Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA EDUCATIVA

TEMA:
INFORME TAREA I

PARTICIPANTE:
AWHILDA CAROLINA MORLA MARTÍNEZ
MAT. 201900805

ASIGNATURA:
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO II

FACILITADOR:
FIORDALIZA MIESES NOVA

FECHA:
22 ENERO 2021,
SANTO DOMINGO ORIENTAL,
REPÚBLICA DOMINICANA
INTRODUCCIÓN
La adolescencia es una etapa de transición entre que va desde la niñez hasta la edad adulta e
implica cambios físicos, psicológicos, cognitivos y sociales significativos, tanto en varones
como en las hembras, dichos cambios comienzan con la pubertad, período en el que se
comienza a evidenciar el cambio físico, el cual se produce en las niñas primero que en los
niños y abarca el período entre la niñez y la adolescencia.
La adolescencia ha sido una de las etapas del desarrollo humano de mayor interés, debido al
proceso de transición de niño a adulto, cambios cognitivos y físicos.
El desarrollo fisiológico y sexual-reproductivo en la adolescencia trae consigo grandes
cambios en la apariencia, mediante la madurez de los genitales y la producción de
hormonas masculinas y femeninas.
A continuación, veamos los cambios fisiológicos y características sexuales en ambos sexos,
al igual que los postulados de algunos teóricos que buscan descifrar a través de estos
enfoques el desarrollo cognitivo en esta interesante etapa del desarrollo humano, de hecho,
única especie en la que se presenta.
DESARROLLO DE LA ASIGNACIÓN

1. Elabora un cuadro comparativo sobre los principales cambios fisiológicos


y características sexuales que aparecen en la adolescencia para niños en
contraste con los de las niñas.
Cambios fisiológicos y características sexuales
Niñas (8-12 años) Niños (9-12 años)
Aparición vello púbico y axilar Aparición vello púbico, axilar.
Telarquia Crecimiento de Testículos y
alargamiento del pene
Madurez sexual y reproductiva Madurez sexual y reproductiva
Transformación en el útero Engrosamiento y cambio de la voz
(Protuberancia conocida como la
manzana de Adán)
Producción de estrógeno y Aumento de Testosteronas
progesterona
Alteraciones vaginales Producción de malos olores
Ensanchamiento de las caderas Ensanchamiento de hombros
Incremento de la función de los ovarios
Aumento de la grasa corporal Desarrollo musculatura
Aparición de Acné Aparición de Acné
Mayor producción de sudor y aumento Sudor Excesivo y malos olores
de fuertes olores
Presentación de flujos o secreciones Poluciones nocturnas (eyaculaciones)
blanquecinas
Mayor estatura Mayor estatura
Aumento de vellos corporales Aumento de vellos corporales (bigote,
barba, pecho…)
Menarquia y fertilidad
2. Realiza un mapa conceptual donde presentes los postulados sobre el
desarrollo cognitivo del adolescente de los siguientes enfoques teóricos:

Enfoques Desarrollo
Cognitivo del
adolescente

Procesamiento
Piagetano Neurociencias
de la información

Aparición de potentes habilidades de Entrada al más alto nivel de desarrollo Examina el "hardware" del SNC. Busca
razonamiento asociadas al razonamiento formal. cognitivo. identificar las estructuras cerebrales
Madurez de lo procesos cognitivos báscos con Razonamiento Hipotético- Deductivo. que intervienen en algunos procesos
velocidades semejantes a la de un adulto. cognitivos.
Forma de pensar aunque más abstracta
Mayor uso de recursos mentales dando lugar al que niños menores, considera una Según estudios, la corteza prefrontal
pensamiento formal. capacidad de pensamiento poco experimenta cambios significativos tras
abstracta. la pubertad, debido a las diferencias
Retención en la memoria y transferencia.
cerebrales en cada una de las etapas
Desarrollo de estrategias más complejas para Los progresos son cuantitativos. del desarrollo.
diversas formas de resolver de problemas.
Desarrollo de funciones superiores (planeación,
toma de decisiones, flexibilidad...)
OPINIÓN PERSONAL

La adolescencia es una etapa que muchos investigadores de diferentes campos


del estudio de la especie humana les cuestan definir y entender, debido a la
mezcla existente entre la biología y las relaciones sociales. Es una etapa que
abarca desde los 14 años hasta los 18 años, sin embargo, los cambios físicos
(pubertad) entre los 8 y 9 años, según sea el sexo de la persona. Por algunos es
considerada la etapa en la que la inteligencia y la creatividad se encuentran a flor
de piel, otros la consideran una enfermedad y/o una etapa conflictiva y difícil, sin
embargo, el buen desarrollo de esta dependerá del vínculo afectivo y familiar que
exista en su entorno.

Desde un enfoque biológico, la adolescencia comienza en la pubertad y acaba


cuando los cambios físicos ya han ocurrido. Este periodo se caracteriza también
por grandes cambios a nivel de crecimiento y maduración del sistema nervioso
central.

Desde un enfoque cognitivo, la adolescencia se caracteriza por alcanzar el


razonamiento abstracto y lógico.
Finalmente, desde un enfoque social la adolescencia es la etapa que nos prepara
para asumir roles como adultos. Al ser una período de cambios importantes recibe
distintos nombres y algunos se refieren a la adolescencia como una época en la
que las personas atraviesan por una "crisis de identidad".
Referencias Bibliográficas

Papalia, D. E., Olds, S. W., & Feldman, R. D. (n.d.). Psicología del desarrollo. De la infancia a la
adolescencia. (Undécima edición ed.). (S. D. McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES,
Ed.) México: McGRAW-HILL. EDUCACIÓN. Retrieved 01 2021, 19, from
http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2019/04/Papalia-y-Otros-2009-psicologia-del-
desarrollo.-Mac-GrawHill.-pdf.pdf

Rodríguez, D. (2020). Desarrollo Humano II (Primera ed.). Santiago, Santiago de los Caballeros,
República Dominicana: Ediciones UAPA. Retrieved 01 2021, 19, from
:/Users/Carolina/OneDrive/Documentos/PSICOLOGIA%20EDUCATIVA/TRIMESTRE
%207/PSICOLOGIA%20DEL%20DESARROLLO%20II/Desarrollo%20humano%202.Daysi
%20Rodríguez%20pdf.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=Zjcqlbp_68k

También podría gustarte