Está en la página 1de 4

INTRODUCCION Y ANTECEDENTES:

El parque nacional Pre delta se ubica en centro oeste de la provincia de Entre Ríos, en
el departamento Diamante, sobre la margen izquierda del río Paraná.
Geográficamente comprende distintas zonas como albardones, lagunas y bañados. El
pre-delta es el inicio de un conjunto de islas formadas por los sedimentos que traslada
el río Paraná y sus afluentes. El delta del río Paraná nace allí y desemboca en el Río
de la Plata, se desarrolla en 300 km de longitud y alcanza un ancho de hasta 40 km,
su superficie total es aproximadamente de 1 200 000 ha.

Por otro lado el parque nacional islas de santa fe está ubicado en el departamento San
Jerónimo de la provincia de Santa Fe en Argentina, frente a la localidad de Puerto
Gaboto, El área insular está sometida a épocas de sequía, o de bajantes del río
Paraná, las que alternan con periódicas crecientes e inundaciones de vastas zonas en
época otoño-estival. Sutiles desniveles del terreno permiten separar sectores con
diferentes probabilidades de inundación, uno de los factores determinantes de la
diversidad ambiental de la zona.
Sumado al parque nacional Predelta, que se extiende hacia el norte ya en el
territorio entrerriano, conforman un área protegida de gran longitud y relevante
importancia para la zona del litoral argentino.
En el ámbito de la arqueología desarrollada en el NEA, también nombrado en la
literatura como Mesopotamia o Litoral argentino (cf. Serrano 1955, 1972; Lafon 1972;
Ceruti 1992; Rodríguez y Ceruti1999; González y Pérez 2000), las grandes cuencas
fluviales fueron los marcos geográficos elegidos para el despliegue de las
investigaciones (Bonomo et al. 2019; Castro 2019; Lamenza et al. 2019). Desde un
principio y con grado de importancia variable, los factores ambientales fueron
considerados para clasificar e interpretar las evidencias arqueológicas. En las primeras
investigaciones, donde predominaron las matrices de pensamiento evolucionista y
difusionista (cf. Castro 2017), el ambiente fue considerado un escenario estático. A
partir de la década de 1980 la arqueología del NEA adopta un enfoque más ecológico
y atribuye mayor preponderancia a las variaciones ambientales para explicar los
fenómenos arqueológicos (Apolinaire 2017). Los trabajos de Ceruti (Iriondo y Ceruti
1981; Ceruti 1992) y Rodríguez (1992, 2001;Rodríguez y Ceruti 1999) incorporan de
manera sistemática datos paleoambientales para caracterizar el entorno y las
variaciones ecológicas a lo largo del Cuaternario en el NEA. Según estos autores, los
fenómenos ambientales de escala global son considerados como los mecanismos
principales para explicar los procesos de poblamiento, recambio poblacional y
transformaciones tecnológicas. Más recientemente, el énfasis en los factores
ecológicos asume otro tenor. Si bien los marcos paleoecológicos siguen siendo
importantes, entrados los años 2000 el determinismo ambiental ya no posee el poder
argumentativo de las décadas anteriores. Las rescontrucciones paleoambientales
propuestas sugieren que esta área comienza a delinear su conformación actual hace
aproximadamente 4000 años, con posterioridad al último evento transgresivo del
Holoceno, de acuerdo con las cronologías radio carbónicas disponibles (Bonomo
2011, Politis 2011) la ocupación humana se desarrolló una vez alcanzada la nueva
configuración geográfica sobre los depósitos aluviales

Las relaciones entre los grupos humanos y el ambiente son entendidas como
complejas y dinámicas un ejemplo característico de esto son las estructuras
monticulares antrópicas denominadas “cerritos” (Castiñeira 2014) y los asentamientos
que aprovecharon los albardones naturales como los encontrados en el sitio cerro
tapera vazquez (Bonomo et al 2014) . Las reconstrucciones de los paisajes pretéritos
son realizadas mediante la observación de datos cuantitativos y cualitativos
procedentes de registros antrópicos y geológicos; abarcan múltiples líneas de
evidencias (sedimentarias, botánicas, faunísticas, químicas, etc.). La investigación que
se plantea aquí está relacionada a aportar conocimiento sobre las comunidades que
habitaron el área de los parques nacionales Pre Delta e Islas de Santa Fe prestando
especial atención al contexto geológico actual y pasado, de manera de generar
políticas de conservación y enriquecimiento de estas reservas.

OBJETIVO GENERAL:

El objetivo general de la investigación es detectar la mayor cantidad de sitios en el


área de estudio y determinar la relación humano/ambiente que debió existir para el
establecimiento de las comunidades del area y aportar elementos que enriquezcan la
información disponible en los parques nacionales

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

-Describir las unidades litoestratigráficas y geomorfológicas correspondientes al


momento de ocupación del área de estudio aportando al conocimiento geológico
presentado hasta el momento

-Generar un relevamiento de los sitios arqueológicos correspondientes a la población


del área.

- realizar comparación tanto arqueológica como ambiental entre los distintos sitios que
aparezcan tanto en zona de islas como en zonas de tierra firme.

METODOLOGÍA:

Partiendo de la base de que la geoarqueología como línea de investigación tiene que


ubicar los sitios arqueológicos y sus contenidos en un contexto temporal relativo y
absoluto mediante la aplicación de los principios estratigráficos y las técnicas de
datación absolutas (Renfrew 1976); entender las relaciones humano/ambiente que
intervinieron en la formación de los sitios proporcionará evidencia para la inferencia
que es uno de los pasos más importantes en el proceso arqueológico(Schiffer 1987)
ya que la comprensión del comportamiento pasado humano está incompleta sin la
configuración del entorno natural. De acuerdo a esto, la ejecución de este proyecto
comprende actividades de gabinete, campo y laboratorio.

ACTIVIDADES DE GABINETE:

En gabinete se recopilará información bibliográfica sobre los aspectos geológicos,


geomorfológicos, climáticos, paleoambiental, paleontológico y arqueológicos. La
recopilación y el estudio de material cartográfico, fotográfico y satelital permitirán
identificar y mapear diferentes rasgos geomorfológicos.

Se propone trabajar con imágenes ópticas (Landsat, ASTER y SPOT) ya que


reflejan la composición, textura y color de las coberturas presentes en la zona de
estudio, aportando al estudio estratigráfico de la misma, que por su poder de
penetración permite realizar inferencias sobre formaciones presentes en el subsuelo.
Por otro lado la complementariedad de los datos ópticos y radar son muy útiles en la
identificación de rasgos eólicos y fluviales presentes en las zonas de trabajo,
constituyendo un importante aporte al estudio geomorfológico.

ACTIVIDADES DE CAMPO:

Se realizaran prospecciones sistemáticas del area de estudio con la finalidad de


detectar la mayor cantidad de sitios arqueológicos posible prestando especial atención
a su contexto estratigráfico y geomorfológico para su posterior excavación
permitiendo recolectar toda la información posible que sea útil para comprender
aquellas actividades humanas que pudieron haber modificado el ambiente.

Se realizaran perfiles estratigráficos representativos, toma de muestras, alturas y otros


datos que se consideren esenciales para la caracterización ambiental que pretende
realizarse en este trabajo. Las unidades reconocidas serán caracterizadas a partir de
distintos atributos según corresponda como: litología, registro de las estructuras
sedimentarias y geometría - espesor de los cuerpos sedimentarios, textura de campo;
color; consistencia en seco/húmedo; presencia/ausencia de sales (carbonato, yeso),
abundancia relativa, morfología y distribución espacial; presencia, abundancia relativa
y distribución de raíces, moteados, nódulos ferromanganesianos, etc. Se determinará
el tipo y forma de los límites estratigráficos. Identificación de litofacies y asociaciones
de facies. Descripción morfológica de perfiles de suelos no funcionales en la
actualidad (paleosuelos). (Coastal Evolution, 1994; Corrales Zarauza et al., 1977;
Spalletti, 1981).

Se procederá a la realización de perforaciones con testigo continuo en las planicies de


inundación a fin de conocer las características geológicas y paleontológicas de estos
sectores. Para llevar a cabo esta tarea se utilizará un barreno manual o hincado de
tubos PVC con recuperación de testigos sin disturbar. Los testigos recuperados serán
llevados al laboratorio para su posterior análisis. Estas perforaciones se realizarán en
las planicies de inundación,

ACTIVIDADES DE LABORATORIO:

Con respecto a las actividades de laboratorio concerniente al estudio de los sitios


arqueológicos se realizara un estudio de los materiales culturales recuperados,
análisis de los procesos tafonomicos que pudieron afectarlo y se confeccionara una
base de datos con el objetivo de aportar al conocimiento del poblamiento del área
propuesta.

Los datos geológicos serán análizados mediante preparados de grano suelto


(composición mineralógica y fábrica), Análisis granulométrico por tamizado, en
húmedo y seco. Clasificación textural y determinación de los mecanismos de
transporte involucrados. Interpretación de la génesis de los depósitos. Preparación del
material para la determinación cronológica numérica de diferentes secuencias
sedimentarias. Muestreo sistemático de los testigos en el laboratorio. Asimismo, el
muestreo de campo se realizará atendiendo al estudio de diferentes indicadores a fin
de asociar las unidades reconocidas a las condiciones paleoclimáticas

Actividades 1er año 2do 3er 4o 5to


año año año año

Búsqueda bibliográfica y cartográfica X X X

Viajes de campañas X X X X

Trabajo de laboratorio X X X X

Análisis de información X X X X

Interpretación de resultados. Redacción de X


tesis

También podría gustarte