Está en la página 1de 18

María Inmaculada

Opinión Pública IV

Tema 2: métodos de investigación de la opinión pública

Las encuestas
La encuesta es un método que sirve para conseguir información sobre unas determinadas opiniones a
través de las mediciones de una muestra que representa a un universo, pero con unos márgenes de
error controlados. Por lo tanto:
- No es un método exacto.
- Hay que saber leerlas.
- En ellas existe una probabilidad.
- Siempre hay un margen de error.
Una encuesta siempre va a estar formada por:
Población o universo: Es el total de ciudadanos o personas a los que se le puede realizar una
encuesta. Por ejemplo: el número de votantes mayores de 18 años o el total de jubilados que usan el
transporte público.
Muestra: Es la parte de la población que nos interesa para poder hacer la encuesta. Por lo tanto, los
resultados que se alcancen van a interferir en el resto de la población. Además, se pueden dividir en:
- Muestras probabilísticas: Todos tienen la misma oportunidad de ser elegidos de manera
aleatoria.

- Muestras no probabilísticas: No todos tienen las mismas posibilidades de ser elegidos


porque aquí van a intervenir los criterios del encuestador. Por lo tanto, no garantizan que esa
muestra sea representativa porque no permite saber el grado de precisión.

Tipos de encuestas
De precisión
- Descriptivas: Son aquellas en las que usamos mediciones precisas para medir las
características de una población.

- Explicativas: Sirven para estudiar el grado de correspondencia o relación que hay entre los
datos que se han obtenido y los conceptos teóricos que están implicados en la investigación.
De administración
De tiempo

P á g i n a 1 | 18
María Inmaculada
Opinión Pública IV

Sondeos probabilísticos
Dentro de las encuestas se van a poder hacer:
 Muestreo aleatorio simple: Todos tienen la misma probabilidad de aparecer. Por ejemplo:
los números de la lotería.

 Muestreo aleatorio sistemático: Se elige al primero y después, en función de un criterio


aleatorio, se elige al resto. Por ejemplo: un listín telefónico.

 Muestreo aleatorio estratificado: Vamos a clasificar a las personas en grupos reducidos que
van a tener características o ideas similares a los que vamos a llamar estratos. Y cada uno de
esos estratos va a tener una representación final. Es decir, que se va a seleccionar una muestra
de cada estrato para que todos estén representados en el resultado final.

 Muestreo aleatorio por conglomerados: En este caso, la población se divide en varios


grupos a los que vamos a llamar conglomerados (barrios en una ciudad, ciudades dentro de
un país…) y se hace un muestreo aleatorio simple o sistemático en cada uno de ellos.
Además, se pueden hacer durante una sola etapa o durante varias, en los que se suelen hacer
subdivisiones de los conglomerados en calles, bloques de edificios… elegidos siempre al
azar.
En conclusión: Aunque sean menos representativos y tengan más posibilidades de error, los sondeos
probabilísticos son más económicos, fáciles y rápidos porque podemos limitar los recursos que
tengamos a los pocos conglomerados o áreas que seleccionemos de manera aleatoria, siempre que
usemos las muestras por conglomerados.

Sondeos no probabilísticos
 Sondeo por cuotas: Hago una serie de grupo y dentro de ellos, elijo a las personas siguiendo
un determinado criterio y no de forma aleatoria.

 Sondeo bola de nieve: Las muestras se escogen a partir de las referencias o las opiniones que
han dado las personas que han sido encuestadas. Por lo tanto, no hay un listado del universo o
grupos marginales.

 Rutas aleatorias: Este tipo de sondeo puede ser probabilístico o no probabilístico, y en este
caso lo que se hace es diseñar un recorrido de manera aleatoria.

Normas importantes

P á g i n a 2 | 18
María Inmaculada
Opinión Pública IV

 Tener un título preciso y claro para que todo el mundo pueda entender de qué va la
encuesta.
 Indicar el nombre de quién realiza la investigación: Parece algo obvio, pero es algo
necesario.
 Expresar la finalidad: Para qué la hacemos, qué buscamos medir con ella…

 Señalar la importancia de la colaboración: Hay que indicar quiénes han colaborado en la


encuesta porque su participación es muy importante y ayuda a entender el conjunto.

 Garantizar el anonimato: Los datos estadísticos se van a tratar de forma anónima y no de


manera particular o individual.

 Pedir seriedad y rigor: Los encuestados tienen que ser lo más serios y sinceros posible
porque los resultados van a ser muy importantes para el resto de la población.

 Indicar cómo se devuelve el cuestionario: Vía email, en físico mediante empresas de


correspondencia…

 Dar instrucciones de cómo se contesta: Siempre hay que explicarlo todo porque si
presuponemos algo, puede ser que no se haga bien. Por ejemplo: marcar una x, tachar o
rodear la opción…

 Agradecer: Hay que darle las gracias a las personas que van a rellenar la encuesta.

 Cuidar la estética en función del público: Hacerlo más moderno, con dibujos, usar
determinados colores…

 Embudo: Siempre hay que organizar las preguntas de las más generales a las más
específicas.
 Concreción de las preguntas: Las preguntas tienen que ser lo más concretas posible porque
si no cada persona va a poder darle una interpretación diferente.

 Elección del tipo de respuestas: Tenemos que saber qué tipo de respuestas queremos que
nos den para poder hacer la encuesta más o menos concreta.

Ventajas frente a la entrevista


 Es más económica: Porque no hacen falta tantos recursos como en una entrevista (ni
oficinas, ni alquiler de edificios…)

 Requiere menos capacitación: Porque como no se tratan temas especializados, no


necesitamos expertos.

P á g i n a 3 | 18
María Inmaculada
Opinión Pública IV

 Gran número a la vez: Las entrevistas hay que hacerlas de una en una, pero hay varias
personas que pueden estar haciendo a la vez una encuesta.

 Zonas más amplias: Se pueden preguntar a territorios más grandes porque no tenemos que
invertir tiempo en hacer nosotros las preguntas de manera individual.

 Garantiza la uniformidad de las respuestas: Se da una opinión, no una respuesta verdadera


o falsa, así que los encuestados suelen dar una respuesta que, además, es sincera.

 Garantiza el anonimato: No se va a tratar a las personas de manera individual, sino de


manera global, por lo que las respuestas van a ser anónimas en todo momento.

 Evita la respuesta inmediata: No se suelen dar respuestas cortas y simples, sino que la
gente suele pensarse la respuesta para dar su opinión lo mejor explicada posible.

Desventajas frente a la entrevista


 La entrevista permite mucha más representatividad (representar a más personas o grupos) en
los cuestionarios. Los entrevistados pueden matizar mucho más en las respuestas.

 Los entrevistados pueden matizar mucho más en las respuestas.

 Se necesita más capacitación porque el entrevistador puede observar las reacciones y la forma
de responder.

 Permiten recoger mucha más información porque el entrevistado puede alargar más u
respuesta.

 El nivel educativo puede ser más bajo, ya que el entrevistador puede explicar las preguntas si
hay alguna duda

LOS CUESTIONARIOS: Tipos de cuestionarios


Según la dimensión temporal, pueden ser:
- Sincrónicas: Hacen referencia a un momento o a un acontecimiento concreto.
- Diacrónicas: Estudian un fenómeno en varios momentos temporales sucesivos.
o Retrospectivas: Cómo ha influido algo (una variable independiente) en una situación
(variable dependiente).
o Prospectivas: Tenemos unos paneles y a través de ellos vamos a poder estudiar lo que
ha ocurrido.

Tipos de preguntas

P á g i n a 4 | 18
María Inmaculada
Opinión Pública IV

Abiertas: Se plantean cuando se escoge una muestra, ya que es la que nos va a permitir tener una
información previa para poder hacer dichas preguntas. Es decir, que nos va a permitir ver qué
factores intervienen en un fenómeno que se va a estudiar con detenimiento. Además, se suelen usar
en aquellos cuestionarios que están relacionados con un tipo de información que no conocemos del
todo bien. La ventaja de este tipo de preguntas es que se le va a dar más libertad al entrevistado para
que se explique y pueda matizar y concretar sus respuestas. Sin embargo, podemos encontrarnos con
varios problemas como que la gente no esté acostumbrada o tenga miedo a escribir, que se pierde
mucho tiempo tabulando los datos…
Cerradas o estrictas: Son preguntas en las que se va a responder de forma concisa o concreta
porque no es necesario dar ningún tipo de explicación.
o De elección múltiple: En este caso, se van a dar varias opciones de respuesta, aunque no
siempre se va a tener que elegir una. Es decir, que muchas de esas preguntas van a tener
varias respuestas posibles.

De estimación: se van a graduar las respuestas en una escala de valoración con


intensidad creciente o decreciente.

Cerradas con un ítem abierto: se van a dar varias opciones de respuesta, pero se deja un
espacio por si el sujeto quiere contestar alguna otra cosa o dar otro tipo de respuesta.

o De elección múltiple cuantitativa: En este caso se va a poder mostrar una determinada


postura, una aprobación total, una aprobación moderada, una neutralidad, una oposición
moderada y una oposición total.

Preformada: Se dan varias opciones sobre las que se elige si se cumple o no. Por ejemplo: ¿el
profesor explica ordenadamente? Sí o no
Según su naturaleza:
o De hechos: Son preguntas muy concretas y muy concisas que tienen que ver con la vida
cotidiana del entrevistado. Por ejemplo: ¿Dónde nació?

o De información: Se plantea al principio del cuestionario con el objetivo de saber cuánto sabe
el encuestado sobre el tema.

o De intención: Nos permiten saber qué intenciones o pretensiones tiene la persona a la que
vamos a entrevistar.

o De opinión: Sirven para conocer la opinión o el punto de vista del entrevistado sobre algún
tema concreto.

o De escaleras subjetivas: Se mide la posición subjetiva del entrevistado con respecto a algún
tema o variable.
P á g i n a 5 | 18
María Inmaculada
Opinión Pública IV

Números: Se da un número para que valore.


Mudas: No se da ningún número, sino el que el entrevistado valora de otra manera.
o Sobre aspiraciones, deseos, anhelos…

o Sobre motivos: Por qué hace algo, por qué no lo hace…

o De filiación: sexo, edad, estado civil...

Según su función:
o De introducción o contacto: Para generar un buen ambiente o un buen clima para que el
entrevistado se sienta cómodo.

o De consistencia: Para ratificar o ver el grado de congruencia o refuerzo de las respuestas.

o De control: Para comprobar la veracidad o la fiabilidad de algo.

o De acceso y aflojamiento: Poner preguntas que no sean difíciles tanto al principio como al
final.

Ventajas e inconvenientes
Abiertas: el informante da una respuesta libre, pero se puede llegar a hablar de forma superficial, lo
que hace aún más difícil la clasificación y la codificación de las respuestas.
Cerradas: interpretación sencilla y de codificación autónoma. Le exigen menos esfuerzo a los
encuestados. Además, parece impersonal, pero pueden surgir una serie de. Dudas sobre si la
respuesta es sincera o no.

Cómo tenemos que elaborar un cuestionario


Lo primero es conocer el tema porque si no sabemos nada o no nos hemos documentado, no vamos
a poder hacer las preguntas
También tenemos que ver los recursos que tenemos para ver si podemos hacer cuestionarios más
largos, más precisos…
Las preguntas tienen que ser lo más claras posible para que podamos entenderlas correctamente y
nadie nos las tenga que explicar. Además, a la hora de formularlas tenemos que seguir una serie de
normas y reglas:
- No preguntar sobre lo que no se sepa porque entonces el entrevistado no va a saber responder
ese tipo de preguntas.

P á g i n a 6 | 18
María Inmaculada
Opinión Pública IV

- Evitar las preguntas generales.


- En el ámbito de las motivaciones y las actitudes, es necesario hacer más preguntas para ver si
podemos sacar algún tipo de matiz entre unas respuestas y otras.
- Es necesario hacer varias preguntas sobre un tema, pero desde diferentes perspectivas para
poder analizarlo mucho mejor.
- Usar preguntas indirectas en las situaciones que puedan ser embarazosas.
- Utilizar preguntas de control.
Por otra parte, también tenemos que tener claro cómo redactar las preguntas:
- Que sean claras, sencillas y precisas.
- Que sean legibles y entendibles.
- Lo más corto y breves posible.
- Evitar las ambigüedades.
- Evitar términos que estén muy cargados emocionalmente.
- Evitar que el encuestado pueda ponerse a la defensiva.
- Evitar temas o cuestiones difíciles que obliguen a hacer cálculos complejos.
- Dejar para el final las preguntas de filiación o identificación.
- Agrupar las preguntas por temas para que el cuestionario esté más organizado.

Extensión del cuestionario


 Hay mucho debate con respecto a este tema, pero lo normal es que duren unos 30-40 minutos
y no más de 1 hora.

 Siempre hay que decírselo a los encuestados por si no tienen tiempo o no quieren hacer una
encuesta que sea larga.

 Es muy importante no ser reiterativos o repetitivos para que el entrevistador no se aburra.

 En un determinado momento, hay que usar preguntas de aflojamiento para evitar que el
entrevistado se canse.

 Es muy normal hacer un pretest. Es decir, quitarles el reloj a los encuestados y preguntarles
al terminar cuánto tiempo creen que han estado respondiendo al cuestionario.

 Ir siempre de lo más sencillo a lo más complicado para hacerle el cuestionario mucho más
fácil.

 Evitar que una respuesta pueda influir sobre la siguiente.

Problemas de los cuestionarios

P á g i n a 7 | 18
María Inmaculada
Opinión Pública IV

 Problema de prestigio: Algunas personas no responden con la verdad, sino con lo que creen
que puede hacerles tener una mejor imagen.
 Aprendizaje: Cuando se envían los mismos cuestionarios durante mucho tiempo, se empieza
a contestar de forma automática.
ARTÍCULO 69 DE LA LEY ELECTORAL (PREGUNTA DE EXAMEN)

Entre el día de la convocatoria y el de la celebración de cualquier tipo de elecciones se aplica el


siguiente régimen de publicación de encuestas electorales:

1. Los realizadores de todo sondeo o encuesta deben, bajo su responsabilidad, acompañarla de las
siguientes especificaciones, que asimismo deben incluir toda publicación de las mismas:

a) Denominación y domicilio del organismo o entidad, pública o privada o de la persona física


que haya realizado el sondeo, así como de la que haya encargado su realización.

b) Características técnicas del sondeo, que incluyan necesariamente los siguientes extremos:
sistema de muestreo, tamaño de la muestra, margen de error de la misma, nivel de
representatividad, procedimiento de selección de los encuestados y fecha de realización del
trabajo de campo.

c) Texto íntegro de las cuestiones planteadas y número de personas que no han contestado a
cada una de ellas.

2. La Junta Electoral Central vela porque los datos e informaciones de los sondeos publicados no
contengan falsificaciones, ocultaciones o modificaciones deliberadas, así como por el correcto
cumplimiento de las especificaciones a que se refiere el párrafo anterior y por el respeto a la
prohibición establecida en el apartado 7 de este artículo.

3. La Junta Electoral Central puede recabar de quien haya realizado un sondeo o encuesta
publicado la información técnica complementaria que juzgue oportuno al objeto de efectuar las
comprobaciones que estime necesarias.

Esta información no puede extenderse al contenido de los datos sobre las cuestiones que, conforme
a la legislación vigente, sean de uso propio de la empresa o su cliente.

4. Los medios informativos que hayan publicado o difundido un sondeo, violando las
disposiciones de la presente Ley, están obligados a publicar y difundir en el plazo de tres días las
rectificaciones requeridas por la Junta Electoral Central, anunciando su procedencia y el motivo de
la rectificación, y programándose o publicándose en los mismos espacios o páginas que la
información rectificada.

5. Si el sondeo o encuesta que se pretende modificar se hubiera difundido en una publicación cuya
periodicidad no permite divulgar la rectificación en los tres días siguientes a su recepción, el

P á g i n a 8 | 18
María Inmaculada
Opinión Pública IV

director del medio de comunicación deberá hacerla publicar a su costa indicando esta
circunstancia, dentro del plazo indicado, en otro medio de la misma zona y de similar difusión.

6. Las resoluciones de la Junta Electoral Central sobre materia de encuestas y sondeos son
notificadas a los interesados y publicadas. Pueden ser objeto de recurso ante la Jurisdicción
Contencioso-Administrativa, en la forma prevista en su Ley Reguladora y sin que sea preceptivo el
recurso previo de reposición.

7. Durante los cinco días anteriores al de la votación queda prohibida la publicación y difusión o
reproducción de sondeos electorales por cualquier medio de comunicación.

8. En el supuesto de que algún organismo dependiente de las Administraciones Públicas realice en


período electoral encuestas sobre intención de voto, los resultados de las mismas, cuando así lo
soliciten, deben ser puestos en conocimiento de las entidades políticas concurrentes a las
elecciones en el ámbito territorial de la encuesta en el plazo de cuarenta y ocho horas desde la
solicitud.

ARTÍCULO 2 DE LA LEY ORGÁNICA DE RÉGIMEN ELECTORAL GENERAL

1. El derecho de sufragio corresponde a los españoles mayores de edad que no estén comprendidos
en ninguno de los supuestos previstos en el artículo siguiente.

2. Para su ejercicio es indispensable la inscripción en el censo electoral vigente.

3. En el caso de elecciones municipales, incluidas las elecciones a Cabildos, a Consejos Insulares, al


Consejo General del Valle de Arán y a Juntas Generales es indispensable para su ejercicio figurar
inscrito en el Censo de Españoles Residentes en España.

El pretest
El pretest es una prueba piloto que suele durar entre 30 y 50 minutos que nos va a ayudar a
determinar las peguntas finales y a saber si las que tenemos son comprensibles, están categorizadas o
existe en ellas alguna resistencia psicológica. Además, gracias a esta prueba también vamos a poder
determinar el orden de todas las preguntas. Por lo tanto, cuanto más se asemeje al grupo general que
lo está haciendo, mucho mejor.
Por ejemplo: ¿Cuáles son las principales causas por las que muchos alumnos suspenden la
asignatura de matemáticas?
 Causas debidas a la naturaleza de la asignatura: es difícil / se necesitan condiciones especiales
para entenderlas / es muy abstracta.
 Causas debidas a los profesores: no son competentes / son muy exigentes.
 Causas debidas a los alumnos: prefieren otras materias / no se da importancia a la asignatura.

P á g i n a 9 | 18
María Inmaculada
Opinión Pública IV

La implantación de otra unidad de salud mental puede ser una decisión política o técnica. ¿Cuál de
las dos crees que debe predominar, la técnica o la política?
La técnica / la política / ninguna de las dos / NS-NC

La codificación
La codificación es el proceso a través del cual vamos a convertir las respuestas en símbolos con
números para poder organizarnos mejor.
Las preguntas cerradas ya están codificadas, lo hacen solas. Sin embargo, en las preguntas
abiertas se va a realizar un análisis de contenido con el 10% de las respuestas y después se van a
presentar las diferentes opciones que hay. La 1 si se habla de amor, la 2 si habla de dinero, la 3 si
hablamos de tiempo… y así sucesivamente.
Por lo tanto, para poder llevar a cabo esta codificación, previamente tenemos que haber hecho un
libro de códigos para poder identificarlas y tenerlas ordenadas en la cabeza.

Análisis y tabulación
En este apartado lo que se hace es realizar un análisis descriptivo (el universo es así). Es decir, que
sobre las preguntas o los temas que se han planteado, lo que hace el universo es manifestarse. Por
ejemplo: en este caso el universo sería España. Por lo tanto, se formula una pregunta y se describe en
ella qué es lo que ha pasado. Además, estos análisis descriptivos son los que se suelen usar
normalmente en los titulares de prensa.
- Lo primero que nos van a permitir estos cuestionarios es hacer una comparación entre los
diferentes grupos o colectivos que hay (sexo, edad, economía…) Por ejemplo: cambiar el
horario en toda Europa. En este caso habría que hacer una comparación entre los países
europeos.
- Lo segundo tiene que ver con las actitudes, ya que estos cuestionarios no van a permitir
predecir cómo es un grupo determinado de personas. Sin embargo, esos grupos pueden tener
una actitud u otra dependiendo del momento en el que se encuentren.
- Además, los cuestionarios también nos pueden ayudar a hacer predicciones sobre lo que va a
pasar en un futuro

Cómo se presentan las tablas


Las tablas siempre se van a presentar con:
- Un título para poder identificarlas.
- Un eje de columnas con los datos de las variables independientes.
- Un eje de filas con los datos de las variables dependientes.
- Un espacio para los totales y los subtotales.

P á g i n a 10 | 18
María Inmaculada
Opinión Pública IV

- Un espacio para consignar todas las fuentes que se han utilizado.

Problemas de sesgo
Siempre hay que tabular por separado en dos situaciones: cuando haya pasado un tiempo
determinado y cuando se hagan envíos sucesivos de cuestionarios.
Para evitar los posibles problemas de sesgo que vayamos a tener, tenemos que seguir una serie de
reglas:
- Enviar varias series de cuestionarios y dejar uno muy sencillo para las personas que no
han contestado al primero. Y en este caso, las comparaciones de ambos cuestionarios se van a
hacer por separado.

- Completar los cuestionarios mediante entrevistas por teléfono.

- Desechar todos los cuestionarios que provengan de grupos sobredimensionados.

- Ponderar las tabulaciones para tener los datos mucho más claros.

Formas de las encuestas

Además de las entrevistas o encuestas presenciales y por internet, hay otras dos que se suelen
hacer con más frecuencia:
TELEFÓNICA
Puede ser una técnica o una herramienta que se use de manera exclusiva como técnica propia; puede
combinarse con otro tipo de herramientas o entrevistas; y también puede servir como una técnica
auxiliar que se use cuando alguna otra técnica no ha funcionado.
VENTAJAS
- Es más económica que el resto porque se evitan los desplazamientos.
- También es más rápida porque se llama directamente a la persona a la que vamos a
entrevistar.
- Ayuda a localizar a personas que son difíciles de encontrar por otros medios.
- Tiene un mayor índice de respuesta que las entrevistas personales.
- Al ser una entrevista lineal en la que se va de una pregunta a otra, no se conocen ni el resto de
las preguntas ni el contenido global de la entrevista.
- Los entrevistados suelen ser más sinceros a la hora de responder.
INCONVENIENTES
- Aunque es algo que ya está superado, siempre puede haber alguien que no tenga teléfono.
P á g i n a 11 | 18
María Inmaculada
Opinión Pública IV

- No se pueden enseñar materiales adicionales como vídeos o fotos porque no es un tipo de


entrevista que se haga de forma presencial.
- Tiene que ser más breve que la entrevista personal porque no sabemos exactamente de qué
tiempo dispone la persona a la que vamos a entrevistar.
POR CORREO
VENTAJAS
- También es un tipo de encuesta económica porque se evitan los desplazamientos.
- Podemos acceder fácilmente a las personas que estén lejos entre sí.
- Hay mucha flexibilidad y comodidad a la hora de contestar las preguntas.
- Se eliminan las posibles dificultades con respecto a la relación que tendrían el entrevistado y
el entrevistador.
- La fase de recogida de información y de datos es muy cómoda.
INCONVENIENTES
- Hay un índice de respuesta muy bajo.
- No se sabe a ciencia cierta quién ha respondido a la encuesta.
- Puede haber una influencia de otras personas si la encuesta se hace acompañado.
- Como puede leerse todo el cuestionario, el resto de las preguntas pueden hacer que el
encuestado se intuya lo que tiene que responder en cada una.
- Se necesita un censo nominativo del universo. Es decir, que es necesario hacer una lista de las
personas a las que se le va a enviar el cuestionario.
FICHA TÉCNICA
- Tamaño del universo (país, ciudad, barrio…)
- Tamaño de la muestra (número de personas que hacen la encuesta)
- Margen de error
- Nivel de confianza o varianza poblacional
- Situación de proporcionalidad más desfavorable que se contempla
- Método que vamos a usar para el muestreo
- Tipos de entrevista que podemos realizar
- Fecha de realización
- Texto de las preguntas principales y número de las personas que no han respondido
- Instituto de opinión pública que ha realizado el sondeo
Incumplir las leyes de cualquier encuesta puede hacer que el medio se vea obligado a rectificar en
un plazo máximo de 3 días. Y si la periodicidad del medio no permite que se pueda hacer esa
rectificación, lo puede hacer en otro medio de comunicación. Es decir, que, si se le pide dinero, hay
que dárselo.
Es muy importante saber y tener claro cómo es la muestra de la gente a la que hemos entrevistado
(si es una muestra aleatoria, si todas las personas han contestado…) Además, también es importante
saber cuál ha sido la tasa de respuesta que hemos obtenido. Esta tasa debería ser superior al 66%
ya que, cuanto más pequeña es la tasa, mayor probabilidad hay de que las personas que no han
P á g i n a 12 | 18
María Inmaculada
Opinión Pública IV

respondido sea porque no correspondan a ese grupo. Por lo tanto, es obligatorio indicar el número de
personas que no han contestado a todas y cada una de las preguntas.
Otra cosa fundamental es conocer el margen de error de la encuesta (normalmente es un porcentaje,
aunque también pueden ser escaños). Por ejemplo: un margen de error de 4.2 para los participantes la
dietaos desde 47 a 53 años.
Finalmente, siempre tenemos que saber cuál es el nivel de confianza. Por ejemplo: si yo tengo un
universo de 20 millones de personas, que son los que van a votar en las próximas elecciones, puedo
hacer muchas muestras de ese universo. Puedo entrevistar a unas 50.000 personas y por cada
millón se hacen 5 grupos. Esto lo que nos demuestra el nivel de confianza es que de todos los
subgrupos que se forman, el 95,5% (o el porcentaje que corresponda) está bien, aunque podría
haber un 4,5% de personas en las que puede que los datos no nos sirvan para nada.

Cosas a tener en cuenta


 Cuando queramos extraer las conclusiones de un subconjunto de la muestra y no de la
muestra entera, tenemos que recalcular el margen de error. Por ejemplo: si tenemos 600
encuestados con un margen de error del 4% pero solamente queremos saber lo que dicen las
mujeres, que en este caso han sido 312, el margen de error subiría hasta un 5,5%. Y si
queremos que el margen de error se mantenga en un 4%, tendríamos que entrevistar a 288
mujeres más.
 El cruce comparativo de datos solo es importante cuando la diferencia entre los subgrupos sea
realmente significativa. Es decir, que toda diferencia entre dos subgrupos de una muestra
aleatoria que no alcance los 10 puntos más, no asegura con suficiente claridad que la
diferencia sea importante.
 Los datos solamente se pueden extrapolar a la población de la que se ha realizado la muestra.
 Siempre tenemos que aplicar la ficha técnica.
 Existe la posibilidad científica de que todos los resultados que obtengamos sean un disparate,
así que lo más normal es usar un coeficiente de probabilidad del 95,5% y un error de 4,5%.
 Con el sistema electoral español hacen falta entre 800 y 1000 entrevistas por provincia.
 Las encuestas no tienen la precisión exacta como para confirmar las distancias pequeñas entre
los diferentes partidos.

Tipos de errores en las encuestas


De muestreo: en cuanto al tamaño, la selección y la heterogeneidad.
De cobertura: tenemos que saber si estamos incluyendo a todos los integrantes de la población.
De no respuesta: tenemos que identificar y anotar las personas que no han respondido a una, a varias
o a todas las preguntas.

P á g i n a 13 | 18
María Inmaculada
Opinión Pública IV

Sistemáticos: en el planteamiento de la investigación porque hemos sido subjetivos; en el


cuestionario; a través de la persona que entrevista; y en las fases finales de codificación, tabulación,
procesamiento y redacción del informe.
Falta de contextualización porque no le explicamos nada al entrevistado
Postura del periodista o del medio: no publicar algo, silenciar datos, destacar algo que no es
importante…
No tener en cuenta los NS/NC, y en el caso de que sí, diferenciarlos
o Algunos temas tendrían que ser investigados por otras técnicas

o Algunas cuestiones no debemos planteárselas a toda la población

o Las preguntas más trascendentales son las que tienen más NS/NC

o Es más fácil contestar a preguntas de hechos que a preguntas de opinión

o Se suelen incluir preguntas indirectas. Por ejemplo: si tuviera que aconsejar a alguien sobre a
quién votar, ¿qué diría?

Problemas
Muchas veces no se establece una diferencia entre las variaciones anecdóticas y las
estadísticamente significativas. Por ejemplo: los votantes de centro beben más. En este caso,
siempre va a haber una variable que se cruce con un subgrupo
Que se produzca un efecto de regresión a la media, ya sea natural o esté artificialmente preparado
- Si no hay un cambio de tendencia, lo normal es volver a las situaciones habituales.
- Unos pocos casos interesantes no permiten hacer generalizaciones.
- Comparar variaciones de una misma variable a lo largo del tiempo gracias a las raíces
cuadradas.

Crítica a las encuestas


Pierre Bourdieu: Explica que los sondeos conciben a las personas como si estuvieran liberadas del
sistema de clases sociales, de la ética de clase, del conjunto de las competencias políticas… ya que
todo eso es lo que le da sentido. Además, dice que el sondeo no distingue entre disposiciones
interiores, opiniones y opiniones movilizadas. Es decir, entre los diferentes tipos de fuerza e
intensidad. Por lo tanto, este autor cuestiona que no todo el mundo tiene una opinión de todo; que no
todas las opiniones pueden tener peso; y que tiene que haber un consenso sobre las preguntas que se
van a formular.

P á g i n a 14 | 18
María Inmaculada
Opinión Pública IV

Barisione: Dice que solamente habría que encuestar sobre aquellos temas que se han introducido en
la agenda pública, y se estudiarían cómo se ha formado la opinión pública, el papel de los medios,
otras formas de expresión, las modalidades del discurso público…
Ceri: Explica que los sondeos fracasan porque en ellos solo se registra o se trata la superficie y no se
indaga.

Entrevistas en profundidad
La entrevista en profundidad es un método que no está estructurado en el que, aunque se recogen
muestras poblacionales muy pequeñas, son bastante largas y tardan un tiempo en realizarse.
Además, tiene el objetivo de observar las reacciones no verbales de los participantes, por lo que os
va a dar mucha información sobre las actitudes de las personas que están contestando las preguntas.
Sin embargo, el problema de este tipo de entrevistas es la subjetividad porque cada persona puede
interpretarlas preguntas a su manera.
Por otro lado, a la hora de prepararlas tenemos que tener en cuenta el guion que vamos a seguir, ya
que, aunque no tenga una estructura completa tenemos que saber más o menos qué vamos a
preguntar; la muestra poblacional a la que vamos a preguntar; y la experiencia del entrevistador
que va a lanzar las preguntas y a recoger las respuestas.

Análisis de contenido
El análisis de contenido es una técnica que se usa para medir la frecuencia con la que aparecen unos
determinados términos en un conjunto de textos.
Vamos a tener que categorizar. Es decir, convertir el texto en un conjunto de partes que
probablemente necesiten recibir tratamiento individualizado:
- Formales: Partes, longitud…
- Contenido: Tendencia, significado…
Y también vamos a tener que hacer una codificación. Es decir, darle un código a cada categoría. Y se
puede hacer por:
- Exclusión mutua: Cada categoría es diferente.
- Homogeneidad: Por el tipo de firma
- Pertinencia al objeto de estudio
- Claridad
- Productividad

Grupos de Discusión

P á g i n a 15 | 18
María Inmaculada
Opinión Pública IV

Los grupos de discusión hacen referencia a una reunión de 7-8 personas que se hacen para tratar un
tema concreto con un moderador que centra el debate y recoge una gran cantidad de información en
un tiempo establecido.
Además, puede haber varios tipos:
- Grupos de discusión extendido: al grupo se le hace un cuestionario previo que está formado
por los temas que se van a discutir.
- Phillip 66: En este caso, un grupo extenso se va a dividir en varios subgrupos proporcionales
para poder encontrar los puntos de consenso o los temas que más preocupan.
- Torbellino de ideas: Sirve para buscarle soluciones a un problema concreto sin ningún tipo de
censura.
Por lo tanto, los requisitos que hay que cumplir para poder hacer estos grupos de discusión son:
- Los participantes no deben conocerse entre sí.
- Hay que asignarle los asientos a cada uno.
- El lugar de reunión tiene que ser neutro.
- Hay que avisarles de que la reunión se va a grabar y a transcribir.
- Se les garantiza el anonimato.
- Tenemos que tener cuidado con los líderes porque pueden acaparar la reunión.
- Hay que establecer cuando se acaba la reunión.
- Tenemos que hacer una categorización.
- Hay que poner chat-groups y cam-groups.

Grupo Delphi
En este caso, se va a poner en marcha un debate por escrito entre los miembros de la organización,
ya que facilita la capacidad de reflexión y autocrítica.
Suele hacerse cuando es muy difícil juntar a todos los participantes o cuando esos participantes
no aportan nada al grupo debido a la baja autoestima, miedo al ridículo, problemas de
comunicación, pensamiento cerrado…
El debate en este tipo de grupos empieza a partir de un problema. Suelen juntarse un máximo de 30
personas y siempre se les tiene que informar de varias cosas:
- El objeto de estudio
- Cómo es el método
- Los criterios de selección que se han seguido
- El número de cuestionarios que van a tener que cumplimentar
- La duración de la sesión
- El uso que se va a hacer de la información que se va a obtener
- Su anonimato
- Los beneficios de su participación
Además, el método que se va a seguir en estos grupos se basa en:
P á g i n a 16 | 18
María Inmaculada
Opinión Pública IV

- Entrega de preguntas concretas


- Recogida y categorización
- Entrega de los documentos para que comprueben dónde están sus opiniones
- Se pide otra evaluación de lo que se ha entregado
- La idea principal es la aceptación de las decisiones que se tomen después de su aplicación, lo
que permite que no haya muchas discrepancias
- Evitar que el anonimato lleve a posturas poco razonadas

Observación de grupos políticos formales e informales


Para poder entender los actos o lo que hacen las personas, es necesario ver los objetos o las
situaciones de la misma manera que ellos los ven. Y para ello, podemos hacer una observación
directa o indirecta, con registro o sin él.
Además, debemos tener en cuenta el número de observadores, su grado de participación, el nivel
de estructuración y las técnicas que se van a llevar a cabo (observación no participante,
estructurada, testigo, invitado…)
Otra de las cosas a tener en cuenta es el grado de participación de los observadores y ver si
participan o son ajenos a lo que pasa. Por ejemplo: en una manifestación puede haber manifestantes
y gente que únicamente ve lo que está pasando.
También hay que establecer una estructuración. Es decir, en qué nos vamos a fijar y qué
importancia se le va a dar a cada cosa.

Por lo tanto, podemos usar varios tipos de técnicas de observación:


- Técnica directa: Yo soy el que observar vigila cómo está sucediendo la acción.

- Técnica indirecta: Le pido a otras personas que observen por mí, así que hay que explicarles
cómo tienen que mirar las situaciones.

- Técnica no participante: Yo no participo ni vigilo lo que está pasando, sino que solo veo lo
que pasa.

- Testigo invitado: Has sido invitado para observar, pero cómo los participantes lo saben,
pueden comportarse de una manera que no sea natural.

Y a la hora de realizar la observación, tenemos que tener en cuenta varias cosas:


- Ver, oír, registrar y describir los hechos para poder analizarlos e interpretarlos.

P á g i n a 17 | 18
María Inmaculada
Opinión Pública IV

- Tomar conciencia de los pequeños detalles viendo la situación desde varias perspectivas;
buscando palabras clave; reproduciendo mentalmente las escenas para poder describirlas con
la mayor precisión posible; y realizando diagramas.

Además, podemos encontrar tres tipos de observación:


- Observación no controlada: Voy a un sitio sin saber muy bien todo lo que está ocurriendo y
sin conocer del todo el lugar.

- Observación controlada: Voy a un sitio sabiendo lo que va a pasar porque me he


documentado antes sobre ello.

- Observación descriptiva: Nos fijamos en todas las situaciones, los lugares, las conductas…

P á g i n a 18 | 18

También podría gustarte