfera y al aumento del
CO2 en la misma. La gran mayoría de las industrias ocupan como fuente
energética combustibles fósiles como petróleo y carbón, cuyos residuos son liberados a la
atmósfera bajo la forma de gases contaminantes, los que al precipitar llegan de retorno al suelo
como ácidos, los que afectan directamente su composición química. Producto de la tala de
bosques (es decir, eliminación de productores) muchos ecosistemas han visto modificada su
estructura de organismos, disminuyendo la biodiversidad a nivel mundial; la base de los
ecosistemas son los organismos productores, cualquier alteración a este nivel incide
negativamente en los demás niveles ecosistémicos.

La acumulación en la atmósfera de gases tóxicos industriales provoca el aumento de la


temperatura a nivel global, aumentando el denominado efecto invernadero. El efecto
invernadero en primera instancia provoca un calentamiento masivo de la superficie terrestre, al
no poder escapar la radiación solar hacia el espacio, generando un calentamiento global.

La alteración de los ciclos: La actividad contaminante produce desequilibrios en los ciclos


biogeoquímicos. lo que provoca consecuencias para la biosfera.
Una atmosfera contaminada puede dañar la salud de los individuos y afectar la vida de
plantas animales. puede modificar el clima y producir lluvia acida o destruir el ozono.

ALTERACIÓN DE LOS CICLOS POR EL SER HUMANO

La mayor parte de la energía necesitada por el ser humano se obtiene de los combustibles, con
los que se altera los ciclos del carbono y del oxígeno, se incrementa el dióxido de carbono
atmosférico y disminuye el oxígeno libre. Este exceso de dióxido de carbono contribuye al
efecto invernadero.

¿Cuáles son las consecuencias de la alteración de los ciclos biogeoquímicos?

Consecuencias: Perdida de la biodiversidad. Disminución en la calidad del aire. Aumento de


los gases productores del calentamiento global. Productor de cáncer

También podría gustarte