Está en la página 1de 9

ESTRUCTURA, ANÁLISIS Y RESULTADOS DE LAS REFORMAS TRIBUTARIAS DEL

SIGLO XXI

Estructura, Análisis y Resultados De Las Reformas Tributarias Del Siglo XXI

Politécnico Grancolombiano Institución Universitaria.

Introducción a la Economía Colombiana.

Cabrales Dalis
Calderón Oscar
Cuevas Javier
Salgado Andrés.
2021.
ESTRUCTURA, ANÁLISIS Y RESULTADOS DE LAS REFORMAS TRIBUTARIAS DEL
SIGLO XXI

Abstract

La búsqueda de recursos fiscales para saldar los déficit sistemáticos del sector público, en las
últimas décadas, ha generado la necesidad de llevar a cabo reformas tributarias, cada vez con
mayor periodicidad. Este comportamiento tiene su origen en la intrincada estructura tributaria
que se fue formando a través de los años, que ha constituido un reto para la eficiencia técnica de
los organismos encargados del recaudo, a tal punto que hoy contamos con 18 impuestos de
carácter nacional, 18 departamentales y 21 municipales . Además de la simple evasión, ha sido
definitiva la participación de los grupos de interés para lograr erosionar la base tributaria. De esta
forma, se dificultó la aplicación de las normas tendientes a una mayor tecnificación, impidiendo
la modernización y mayor eficiencia de la estructura tributaria. Durante el siglo XX se llevaron a
cabo 24 reformas tributarias en Colombia, de las cuales 10 sucedieron en la primera mitad del
siglo, cuando se presentaron en promedio 1,6 reformas tributarias por década, mientras en la
segunda mitad el promedio fue de 3,2. La década de los noventa registró 8 reformas
tributarias, el mayor número en todas las décadas del siglo. En la evolución de la estructura
tributaria colombiana se observan tres fases claramente diferenciadas. Debido a la presencia de
múltiples reformas tributarias en la última década del siglo,el estudio del proyecto buscara
analizar los antecedentes, causas y efectos mediante un estudio bibliográfico cuantitativo y
cualitativo. Dividiremos 2 partes el tema, la primera hará referencia a las reformas tributarias
ocurridas entre 1900 y 1990 y la segunda se centrará en las reformas de la década de los
noventa. El objetivo principal del trabajo es presentar una reseña de las reformas tributarias en
Colombia durante el siglo XXI y determinar sus efectos en términos de
equidad, eficiencia, eficacia y mejoramiento de la estructura tributaria.
ESTRUCTURA, ANÁLISIS Y RESULTADOS DE LAS REFORMAS TRIBUTARIAS DEL
SIGLO XXI

Tabla de Contenidos

Capítulo 1 Introducción e información general...............................................................................9


Título 2.........................................................................................................................................9
Título 2.........................................................................................................................................9
Título 3.....................................................................................................................................9
Capítulo 2 Figuras y tablas...........................................................................................................10
Título 2.......................................................................................................................................10
Título 3...................................................................................................................................10
Título 4...................................................................................................................................10
Título 5...................................................................................................................................10
Capítulo 4 Resultados y discusión................................................................................................13
Lista de referencias........................................................................................................................14
Apéndice........................................................................................................................................14
ESTRUCTURA, ANÁLISIS Y RESULTADOS DE LAS REFORMAS TRIBUTARIAS DEL
SIGLO XXI

Lista de tablas

Tabla 1 + Nombre de tu tabla..............................................................................................3


ESTRUCTURA, ANÁLISIS Y RESULTADOS DE LAS REFORMAS TRIBUTARIAS DEL
SIGLO XXI

Lista de figuras

Figura 1. Si pusiste alguna forma en tu texto......................................................................4


6

Capítulo 1

Introducción

El origen de los impuestos está vinculado a la aparición de las sociedades políticas. Pero


a partir de 1997 volvieron a tomar su senda creciente, que se ha sostenido lejos de
alcanzar los impuestos indirectos. Colombia presenta un recaudo por impuestos
indirectos que supera con creces el recaudo por directos, pero en la región el recaudo por
indirectos en los últimos 15 años ha sido mucho mayor. Este trabajo lleva a cabo un
diagnóstico del sistema impositivo colombiano desde 1980 hasta el año 2003, prestando
especial atención a los efectos que han tenido las reformas tributarias sobre la estructura
de los impuestos y los recaudos.

En adición, se estiman las elasticidades de los diversos impuestos para el periodo 1980-
2003, y se examinan los factores asociados a las variaciones de los recaudos
tributarios. Los resultados muestran que, si bien entre 1980 y 2003 hubo un aumento
importante de los ingresos del gobierno, las reformas tributarias de este período no
tuvieron efectos importantes sobre la productividad de los impuestos, y por lo tanto sobre
los ingresos tributarios a mediano plazo. Aquí se hace mucha alharaca con los impuestos
que supuestamente pagan los Grandes Contribuyentes, como llama el Estado a los
monopolios y a las trasnacionales. Pero es bueno que se sepa que los Grandes
Contribuyentes se llaman así, no porque paguen muchos impuestos de su propio
peculio, sino porque recaudan mucho IVA y mucha retención en la fuente, gravámenes
que se les cobran a los pobres y a la clase media.

Esta es la realidad de la estructura tributaria, montada sobre los impuestos de los


colombianos más pobres, que son los que pagan el IVA. Viene un alud de impuestos
sobre el pueblo, pero al mismo tiempo ya se anunció que no se eliminarán las muchas
exenciones de que goza el gran capital, que es el que está exceptuado y que tiene enormes
deducciones y ventajas tributarias. No, Lo que hace progresiva una estructura tributaria
no es que el impuesto lo paguen los pobres y que una pequeña porción se gaste en ellos
7

mismos, sino que los impuestos los paguen los que más tienen y se gasten en los que
menos tienen. George Soros, uno los grandes especuladores financieros del
mundo, resumiendo el fenómeno, que en esta etapa de la historia los impuestos tienden a
pasar del capital a los ciudadanos.

La proporcionalidad y la progresividad también debieran ser características del impuesto


de renta, tal como ocurría antes de iniciarse la reforma neoliberal, cuando los gobiernos
igualaron los impuestos de los monopolios y las trasnacionales con los de la sociedades
limitadas, con lo cual hicieron el truco político de que cuando en Colombia se habla de
subir el impuesto de renta, se sienten amenazados un buen número de pequeños y
medianos capitalistas, a quienes convirtieron en escuderos de los intereses de los
monopolios y las trasnacionales. Aquí lo que sucede es que el recaudo termina siendo
bajo, no tanto porque las tasas sean bajas, sino porque al ser destruida con la apertura la
economía nacional, la industria, el agro, solo quedaron vivos los monopolios y las
trasnacionales y a ellos no se les cobran impuestos.

Estudios realizados por el Banco Mundial indican que desde mediados de los años
noventa los analistas de las cuentas fiscales han venido alertando sobre los graves
desequilibrios que muestran las finanzas públicas de

Colombia, particularmente las del gobierno central . Pues bien, hoy nos toca reconocer


que, lentamente, las termitas del desordenado gasto público han logrado socavar la
estructura fiscal de Colombia. 1995, la regla de oro fiscal de sólo endeudarse para asumir
gastos de inversión . Aún en años de buenos recaudos tributarios, como 2005, se tuvo que
el déficit primario del gobierno central registró cerca del 2% del PIB.

Esta condición solo parece estar cambiando temporalmente y se estima que el gobierno
central habría logrado obtener un superávit primario del orden de 0,2% del PIB en
2006, lo cual podría repetirse en 2007. De esta manera, no debe sorprender que la deuda
del gobierno central haya pasado de representar 14% del PIB en 1995 a cerca del 53% del
8

PIB al cierre del 2003 . Una acelerada y desorganizada descentralización fiscal, que ha


implicado que el gobierno central tenga que transferir cerca de 50% de sus ingresos
corrientes, sin que se haya generado un esfuerzo fiscal y tributario concomitante por parte
de los departamentos y municipios . 2001, todavía resulta oneroso para el gobierno
central enfrentar crecimientos del orden de 2.5-4% real anual en estas partidas
presupuestales, claramente por encima del crecimiento poblacional .

Durante casi todo el siglo XX Colombia se caracterizó por tener un sistema fiscal
centralizado, en el cual el gobierno nacional era el principal recaudador de impuestos y
proveedor de bienes y servicios públicos. 9 Durante este período el gobierno central
canalizó a su favor los ingresos fiscales más importantes y asumió la mayoría de los
gastos. En respuesta a este debate, se quiso descentralizar los servicios de salud y
educación primaria mediante la creación de un sistema de transferencias del gobierno
central hacia los departamentos, los territorios nacionales y el Distrito Especial de
Bogotá. Este sistema, denominado situado fiscal, se creó mediante el Acto Legislativo
No.

Esta recentralización se materializó con la canalización hacia estas entidades de los


recursos de las transferencias del situado fiscal, los cuales se venían transfiriendo
directamente a los departamentos y municipios.

Objetivo
Causas y Concecuencias
9

Lista de referencias

Borges, J.L. (2013). Ficciones. Buenos Aires, Argentina: Debolsillo.

Bastidas, L.R. (2007). El inicio del siglo XXI. Planeta. Sitio web:
http://www.rbastidasl.com/libro-inicio-del-sigloxxi.

También podría gustarte