Está en la página 1de 9

FUNDAMENTOS DE CÀLCULO.

Nombre: Cristian Vergara Fuentes.


Asignatura. Fundamentos de cálculo S_3.
Instituto: IACC.
Fecha: 26-04-2021.
DESARROLLO.

1. Considere la función   , determine:


 Intervalos de crecimiento y decrecimiento de la función.

f (x)=¿ x 2 +4 x∨¿
x 2+ 4 x=0
x ( x + 4 )=0
x 0=x=−4

f (−5 )=¿
f (−2 )=¿
f ( 2 ) =22+ 4 ∙ 2=12

+ - +

___________________________________________________

-5 -4 0

.f ( x ) :

x 2+ 4 x si x← 4
−x 2−4 x−4 ≤ x ≤0( Vertice)
x 2+ 4 x si x> 0
Vértice.
−−b −−4
x v= = =−2
2a 2

y v =−¿
V =(−2,4)

el intervalo es decreciente : ¿−∞ ,−4 [ U ] −2,0 ¿


y creciente :¿−4 ,−2 [ U ] 0 ,+∞
Grafica:

 La paridad de la función.

par solo si :f (−x )=f ( x )


Impar solo si f (−x )=−f (x)
Par. f (−x )=¿

f (−x )=|x 2−4 x|≠|x 2+ 4 x| Noes Par

f (−x ) ≠ f ( x ) No es Impar
2. Las funciones de oferta y demanda de mercado de un determinado bien son:

          
  Determine el precio y la cantidad de equilibrio.
Para encontrar el precio de equilibrio debemos igualar ambas funciones y encontrar el
valor de p.
x 0=x d

120 p−240=48360−240 p
360 p=48600
48600
p=
360
p=135

El valor de p es 135.

Para el valor de equilibrio reemplazamos en p el valor de equilibrio.


Así:

xo=120 p – 240
xo=(120 p∗135)−240
xo=16200−240=15960

xd=48 360−240 p
xd=48360 – (240∗135)
xd=48360 – 32400=15960

Por lo tantola cantidad de equilibrio es de 15960


 Graficar ambas funciones.
3.Observe la siguiente gráfica que corresponde a la función 
Y según lo estudiado durante la semana, indique tres características de ella:

f ( x )=x 2 +3 x−4
Características.

I- a> 0: Parabola Hacia Arriba

−b −3
II- Tiene su vertice en : = =1,5
2a 2

a=1 b=3 c =4
Vertice : ( 1,5 ;−6,25 )

( −32 ;− 254 )
III-
Corta al eje y en → ( 0 ,−4 )

−3 ± √ 9−4 ∙1 ∙−4
Corta al eje x en : x=
2
−3 ± √25 x 1=1 →(1,0)
x=
2 {
x 2=−4 →(−4,0)

4. Explique qué relación existe entre la gráfica de la    y la gráfica

de 
Graficas:

x y

-2 4

-1 1

0 0

1 1

2 4

¿ x 2+ 4 x +4 vertice (−2,0)
x y

-4 4

-2 0

0 4

5. Explique, según la materia trabajada durante esta semana que sucede al comparar las
siguientes gráficas.

Se puede concluir que la Figura 2 se obtiene desplazando la Figura 1 hacia arriba en 6


unidades.
BIBLIOGRAFÍA.

Prado D. (2006). Cálculo diferencial para ingeniería. Segunda edición. México: Pearson Educación.
Stewart, J.: Redlin, L. y Watson, S. (2007). Precálculo. Quinta edición. Santa Fe, México: Editorial Cengage
Learning.

También podría gustarte