Está en la página 1de 13

TRABAJO DE

EVALUACIÓN 2°
CUATRIMESTRE
DISCURSO DE
IMÁGENES

PROFESORA: PONCE, LILIANA

ALUMNO: PIERRO, MARTÍN

COMISIÓN: 3°A

AÑO: 2015
Trabajo de Evaluación. 2do. Cuatrimestre

Discursos de imágenes

Consignas:

A partir de la lectura y análisis de la bibliografía referidas a las temáticas desarrolladas


durante el 2do. Cuatrimestre, se propone la realización de un ensayo (individual) entre 8
y 10 páginas (Fuente: Times New Roman 12, Interlineado: 1,5, Márgenes: 2,5 cm)
acerca de una problemática relacionada con la matriz seleccionada. Se recomienda el
uso de imágenes que (re)presenten el tema en cuestión.

Matrices a seleccionar:

1. La matriz “totalitaria”
2. La matriz “colonial del poder”

Fecha de entrega: 29 de octubre y 5 de noviembre, a confirmar según la temática


seleccionada
Tema: Los 11 principios de la propaganda nazi por Joseph Goebbels

La matriz elegida para realizar el trabajo es la matriz totalitaria. En la obra de Hannah


Arendt “Los orígenes del totalitarismo” es necesario hacer hincapié en el concepto de
dominación. El verdadero objetivo del totalitarismo no es solamente gobernar, sino
dominar cada aspecto de la vida de los individuos, eliminando así su libertad y su
espontaneidad. 

Para ello, se sumará al estado y a su maquinaria policial todo el efecto de la ideología y


de la propaganda, creando así una estructura basada en el terror.

El padre de la propaganda nazi fue Joseph Goebbels, responsable del Ministerio de


Educación Popular y Propaganda, creado por Adolf Hitler a su llegada al poder en 1933.

Goebbels tenía la función de controlar a todos los medios,


la radio, televisión, cine, literatura, etc. Asimismo debía impedir que saliera a luz la
información del exterior. Era también el encargado de promocionar o hacer públicos los
avisos del gobierno. Utilizó muchos sentimientos de orgullo, promoviendo odios y
convenciendo a las masas de cosas muy alejadas de la realidad.

Una vez en el Gobierno y con las manos libres para monopolizar el aparato mediático
estatal, Goebbels prohibió todas las publicaciones y medios de comunicación fuera de
su control, y orquestó un sistema de consignas para ser transmitido mediante un poder
centralizado del cine, la radio, el teatro, la literatura y la prensa. Era también el
encargado de promocionar o hacer públicos los avisos del gobierno.

Estos son los 11 principios de la propaganda nazi creados por Joseph Goebbels.

 Principio de simplificación y del enemigo único: Adoptar una única idea, un único
símbolo; individualizar al adversario en un único enemigo. Es necesario crear una
imagen completa, con unos valores, con todo un estereotipo con el que sentirse
identificado. Hay que crear toda la imagen de lo que un segmento de población
aspira a ser y trabajar hasta conseguir que se asocie sin lugar a dudas con nuestra
marca o nuestro logo. Localiza a tu segmento, crea toda una imagen, una forma de
vida y unos valores a los que quieran asociarse, y facilita un símbolo con el que
puedan identificarse. Convierte a todos los que no sean tú en un único competidor.
 Principio del método de contagio: Reunir diversos adversarios en una sola categoría
o individuo; Los adversarios han de constituirse en suma individualizada. No se
debe ver al resto solo como los que son diferentes, sino englobarlos a todos en una
sola categoría, creando un único competidor que engloba a todos.
 Principio de la transposición: Cargar sobre el adversario los propios errores o
defectos, respondiendo el ataque con el ataque. En esta estrategia entra también uno
de los métodos más conocidos de la manipulación de masas: crear un problema que
distraiga del problema real. “Si no puedes negar las malas noticias, inventa otras
que las distraigan”. Consiste en acusar al adversario de nuestros propios defectos.
 Principio de la exageración y desfiguración: Convertir cualquier anécdota, por
pequeña que sea, en amenaza grave. Podríamos utilizar el principio de exageración
y desfiguración incidiendo mucho en el tema, no dejando que la masa se olvide de
este hecho y llevando al público a atribuir actitudes discriminatorias al otro.

El hecho es el que es, pero las conclusiones pueden variar mucho en función de las
interpretaciones. Hay que poner a disposición del público interpretaciones
desfavorables al competidor para que le atribuyan defectos basándose en un hecho
real, aunque pueda ser irrelevante.

 Principio de la vulgarización: “Toda propaganda debe ser popular, adaptando su nivel al


menos inteligente de los individuos a los que va dirigida. Cuanto más grande sea la
masa a convencer, más pequeño ha de ser el esfuerzo mental a realizar. La
capacidad receptiva de las masas es limitada y su comprensión escasa; además,
tienen gran facilidad para olvidar”. El principio de vulgarización indica que el
mensaje debe estar pensado para que lo entienda el menos inteligente de los
receptores.
 Principio de orquestación: “La propaganda debe limitarse a un número pequeño de ideas
y repetirlas incansablemente, presentadas una y otra vez desde diferentes
perspectivas pero siempre convergiendo sobre el mismo concepto. Sin fisuras ni
dudas”. Se deben encontrar unas pocas ideas que se desean transmitir y repetirlas
hasta que el público objetivo las haya interiorizado.

Como parte de este principio se reconoce el hecho de que si repites una mentira un
número suficiente de veces se acaba convirtiendo en verdad.

 Principio de renovación: Hay que emitir constantemente informaciones y argumentos


nuevos a un ritmo tal que cuando el adversario responda el público esté ya
interesado en otra cosa. Las respuestas del adversario nunca han de poder
contrarrestar el nivel creciente de acusaciones. Goebbels habla del principio de
renovación como una estrategia en donde lo que se debe renovar es el argumento.

Se trata de no entrar en una batalla dialectica con el competidor, sino de lanzar un


mensaje obligándole a contestar. Cuando el competidor contesta, inmediatamente
después (o inmediatamente antes si sabemos cuándo lo hará), lanzamos un nuevo
ataque no relacionado con el anterior. Así conseguimos que cuando el competidor
lance un mensaje nosotros ya tenemos al público objetivo ocupado con un tema
diferente.

 Principio de la verosimilitud: Construir argumentos a partir de fuentes diversas, a través


de los llamados globos sondas o de informaciones fragmentarias. Este principio
propone construir los argumentos con diversas informaciones extraídas de lugares
diferentes.
 Principio de la silenciación: Acallar sobre las cuestiones sobre las que no se tienen
argumentos y disimular las noticias que favorecen el adversario, también
contraprogramando con la ayuda de medios de comunicación afines. Si hay una
noticia negativa no hay que hacerle publicidad, si no tengo argumentos para apoyar
lo que digo, mejor no lo digo, buscar los medios de comunicación que están de
nuestra parte para controlar que noticias se publican sobre nosotros y en qué
momento.
 Principio de la transfusión: Por regla general la propaganda opera siempre a partir de un
sustrato preexistente, ya sea una mitología nacional o un complejo de odios y
prejuicios tradicionales; se trata de difundir argumentos que puedan arraigar en
actitudes primitivas. Generalmente la publicidad trata de identificar convicciones,
hábitos de vida o características comunes a todos los individuos. Apelar a una
cultura que ya existe te posiciona inmediatamente. Se trata de hacer asociación de
ideas, escoger una creencia o valor preexistente, luego es más fácil incrementar el
interés o la atracción por esa convicción cultural.
 Principio de la unanimidad: Consiste en hacer creer y llegar a convencer a mucha gente
que piensa “como todo el mundo”, creando impresión de unanimidad. Conseguir
hacer creer a todo el mundo que a todo el mundo le gusta una marca o una
ideología, se llevará a quienes discrepan o difieren de nuestra idea, a unirse a la
masa.

¡QUIEN TIENE LA CULPA DE LA El Judio: El instigador de la guerra, el


GUERRA! prolongador de la guerra.

Smash los enemigos de la Gran "Detrás de las fuerzas enemigas:


Alemania! Hagamos polvo a todos el Judío"
los enemigos de la Gran Alemania
En el cartel propagandístico dice:
"Nuestros ferrocarriles alemanes". En este cartel pone: "Antes, paro, desesperación,
Aparece un ferrocarril en marcha y al desolación, huelgas, cierres. Hoy, trabajo, alegría, disciplina,
final del túnel, el águila imperial (típico camadería. ¡Dale al Führer tu voto!". En el cartel se
símbolo en los fascismos). En la recuerda el estado en el que estaban los alemanes antes de
esquina de la derecha, aparece una la subida al poder de Hitler ("Antes, paro, desesperación,
familia de pelo claro (raza aria) desolación, huelgas, cierres") y luego expresa como estaban
haciendo el saludo fascista mirando al tras la subida al poder el Führer ("Hoy, trabajo, alegría,
ferrocarril. disciplina, camadería").

En el cartel, se puede ver una  "El trabajo tan duro por la


fotografía de Hitler, el Führer, con victoria tan duro que luchar por
su uniforme. Abajo de la ella" 
fotografía pone: "Un Pueblo, una
Nación, un Líder".
“Una batalla, una voluntad, un
objetivo: a cualquier precio! “Adolf Hitler es la victoria!”
Victoria"

“Útil también contigo!” “Usted es el frente”


Se muestra a un soldado nazi con
uniforme y con actitud de hombre fuerte y “SI! FUHRER TE VAMOS A
poderoso, y detrás se encuentran las SEGUIR”
banderas con la cruz gamada, símbolo
nazi. Lo que pone en el cartel, traducido al
español, diría: "Será nuestra victoria".

En base a los 11 principios de la propaganda nazi de Goebbels, podemos relacionar a


uno de ellos, el principio de vulgarización (donde se destaca que toda propaganda debe
ser popular y dirigida principalmente hacia las masas) con el texto “Aspectos
discursivos de la construcción de la hegemonía” de Javier Balsa, en donde se expresa
que una dominación hegemónica (y también una estrategia contra-hegemónica) tomaría
conocimiento de las demandas de los sectores populares, de sus modos de enunciación,
e integraría formas y contenidos en una propuesta de carácter pretendidamente
universalizante, que declarara buscar el “bien común” de toda la sociedad (o de las
mayorías populares, en el caso de una propuesta contra-hegemónica).1
Sin embargo, por otro lado, el texto de Javier Balsa también expresa que se reconocen
los problemas de un determinado orden social, y las dificultades que genera a algunos

1
Balsa, Javier. “Aspectos discursivos de la construcción de la hegemonía”. Revista electrónica semestral,
Instituto de Estudios Sociales y Políticos de la Patagonia. Número 1, año 1, Diciembre 2011. Pág. 9.
sectores de la población, se señalan sus limitaciones, pero, finalmente, se lo rescata
como el mejor o el único posible. En términos de la teoría de la argumentación, se hace
uso de la concesión. Es decir, se le otorga la razón al adversario en algunos puntos
controversiales, sin que se afecten los argumentos propios. Es una especie de “retirada
táctica”. Esto tiene un doble efecto positivo, por un lado se cuida la “imagen” del otro,
su voz tiene un valor, se la considera, y, al mismo tiempo, se construye una imagen
positiva del enunciador, como alguien que escucha y que es inteligente, que no impone
2
arbitrariamente un modelo de realidad. Este concepto difiere del principio de
simplificación y del enemigo único, en donde se destaca que hay que poner a
disposición del público interpretaciones desfavorables al competidor para que le
atribuyan defectos basándose en un hecho real, aunque pueda ser irrelevante. En este
principio no se da lugar a la participación ni al diálogo con el adversario o el enemigo,
quien no puede tener ningún tipo de participación.

“Victoria o bolchevismo”.
En el texto “La guerra de celuloide: Goebbels vs. Hollywood, 1939-1941” de Rafael de
España, se destaca la idea del cine como propaganda, y el especial énfasis que hubo en
todo lo relacionado al judaísmo, cuya finalidad era mostrar como la perversa
penetración judía en todos los sectores de la sociedad amenazaba con destruir los
valores de Occidente. Se les desfiguraban sus rasgos y les hacía parecer ejemplos

2
Balsa, Javier. “Aspectos discursivos de la construcción de la hegemonía”. Revista electrónica semestral,
Instituto de Estudios Sociales y Políticos de la Patagonia. Número 1, año 1, Diciembre 2011. Pág. 10.
vivientes de la condición infrahumana a que estaba adscrita su raza. 3 Goebbels quiso
rematar la faena con una aproximación contemporánea y veraz, que pusiera de relieve la
realidad del peligro judío. El resultado fue Der ewige Jude. Se presentaba como un
documento, como un reportaje tomado de la vida real, y el potencial propagandístico de
este film es presentar a judíos famosos que aparecen, claro está, asociados a conductas
reprobables. Se muestran planos de agresiva simbología como los de las ratas de
alcantarilla y los encadenados que empalman la auténtica cara de los judíos y, como
climax de repugnancia, la filmación sin truco de un auténtico ritual de carnicería kosher
en la que el matarife desangra una ternera. Sin embargo, la reacción del público fue muy
poco entusiasta, por no decir totalmente negativa, y se tuvo que reducir su explotación a
circuitos no comerciales; Der ewige Jude fue, sin duda, uno de los grandes fracasos de
la propaganda nazi y cerró el ciclo de películas antisemitas.4

Póster de la película Der ewige


Jude (El judío eterno). Se muestra
claramente la mala imagen que se
buscaba representar de los judíos.

En el texto “Los orígenes del totalitarismo” de Hannah Arendt la autora estudia el


totalitarismo como movimiento social. Para la autora, tanto Hitler como Stalin pudieron
llevar a cabo su programa de gobierno, debido, entre otras circunstancias, al apoyo de
las masas. Los movimientos totalitarios lo que pretenden es organizar a las masas, no a
las clases sociales. Pero estos movimientos totalitarios movilizaban, sobre todo a través
de la afiliación, a personas aparentemente “despolitizadas”, personas que,
anteriormente, no pertenecían a ningún partido.
3
España, Rafael. “La guerra de celuloide: Goebbels vs. Holywood, 1939-1941 ”. Pág. 8.
4
España, Rafael. “La guerra de celuloide: Goebbels vs. Holywood, 1939-1941 ”. Págs 9-10.
En “Los orígenes del totalitarismo”, Hannah Arendt también expresa que a la utilización
del terror por parte de los gobiernos totalitarios, hay que sumar la abnegación de los
ciudadanos, un sentimiento que los llevaba a considerarse como seres ínfimos y
prescindibles. Este concepto está relacionado con el principio de vulgarización, que
expresa que la capacidad receptiva de las masas es limitada y su comprensión escasa,
además de que tienen gran facilidad para olvidar. Esta psicología pasó de ser algo
puramente individual a convertirse en un fenómeno de masas. Por lo tanto, la represión
y el terror no necesitaban responder a ningún argumento racional, como, por ejemplo,
asesinar a la oposición y a los enemigos del pueblo.

LARGA VIDA Cartel nazi donde se puede leer “conspiración judía”. En la


parte superior de la imagen aparece la imagen idealizada de
A ALEMANIA! un judío, en el fondo superior es negro queriendo contrastar
las letras blancas sobre ese fondo, las letras están en
mayúscula y son bastante grandes para captar el mensaje
del cartel.

En la parte inferior aparecen Churchill y Stalin estrechándose


la mano. El fondo es amarillo para resaltar a los personajes.

El fondo negro sobre el amarillo sugiere que la oscuridad se


BIBLIOGRAFIA
cierne sobre Alemania.

Por ultimo, en el pie de la foto aparece en alemán “EN


CONTRA DE EUROPA”
 Balsa, Javier. “Aspectos discursivos de la construcción de la hegemonía”.
Revista electrónica semestral, Instituto de Estudios Sociales y Políticos de la
Patagonia. Número 1, año 1, Diciembre 2011.

 España, Rafael. “La guerra de celuloide: Goebbels vs. Holywood, 1939-1941”.

 http://es.slideshare.net/josecavd/los-11-principios-de-la-propaganda-de-
goebbels-20642579

 http://historiasladob.blogspot.com.ar/2014/12/los-11-principios-de-la-
propaganda-por.html

 https://videlanghelo.wordpress.com/2008/03/03/los-11-principios-de-la-
propaganda-de-goebbels/

 http://www.culturizando.com/2013/04/los-11-principios-de-la-propaganda-
nazi.html

También podría gustarte