Está en la página 1de 4

2.

- Conceptualizar

a) Autoeterminacion de los pueblos: El derecho a la autodeterminación permite a los pueblos


decidir libremente su condición política, sus propias formas de gobierno, desarrollo económico, social y
cultural, al igual que estructurar libremente sus instituciones, sin intervención externa, siempre y cuando
los derechos esenciales de las personas sean respetados y los gobiernos emanen de la voluntad popular.
Antiguamente los príncipes alegaban tener derechos de origen divino y por tanto se consideraba que
podían ejercer plenamente la soberanía en los territorios que gobernaban. Su voluntad era la ley.
Eso cambió con la Revolución Francesa. Hoy en día la soberanía proviene del pueblo, tal como lo
establece nuestra Constitución en su artículo 5, el cual reza textualmente:
“La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente en la forma prevista
en esta Constitución y en la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el
Poder Público. Los órganos del Estado emanan de la soberanía popular y a ella están sometidos”.
Mal puede un gobierno alegar el principio de autodeterminación frente a otros Estados cuando le niega
a su pueblo el ejercicio de esa soberanía conforme a lo establecido en su Constitución.
Cuando el derecho al sufragio -claramente previsto en el Art 63 de la Constitución- queda restringido al
encarcelar, inhabilitar o exiliar a los líderes opositores, al ilegalizar a los partidos de oposición, al permitir
concurrir sólo a los candidatos opositores que le conviene, cuando un gobierno usa indebidamente y de
manera ventajista los recursos públicos para favorecer a su candidato o a sus propuestas o cuando no
existe transparencia ni credibilidad en los mecanismos para contar los votos y por el contrario hay la
percepción generalizada de fraude, ya no es factible decir que tal gobierno emana del pueblo.
Por eso tanto la OEA como la Unión Europea y muchas otras naciones desconocieron las elecciones del
20M.
Cuando esas cosas ocurren deja de existir la democracia y surgen gobiernos autoritarios que se
transforman en dictaduras que, para mantenerse en el poder, se valen cada vez más de la fuerza.
En su “Contrato Social”, Rousseau afirmaba: “ la fuerza no constituye derecho, y únicamente se está
obligado a obedecer a los poderes legítimos” .
John Locke -Siglo XVII- señalaba que la soberanía emana del pueblo y que el Estado tiene como misión
principal proteger las libertades individuales de los ciudadanos. Abordaba también Locke al principio de
la separación de los Poderes. La autoridad del Estado se sostiene en los principios de soberanía popular y
legalidad. El poder no es absoluto sino que ha de respetar los derechos humanos.
En Venezuela ya nadie cree que se respeten ni los DDHH ni la separación de los poderes. No hay
legalidad de origen ni de desempeño. El régimen no tolera poderes que no le sean leales y subordinados,
así hayan sido el resultado de la voluntad popular
De hecho, ante la continua violación de los DDHH, el presidente electo de Colombia, Iván Duque, ha
afirmado que al asumir el poder presentará una denuncia ante la Corte Penal Internacional.
Posiblemente lo hará también el presidente Macri de Argentina. El Parlamento Europeo ha anunciado
que apoyará tales acciones.
Bajo tales condiciones se entiende el aislamiento progresivo de un régimen que cada vez se aleja más de
la democracia y reprime a sus ciudadanos, pretendiendo tener el derecho de hacerlo -como suelen hacer
los regímenes totalitarios- invocando para ello razones de soberanía y apelando al principio de
autodeterminación de los pueblos, a la vez que acusan de injerencia en sus asuntos internos a los
Estados que les exigen respetar los DDHH.
En el mundo de hoy, la soberanía no es absoluta. Está condicionada por Tratados Internacionales, como
es el caso de la Carta Democrática Interamericana, que los gobiernos que los suscriben están obligados a
respetar.
Una cosa es evidente. Como su nombre lo indica, el principio de la autodeterminación se aplica a los
pueblos y no a los gobiernos que pretenden robarles la libertad.

b) Mundo multipolar: Bajo el mantra de un mundo multipolar el gobierno nacional parece inspirar
sus acciones. Tratando de romper la hegemonía de Estados Unidos, el gobierno del presidente Maduro al
igual que su antecesor se alinea en forma automática con los intereses de China, Rusia, Irán, Turquía,
Corea del Norte y crea el Alba. Esta alineación automática con esos países y su distanciamiento de los
países occidentales y EEUU en particular genera inquietudes y nos obliga a hacer varias reflexiones en
aras de buscar consistencia y una estrategia sólida para nuestra nación.

La multipolaridad es una realidad que se genera solo a través del esfuerzo humano en distintas
geografías del globo terráqueo a lo largo de la historia universal. El esfuerzo y talento humano sumado al
trabajo en equipo de una sociedad aplicado a un territorio y sus ventajas comparativas concretas genera
un polo de desarrollo. En esas sociedades que se convierten en polos prevalece la colaboración entre sus
ciudadanos (nada de lucha de clases) e intercambian recursos y conocimientos con otras protegiendo sus
intereses o buscando una balanza de pago positiva. Sin esfuerzo conjunto de toda la sociedad y sin
balanza de pagos positiva las sociedades desaparecen. No llegan a ser polos.

La primera reflexión es que para ser polo no se puede alinear a ningún otro país automáticamente.
Vemos como el presidente Trump para proteger a sus ciudadanos no se alinea con ningún país en forma
automática. Acaba de hacer grandes cambios en sus relaciones comerciales con China, México, Europa y
Canadá para impedir la desaparición de varias industrias americanas y preservar las condiciones de
continuo desarrollo de los ciudadanos estadounidenses bajo un racional económico de balanza de pagos
equilibrada. EEUU estaba siendo abusada en sus relaciones comerciales con el resto del mundo y por eso
los cambios en la política comercial que impulsó Trump se realizaron muy voluntaria y racionalmente. En
el caso nuestro el multipolarismo ha significado positivamente buscar otros mercados para el petróleo,
pero negativamente al alinearse a Cuba en toda acción política y económica con quien tenemos una
balanza comercial muy negativa que perjudica el desarrollo de nuestros profesionales. Multipolar no
debería significar anteponerse siempre a las acciones de EEUU especialmente siendo este país su
principal cliente y más rentable que le proporciona una balanza de pago bilateral positiva. Las
inversiones estadounidense han producido más resultados que las chinas, rusas y cubanas en el país.
Deberían haber principios superiores que beneficien a todos los ciudadanos de una nación y no solo a
los gobernantes a la hora de decidir alianzas.

La segunda reflexión relacionada con la anterior es que para crear un mundo multipolar hay que ser muy
productivo. Un país que cada año baja la producción nacional, que cada vez es menos diversificado, que
sufre de una fuga de capital humano, no se presenta en el escenario mundial como un polo pujante sino
como un cráter que crece. En este cráter que crece, Venezuela va desapareciendo en luchas internas
donde casi no le es útil ni a sus propios aliados que necesitan de sus recursos naturales. Venezuela ha
dejado de aumentar su participación en el comercio internacional tanto como importador como
exportador.
La última reflexión sobre multipolaridad es que se debe aplicar en lo externo y en lo interno. Venezuela
no puede tener un gobierno Unipolar y presentarse como un país Multipolar. La democracia, los debates
de ideas, la discusión de estrategias económicas para actualizarlas continuamente, nuevos líderes,
garantizan lucha contra la corrupción y mejores decisiones públicas para que Venezuela sea un polo en la
multipolaridad de naciones.

c) Amenazas externas a la soberania: El Plan no toca a los principales puertos de embarque de


la pasta base, que son Turbo y Necoclí, será porque estos dos puertos, al norte del país, están en manos
de los paramilitares, es decir, del propio Estado colombiano.

El Plan no toca las grandes empresas de químicos transnacionales que trafican los componentes
químicos como el permanganato de potasio, que son la base para la producción de drogas. Hay que
saber que sin permanganato de potasio no hay cocaína, y que el permanganato de potasio lo producen
empresas multinacionales de capitales estadounidenses, holandeses, suizos, entre otros. El caso del
permanganato de potasio es diciente.

Hoy en día, uno de los principales asesores del presidente colombiano actual, Uribe Vélez, es un tal
Moreno Villa quien era dueño de la empresa GMP, empresa que era la principal importadora de
permanganato de potasio de toda Colombia, y que fue investigada por la DEA quien tuvo que abrir
investigación por una imprudencia de un pequeño funcionario de la aduana Estadounidense que, al ver
toneladas de permanganato esperando en Estados Unidos su embarque para Colombia, exigió una
declaración legal de mercancías, que por supuesto no existía. Las consecuencias para Moreno Villa
fueron menores, ni siquiera una multa, sin duda porque el que le daba los permisos de ingreso del
permanganato a Colombia era el entonces gobernador de la región, un tal Uribe Vélez, que ya entonces
se proyectaba como un plan más de los Estados Unidos para Colombia y la región.

Hay una cosa segura en ese Plan: no es un plan antinarcóticos. Su acción es militar, concentrada en las
zonas de guerrilla y en las zonas de alto interés económico.

Catástrofe Ecológica y Humanitaria: El plan Colombia es una de las peores calamidades para Colombia y
también para América Latina. Este plan dejará a la Amazonía diezmada. Uno de los Agentes de
fumigación es el Fusarium Oxysparum, que ya ha sido denunciado como un arma biológica por varios
científicos, incluidos estadounidenses.

Otro de los agentes de fumigación utilizados es un glifosato producido por Monsanto (que era la misma
empresa que devastó a Vietnam). Así, el Plan Colombia va a arrasar con los ecosistemas de la Orinoquía
y de la Amazonía, causando daños sin precedentes. Ya se ha relevado un aumento de cánceres
alarmantes en Ecuador, Colombia y Venezuela.

El Plan Colombia busca, al desprecio de toda vida humana, de todo ecosistema, aniquilar a la más
antigua guerrilla del continente, para así poder llevar a cabo todo tipo de tratados económicos. El Plan
Colombia le abre paso al ALCA. Por esto es responsabilidad del continente entero no dejar que eso pase.
La nueva estrategia represiva de la CIA para América Latina: el paramilitarismo como estrategia represiva
que permite salvaguardar imagen.

La estrategia paramilitar es estudiada como más adaptada a la época en que vivimos porque le permite
al Estado cometer masacres, pero camuflado detrás de sus paramilitares. Permite la des responsabilidad
de un Estado. Esa estrategia paramilitar es el gran fortalecido por el Plan Colombia. Esa estrategia dejó
200 mil muertos en Guatemala, 75 mil en El Salvador y más de 50 mil en Nicaragua, hoy en día la misma
estrategia está siendo implementada en Colombia y es el Plan a seguir para combatir impunemente
todas las resistencias latinoamericanas.

El paramilitarismo ya ha causado en Colombia miles de muertos, de masacres, en el año 2004 3,5


millones de desplazados internos, 1284 personas desplazadas a diario de zonas de interés económico. La
desaparición forzada es otro de los crímenes de lesa humanidad enseñados por la CIA en vista de
neutralizar personas y disuadir a los sobrevivientes de que reclamen sus derechos:

En el 2004 el Estado colombiano a través de sus paramilitares desaparece a una persona cada cuatro
horas (1974 desaparecidos en el año 2002, incremento de desapariciones en el 2003). Hoy en día las
dictaduras sin careta, al estilo Pinochet, ya no son viables. El accionar de la manipulación de conciencias
a través de los medios de difusión se impulsa en artificios como el paramilitarismo, construyendo
virtualmente a los grupos paramilitares como grupos autónomos y desvinculándolos de su realidad
objetiva: ser la herramienta camuflada de la represión estatal. La estrategia paramilitar es a la vez
represiva y propagandística porque le permite a las fuerzas militares oficiales presentar una imagen
limpia, mientras los paramilitares efectúan las masacres.

También podría gustarte