Está en la página 1de 3

De la comunidad a la

escuela y de la escuela a la comunidad .


Integrantes del equipo: Andrés Cruz Bibiano. Simón Maye Nopal. Araceli Zunun Flores
Más allá de la escuela: la
Lo familiar y comunitario Las familias y la lectura creación de la biblioteca
como base del currículo. • * La colección de literatura infantil
comunitaria
La biblioteca es utilizada por todos en
presente en las bibliotecas de aula está la comunidad. Tanto los escolares junto
•  Un elemento fundamental es el disponible para que los niños lleven
respeto hacia los saberes y las a sus maestras, como sus familiares y
libros prestados para leer en sus vecinos visitan la biblioteca con
experiencias de las familias y de la hogares.
comunidad. frecuencia.
•  la selección de los libros hasta el • * El hojear, leer y disfrutar de los libros se
ha convertido en un evento familiar, lo Los estudiantes de la escuela
diseño curricular nos aseguramos que
la toma de decisiones esté mediada que ha promovido una mayor seleccionan libros de la biblioteca para
por las realidades sociales, culturales participación de las familias de los llevar a su hogar y leer junto a sus
y lingüísticas de los estudiantes, así alumnos y otros miembros de la familias.
como sus saberes, los de sus familias comunidad en las experiencias lectoras
y su comunidad. que se fomentan en la escuela. También las ex alumnas de la escuela,
•  Los temas se seleccionan conforme así como padres y madres de familia.
a su relevancia para los niños y su
comunidad.
"POR QUÉ EXISTEN EL DÍA
De la comunidad a la
Y LA NOCHE“
escuela y de la escuela a la comunidad. Autora: Eliza Ramírez
De la comunidad a la Mas allá de su
escuela y de la escuela a comunidad Este cuento esta Meltí, el Dios-Coyote-Luna.
la comunidad. sacado de una
 El establecimiento de las • Los niños recorrieron su colección grandísima. • Es la protagonista de este mito de la
bibliotecas de aula, la puesta creación del día y la noche, en el que -
comunidad como • Principalmente de una sacado de acuerdo con los antepasados del
en práctica de estrategias de detectives de recursos de una ceremonia, donde se grupo indígena de los kiliwa o Ko´lew,
lectura y escritura, la naturales, recogieron la canta para favorecer la lluvia, como se llaman a sí mismos-
participación de las familias basura que encontraron para favorecer la muerte, está intervienen un cuervo, un león, una
en experiencias escolares, para evitar que esta llegara hecho de cantos para cuando serpiente, un águila, un oso, un
haciendo uso de los recursos una persona muere, es de 400 caballo, un conejo, un zorro y un
al río, investigaron los usos páginas especial para los coyote, el cual inicia con el disgusto
hogareños, comunitarios y del agua en Nimayá y niños. de Meltí por las constantes pugnas
lingüísticos. prepararon filtros de agua entre los seres vivos creados por él, y
 Han convertido al Proyecto para la comunidad. concluye con su transformación en
Alianzas de Lectura en uno Luna nueva y el inicio de la cuenta del
tiempo.
significativo y de pertinencia
sociocultural, para la escuela,
los niños, y para la
comunidad en la que se
inserta.
"POR QUÉ EXISTEN EL DÍA Y LA NOCHE“ Autora: Eliza Ramírez

El cuento esta en versión bilingüe, “CUENTOS CON ELEMENTOS


kiliwa/español. INDÍGENAS”
•En donde se les cuenta a los niños una historia, de forma
Dirigida especialmente a las nuevas narrativa, en donde se les vuelva a narrar una y otra vez a
generaciones de lectores: Los niños. los niños, se les debe de contar mil veces.
•Promover la lecto-escritura, debemos acercar a los niños
ELISA RAMÍREZ CASTAÑEDA con sus abuelos, pues son quienes aún tienen la lengua
indígena en su sangre, son quienes pueden apoyarnos a
Realizo el libro, para mostrar que
contar los cuentos en su propia lengua, donde los alumnos
estamos en un universo que se está
escuchen su dialecto y le encuentren sentido.
desvaneciendo y que tratamos de
conservar, un pedacito de la lengua
para todos los que quedan.
“LOS KILIWA”

Viven en la zona desértica de baja california Norte, en el


valle de La trinidad y sus Alrededores, cerca de la sierra de
San pedro Mártir, y casi ninguno de los pocos hablantes de
su lengua, sabe leerla ni escribirla.

La obra fue escrita en Kiliwa como un intento de atestiguar


una tradición a punto de desaparecer, pues se estima que
en la actualidad la hablan menos de un centenar de
personas.

También podría gustarte