Está en la página 1de 3

Medellín una ciudad sostenible:

Cuando se habla de sostenibilidad nos referimos al desarrollo e implementación


de nuevas tecnologías sin afectar el medio ambiente y calidad de vida. Estos son
aspectos a tener en cuenta cuando se quiere categorizar una ciudad como
sostenible (Salas-Zapata et al, 2016).
La alcaldía de Medellín ha sido caracterizada como una administración que le
apuesta a la innovación, actualmente está comprometida y viene movilizando
estrategias para la consecución de metas propuestas para sobresalir como una
ciudad sostenible, el departamento administrativo de planeación de Medellín ha
desarrollado un plan llamado: “Agenda Medellín 2030 objetivos de desarrollo
sostenible”, allí plantea sus metas, pero aún queda mucho camino por recorrer.
Además, es indispensable implicar y considerar diversos actores de la sociedad
como el gobierno, empresas, la academia y la población civil en este plan para
que pueda haber un buen resultado (Londoño Henao, Trujillo García & Gómez
Ángel, 2020).
Si bien la ciudad de Medellín tiene proyectos relacionados con el acceso a la
educación (vivero del software, SaberEs, Entorno protector, entre otros), seguridad
alimentaria (Proyecto de unidades básicas de autoabastecimiento), movilidad
(Movilidad humana), economía sostenible (proyecto hecho en Medellín), en
reutilización de residuos (Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos – PGIRS),
infraestructura (Corredores verdes, El proyecto Paisajismo y silvicultura de
espacios públicos verdes, Construcción de Cicloinfraestructura), aún hace falta
aumentar el alcance de estos programas y generar más proyectos que apunten al
cumplimiento de estas metas.
Para hacer a Medellín una ciudad sostenible, tal como lo proponen en la catedra
nuestro futuro: ciudades sostenibles de la universidad de los Andes se debe
pensar en fortalecer a la ciudad desde:
Educación: garantizar una educación de calidad e inclusiva, para todas las
personas independientes de su rango de edad, programas de educación formal y
no formal.
Alimentación: crear huertas ecológicas, educando en producción agroecológica
haciendo aprovechamiento de las azoteas que hay en la ciudad con el objetivo de
crear sus propios cultivos, ayudando de esta manera a medio ambiente,
garantizando la seguridad alimentaria y nutrición
Movilidad:
 Caminata: sostener la cantidad de personas que utiliza la caminata como
medio para movilizarse, promover esta práctica socializando las ventajas
que trae consigo hacerlo.
 Bicicleta: aumentar el uso de bicicletas como medio de trasporte, para esto
se debe trabajar en mejorar la infraestructura de la red ciclística, articular la
red ciclística y promover seguridad vial. Establecer ciclo parqueaderos y
lugares que permitan la carga de bicicletas eléctricas. Esto con el objetivo
de llamar la atención de los ciudadanos para que consideren la bicicleta
como un medio de trasporte.
 Accesibilidad: adecuación de puentes viales, mejorar las condiciones de
acceso para las personas que con discapacidades.
 Enfoque de género: movilidad segura para mujeres, dar posibilidades a las
mujeres de que se sientan seguras en el trasporte público.
Infraestructura: construcciones ecológicas, toda obra pública debe tener un
componente ambiental en donde se considera la autonomía generando su propia
energía, aprovechando los recursos renovables como la energía solar a través de
paneles o del aire eólicos.
Economía sostenible: Promoción de la economía local, incentivar a los
ciudadanos a comprar dentro de la ciudad, en los barrios, lo que se produce
dentro de la ciudad.
Reutilización y manejo de residuos: crear iniciativas para el manejo adecuado
de los residuos, como también el incremento en las tasas de reciclaje y la
reutilización de los residuos.
Políticas públicas:
 prohibición de plásticos de un solo uso.
 Normativas con empresas para comprometerlos a la reducción de plásticos
y mejorar su sistema de residuos.
 Normativas con los edificios y urbanizaciones en la ciudad, para promover y
comprometer a las administraciones de crear mecanismos para el manejo
de residuos y la utilización de energías alternativas.

Referencias
CONPES, D. (2018). Estrategia para la implementación de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) en Colombia. Documento CONPES, 3918, 1-
73.
Alcaldía de Medellín (2018). AGENDA MEDELLÍN 2030 OBJETIVOS DE
DESARROLLO SOSTENIBLE Departamento Administrativo de Planeación.
Medellín.
Salas-Zapata, Leonardo, & López-Ríos, Jennifer M., & Gómez-Molina, Sergio, &
Franco-Moreno, Diego, & Martínez-Herrera, Eliana (2016). Ciudades
sostenibles y saludables: estrategias en busca de la calidad de vida.
Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 34(1),105-110.[fecha de
Consulta 24 de Septiembre de 2021]. ISSN: 0120-386X. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12043924012
Londoño Henao, C. A., Trujillo García, E. P., & Gómez Ángel, L. . (2020). Medellín
en la ruta del desarrollo sostenible: estrategias y avances en la
implementación de la agenda de ciudad 2030. Revista Institucional |
UPB, 57(157), 147-167. Recuperado a partir de
https://revistas.upb.edu.co/index.php/revista-institucional/article/view/390

También podría gustarte