Está en la página 1de 23

Funciones de una infografía

 Sintetizar información;
 Facilitar la comprensión de información compleja;
 Ayudar al lector a construir la información de forma inmediata;
 Otorgar variedad a la diagramación del texto en el que se insertan.
Partes de una infografía
Una infografía está conformada, esencialmente, de las siguientes partes:

 Un titular. Este puede venir acompañado con un subtítulo si es necesario;


 Un texto sucinto que brinda la explicación y los criterios de interpretación;
 El cuerpo, que se refiere al centro del mensaje e incluye todos los elementos gráficos y la
tipografía de apoyo;
 La fuente de la información;
 Los créditos de la autoría.

Características de una infografía


 Siempre es encabezada por un titular o título, según el contexto;
 Debe responder a las preguntas: qué, quién, cuándo, dónde, cómo y por qué;
 Debe ser fácilmente inteligible;
 Debe sintetizar toda la información posible sobre un asunto;
 El uso de imágenes es obligatorio;
 Las imágenes contenidas deben ser claras;
 El texto debe ser claro, conciso y breve;
 Debe tener tal solidez que puedan tener autonomía respecto del artículo en que se inserta;
 No debe tener ningún error, concordancia o contradicción.

2. ELABORAR UN WIREFRAME A PARTIR DE LA SIGUIENTE INFOGRAFIA:

3. Observar OTROS EJEMPLOS DE WIREFRAME.

Gráficos
Son aquellos que representan de forma gráfica, es decir, de forma visual, la información estadística, de
manera que su comprensión sea más simple y rápida. Pueden valerse de diversos recursos como barras,
tortas, sistemas de coordenadas, etc. Ejemplo:
Mapas
Los mapas son de gran utilidad para ubicar rápidamente al lector en el lugar de un acontecimiento o en el
contexto de una información geográfica de interés, como una ruta turística. Ejemplo:

Tablas
Algunas veces, una infografía puede limitarse a resumir una serie de datos importantes en una tabla
organizada bajo un sistema de columnas y filas. Puede contener algunos elementos visuales, como colores
y pictogramas, para quebrar la dureza de la misma.

Las tablas se usan cuando la información es muy compleja como para establecer comparaciones,
representaciones gráficas y sistemas de flujo. Ejemplo:
Diagramas
Un diagrama es particularmente útil para mostrar la articulación jerarquías y procesos, así como el
funcionamiento de determinados sistemas. Ejemplo:
4. LUEGO DEL WIREFRAME HACER EL BORRRADOR O BOCETO DE NUESTRA INFOGRAFÍA:
Actividad 2:

¿Dónde y cuando surge el Modernismo hispanoamericano?

El modernismo fue un movimiento literario que tuvo su origen en Hispanoamérica en 1885 y se extendió


hasta 1915 aproximadamente. Desde Hispanoamérica llegó a España, lo que lo convierte en el primer
movimiento en invertir el flujo de las influencias estéticas.

¿Qué corrientes literarias influyeron en el desarrollo del Modernismo?

Recibe las influencias de dos movimientos franceses de la segunda mitad del XIX: el Parnasianismo y,
sobre todo, el Simbolismo (para algunos críticos el Modernismo es el nombre que recibe el Simbolismo en
las letras hispánicas), pero también de la literatura norteamericana (Edgar A. Poe) y rusa (Chejov, por
ejemplo). El Parnasianismo busca la perfección formal, los versos pulidos, de ahí la preferencia por ciertos
temas propicios al lucimiento esteticista: la mitología, la evocación del tiempo pasado o de ambientes
exóticos, como los orientales. Su lema es "el arte por el arte".

Escribir las características del Modernismo.

Características del modernismo en la literatura


El modernismo es un movimiento literario que surgió en Hispanoamérica a finales del siglo XIX y se extendió
hasta la segunda década del siglo XX, como respuesta a una necesidad creciente de imponer nuevos
patrones estéticos en el ámbito de la poesía.

Los rasgos esenciales del modernismo están definidos por nuevas estructuras literarias y por el
distanciamiento con lo tradicional.

Ruptura con las corrientes existentes


El modernismo rompe con los parámetros impuestos por el realismo y otras corrientes del pasado. A su vez,
se nutre del posromanticismo y el simbolismo francés, que exaltan la búsqueda de una nueva musicalidad
en la poesía.

Evasión de la realidad
En el modernismo, los autores se consideran libres de interpretar las nociones de tiempo y espacio,
rechazando los convencionalismos propios de las corrientes imperantes.

Exploración de lo exótico
Se redescubre la riqueza de la cultura india, asiática e hispanoamericana, con una admiración explícita
hacia las civilizaciones milenarias. Esta característica también se expresa en el uso de la mitología de
dichas culturas.

El poeta nicaragüense Rubén Darío (1867-1916), considerado el pionero del modernismo, escribió en su
obra Palabras liminares:

(...) mas he aquí que veréis en mis versos princesas, reyes, cosas imperiales, visiones de países
lejanos o imposibles: ¡qué queréis!, yo detesto la vida y el tiempo en que me tocó nacer; y a un
presidente de República, no podré saludarle en el idioma en que te cantaría a ti, ¡oh Halagabal!, de
cuya corte —oro, seda, mármol— me acuerdo en sueños...

Carácter intimista
Los autores o creadores expresan sus sentimientos más profundos a través de sus obras. En la literatura,
se permite hablar de múltiples temas con un trasfondo humano.
Oposición a lo vulgar
Para el modernismo, lo burgués es sinónimo de mal gusto. Para desmarcarse, hace gala de una riqueza en
el léxico, caracterizada por el uso de latinismos, galicismos y helenismos.

Uso del verso libre


En la poesía, el modernismo dejó atrás las rimas y métricas clásicas e impulsó el verso libre.

Consultar a José Martí y menciona 4 de sus obras.

 Ismaelillo (1882)
 Versos libres (1882)
 Versos sencillos (1891)
 Edad de oro (1878-1882)
 Flores del destierro (1878-1895).

José Julián Martí Pérez (La Habana, 28 de enero de 1853-Dos Ríos, 19 de mayo de 1895) fue un poeta y
político cubano. Político republicano democrático, ensayista, periodista y filósofo, fue fundador del Partido
Revolucionario Cubano y organizador de la guerra de Independencia de Cuba. Se le ha considerado el
iniciador del modernismo literario en Hispanoamérica.

¿Cuál es la obra que marcó el inicio del Modernismo?


¿Qué es modernismo? ... El inicio del modernismo se suele ubicar en 1888 con la publicación del
poemario Azul… del poeta nicaragüense Rubén Darío, cuya repercusión en la literatura hispana fue
gigantesco.

¿A quién se considera el creador del Modernismo en América?, ¿por qué?


Rubén Darío inició el Movimiento Modernista en América Latina influenciado por la poesía francesa. Su
poesía Modernista se compuso de los aportes de los estilos romántico, parnasiano y del simbolismo.
El mismo autor definió al Modernismo de esta forma "... no es otra cosa que el verso y la prosa castellanos
pasados por el fino tamiz del buen verso y de la buena prosa francesas".
Tres de sus obras dan cuenta de la evolución de su Modernismo, Azul, Prosas profanas y Cantos de vida y
esperanza.
Fue el inspirador de muchos poetas modernistas españoles de su época. Su obra fue influyente, la
independencia creadora, el refinamiento y la sensibilidad abierta a diversas culturas, propia del Modernismo,
repercutió en la producción cultural de su época e influenció  la poesía de la lengua española.
Su legado trascendió como referencia de la producción literaria latinoamericana del siglo XX.

Las principales obras que dieron a conocer el modernismo fueron:


 Azul – Rubén Darío.
 Platero y yo – Juan Ramón Jiménez.
 Versos Libres – José Martí
 El libro blanco – Delmira Agustini.
 Cuentos Frágiles – Manuel Gutiérrez Nájera.
 El libro de versos – José Asunción Silva.
 El bachiller – Amado Nervo.
 Las montañas del oro – Leopoldo Lugones.
¿Cuál es el género predominante entre los escritores modernistas?
POESÍA

Dentro de la lírica modernista, ya hemos señalado que su máximo representante fue Rubén Darío, y que
destacaron autores como Manuel Machado, Villaespesa o Salvador Rueda. En sus comienzos también
fueron modernistas Juan Ramón Jiménez o Valle-Inclán, pero destacaremos por cuestiones de espacio
entre todos ellos a Juan Ramón Jiménez, el gran renovador de nuestra poesía contemporánea, y a Antonio
Machado, puesto que en su obra se refleja la evolución del Modernismo.

Es importante decir que el término modernismo es usado en varios países para referirse a estilos y periodos
muy distintos.

Los primeros poetas modernos defendieron la poesía innovadora, rompiendo con el clásico o cambiándolo y
persiguieron la belleza en el original a comparación de lo que pasaba antes del final del siglo XIX, cuando la
poesía era mas rebuscada y tenía reglas fijas. Por esto,también se dice que hay una tradición de ruptura en
la cual el moderno se introduce, y con esta tradición podremos definir la poesía moderna, incluyendo en ella
la poesía neomodernista que viene después de los comienzos del siglo XX hasta hoy, bien como algunos
precursores del moderno, las vanguardias y los modernismos de varios países.

 PROSA

La prosa narrativa modernista hay que verla como prolongación y rectificación del Romanticismo: prolonga y
desarrolla la libertad de éste; pero también se opone a la inspiración, al olvido del trabajo creador del artista,
causas de la degeneración y crisis final del movimiento romántico.

El desarrollo de la narrativa modernista fue tan prodigiosa que estuvo determinada por una verdadera
poética con reglas prefijadas que hizo de la escritura del cuento y la novela, un verdadero arte que ha
persistido hasta la actualidad.

La novela modernista se ha de caracterizar por reducir al máximo el elemento argumental, por ser expresión
de los sentimientos e ideas de un protagonista en cuya conciencia, al manifestarse, se define su mundo, y
por utilizar un lenguaje que, al privilegiar la función expresiva, se orienta hacia lo lírico.

Las Sonatas, de Ramón María del Valle-Inclán, son uno de los mejores ejemplos de la prosa modernista.

TEATRO

La aparición del teatro moderno,se caracterizó por su absoluta libertad de planteamiento mediante el diálogo
con formas tradicionales y las nuevas posibilidades técnicas dieron lugar a una singular transformación del
arte teatral. En el campo del diseño arquitectónico y escenográfico las mayores innovaciones se debieron al
desarrollo de nueva maquinaria y al auge adquirido por el arte de la iluminación,circunstancias que
permitieron la creación de escenarios dotados de mayor plasticidad (circulares, móviles, transformables,
etc.) y liberaron al teatro de la apariencia pictórica proporcionada por la estructura clásica del arco del
proscenio.

En el teatro,destacó Jacinto Benavente,impulsor de una nueva comedia de diálogos más realistas y con
intención crítica.Pero el gran renovador de la escena española fue Ramón María del Valle-Inclán creador de
la técnica del espertento.

¿Cuál es la relación entre realidad-imagen y símbolo?


Con frecuencia, los temas de los Congresos de Filósofos Jóvenes, han sido formulados de modo binario:
«Teoría y Praxis», «Filosofía y Poder». El tema del Congreso de 1979 adopta la estructura de una cadena
triangular: «Imagen, símbolo, realidad».
Podría, desde luego, suponerse que el orden de sucesión de sus tres términos es puramente sintagmático y
que cualquier otro orden debería ser considerado en pié de igualdad («Realidad, símbolo, imagen»,
«Símbolo, realidad, imagen», y todas las restantes permutaciones necesarias para alcanzar el factorial de la
terna). Podría también interpretarse la fórmula titular como una terna, sin duda, pero no de tres términos
(digamos: como un triángulo de primer orden) sino como una terna constituida por tres pares de términos
(«Imagen y símbolo», «Imagen y realidad», «Símbolo y realidad») dado el supuesto de que toda relación
ternaria pueda resolverse en una conjunción de tres relaciones binarias (digamos: en un triángulo de
segundo orden). Podrá también entenderse el tema; sencillamente, como un conjunto de tres términos, cada
uno de los cuales pidiera acaso un tratamiento separado. Y, por último, cabría sospechar que la serie titular
fuese sólo el fragmento (ternario) de una estructura (o totalidad) relacional mucho más compleja (digamos,
n-aria).

Consultar la información y responde:

¿Cuáles son los postulados del parnasianismo y del simbolismo? ¿quiénes fueron sus máximos
representantes?

Los fundadores del Parnasianismo fueron Theophile Gauthier y Leconte de Lisle. Fue un movimiento
literario francés nacido en la segunda mitad del Siglo XIX, como reacción al Romanticismo, el
Realismo Literario y el Subjetivismo. Su postulado contrariaba el lirismo y la emoción poética,
apoyándose más en una fase más descriptiva y exigía la perfección formal y la belleza como ideales
absolutos.

El Simbolismo fue un movimiento literario de gran importancia a finales del siglo XIX, tuvo como
precursores a Stéphane Mallarmé y Paul Verlaine y como primer adepto a Charles Baudelaire,
aunque de este género existen grandes escritores como Edgar Allan Poe. Es un género literario que
busca enmarcar la sensibilidad de la vida y como su nombre indica, los simbolismos dentro de la misma.

¿Qué tienen que ver estos dos movimientos con el Modernismo?

Recibe las influencias de dos movimientos franceses de la segunda mitad del XIX: el Parnasianismo y,
sobre todo, el Simbolismo (para algunos críticos el Modernismo es el nombre que recibe el Simbolismo en
las letras hispánicas), pero también de la literatura norteamericana (Edgar A. Poe) y rusa (Chejov, por
ejemplo). El Parnasianismo busca la perfección formal, los versos pulidos, de ahí la preferencia por ciertos
temas propicios al lucimiento esteticista: la mitología, la evocación del tiempo pasado o de ambientes
exóticos, como los orientales. Su lema es "el arte por el arte". El Simbolismo (nacido en Francia como
reacción al Naturalismo, y representado por Verlaine, Rimbaud y Mallarmé, pero con antecedentes en
Baudelaire; en España, un precursor es Bécquer) defiende que la realidad, tras sus apariencias, esconde
significaciones profundas que el poeta tiene que descubrir y comunicar al lector. Para ello se sirven de los
símbolos (imagen que sugiere ideas, sentimientos, angustias, obsesiones...). Por ejemplo el 'ocaso' puede
ser símbolo de la decadencia o de la muerte, el 'camino' será símbolo de la vida, etc. La poesía se convierte
así en un instrumento del conocimiento que, a través de los símbolos, capta la realidad suprarracional,
subjetiva, que sólo se puede expresar mediante la alusión y la sugerencia (de ahí la importancia también de
la metáfora y de la musicalidad del verso).
¿Cómo se llama la corriente poética que pretende presentar la belleza a través de sensaciones y emociones
intensas?
El simbolismo fue uno de los movimientos literarios más importantes de finales del siglo XIX. Tiene su
origen en Francia y en Bélgica. En un manifiesto literario publicado en 1885, Jean Moréas definió este
nuevo estilo como «enemigo de la enseñanza, la declamación, la falsa sensibilidad y la descripción
objetiva». Para los simbolistas, el mundo es un misterio por descifrar, y el poeta debe para ello trazar las
correspondencias ocultas que unen los objetos sensibles (por ejemplo, Rimbaud establece una
correspondencia entre las vocales y los colores en su soneto Vocales). Para ello es esencial el uso de
la sinestesia.
El movimiento tiene sus orígenes en Las flores del mal, libro emblema de Charles Baudelaire. El
escritor Edgar Allan Poe, a quien Baudelaire apreciaba en gran medida, influyó también decisivamente en el
movimiento, proporcionándole la mayoría de imágenes y figuras literarias que utilizaría. La estética del
simbolismo fue desarrollada por Stéphane Mallarmé y Paul Verlaine en la década de 1870. Para 1880, el
movimiento había atraído toda una generación de jóvenes escritores cansados de los movimientos realistas.
Aunque el movimiento surge en Francia y Bélgica, se extendió a otras naciones. Asociado sobre todo a la
literatura, cubre sin embargo también a escultores y pintores.

¿Qué nombre recibe la corriente poética que pretende sugerir por medio de símbolos, la verdadera realidad
oculta en las cosas?

Los orígenes de este movimiento literario hay que buscarlos en los poetas hispanoamericanos, al publicar el
poeta nicaragüense Rubén Darío, en 1888, un libro de poesía titulado Azul.
En este libro se observa una notable influencia de la literatura francesa, sobre todo del Parnasianismo y
el Simbolismo.

 El Parnasianismo, con su afición por la mitología greco-latina, nórdica y oriental, y el gusto


por lo plástico, despierta el gusto de lo puramente estético y decorativo.
 El Simbolismo pretende descubrir la realidad escondida de las cosas (los símbolos) y la
correspondencia que existe entre éstos y nuestras sensaciones (color, sonido, música...).

Podemos definir el Modernismo como un movimiento artístico que reacciona contra el Realismo


acusándolo de prosaico y ramplón que busca ante todo la belleza por sí misma, los exótico, los
exquisito y el Arte como única finalidad.

La renovación estética

El espíritu de protesta que caracteriza a los modernistas se traduce en un afán de buscar nuevas  formas
estéticas.

 Los modernistas no sienten preferencia por los temas burgueses y cotidianos de los
realistas; sino que prefieren los aristocráticos: palacios elegantes, jardines exóticos,
princesas distinguidas. Todo está rodeado de esplendor: fuentes y estanques sobre los
que se reflejan elegantes cisnes y jardines cargados de árboles y plantas.

 Los modernistas vibran ante los sentimientos patrióticos y esperan que su país resurja
con gloria.
 Evocan el pasado histórico de su país, con sus leyendas medievales, sus héroes, reyes y
personajes famosos.
 Prefieren la intimidad del poeta, manifestando los sentimientos más profundos de
melancolía, tristeza y nostalgia.

La métrica y la lengua se renuevan notablemente para lograr la sensación de que todo es exquisito,
refinado y selecto.
 Se reutilizan los versos y estrofas de otras épocas, como el alejandrino del Mester de
Clerecía, o se recuperan otros que ya no se empleaban, como el decasílabo y
dodecasílabo.
 El ritmo será una de las mayores innovaciones que los modernistas apliquen a sus versos.
Gracias a ello consiguen importantes efectos musicales y sonoros. Los acentos rítmicos
logran reflejar sus sentimientos
 Utilizan un lenguaje cargado de palabras cultas (como olímpico, áureo, ágata...),
de metáforas y diversos recursos estilísticos.

¿Qué diferencias se pueden establecer entre el Romanticismo y el Modernismo?

Otro punto donde ambas corrientes difieren es en la visión que tienen de las personas, ya que el romántico
ve lo bueno de sus héroes sin importar los defectos que éstos tengan,
mientras que el modernista cuestiona más a la sociedad, sus valores y sus motivos, ya que las personas
son más egoístas y naturalmente.

Explicar las siguientes afirmaciones sobre el modernismo:

Aquí la explicación de las afirmaciones:

 El modernismo fue una actitud ante la vida porque a partir de ese momento, los escritores tuvieron
una ideología completamente diferente a la que se había tenido con anterioridad. Se salieron de los
estándares que ya estaban impuestos y se arriesgaron a ir más allá de todo eso.
 Gracias al modernismo, los autores latinoamericanos fueron reconocidos a nivel
mundial. Además, la literatura latinoamericana ya era reconocida como una sola, con sus propias
características, por eso se habla de su independencia literaria.

“Más que un movimiento literario, el Modernismo fue una actitud ante la vida”

En la literatura en lengua española, el término modernismo denomina a un movimiento literario que se


desarrolló entre los años 1890-1910, fundamentalmente en el ámbito de la poesía, que se caracterizó por
una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el culturalismo cosmopolita y una
profunda renovación estética del lenguaje y la métrica.

Se conoce por modernismo a la forma hispánica de la crisis universal de las letras y del espíritu y que se
manifiesta en el arte, la ciencia, la religión y la política. En ciertos aspectos su eco se percibe en
movimientos y en corrientes posteriores. En las raíces del Modernismo hay un profundo desacuerdo con la
civilización burguesa. En ciertos sentidos, se trata de una corriente heredera del
Posromanticismo decimonónico, al que da una especie de salida, y en las demás artes esta estética se
plasma en las formas del Art Nouveau (en Bélgica y Francia), Modern.

“El Modernismo significa la incorporación de América Latina a la literatura Universal y el logro de su


independencia literaria”
1- El parnasianismo fue un movimiento literario, específicamente en la poesía, que se caracterizaba por su
interés en la forma, estructura y belleza del verso, la búsqueda de objetividad, la supresión de la
personalidad del autor, se inspiraba en el imaginario grecolatino clásico, y pregonaba la idea del “arte por el
arte”. Este movimiento se originó en Francia, en la segunda mitad del XIX y se oponía al subjetivismo y
carga sentimental del romanticismo.

El simbolismo es un movimiento literario que también se origina en Francia, en la tercera parte del siglo XIX,
surgiendo como respuesta al naturalismo y al realismo. Este movimiento se caracterizaba por considerar
que la poesía no podía construirse de forma racional, y que la palabra funcionaba como una vía para
descubrir una realidad subyacente a la evidente, por lo que hacía uso de símbolos, lenguaje metafórico y
figuras retóricas que mezclaban las sensaciones y los sentidos.

2- EL MODERNISMO

Recibe las influencias de dos movimientos franceses de la segunda mitad del XIX: el

Parnasianismo y, sobre todo, el Simbolismo (para algunos críticos el Modernismo es el

Nombre que recibe el Simbolismo en las letras hispánicas), pero también de la literatura

Norteamericana (Edgar A. Poe) y rusa (Chejov, por ejemplo).

El Parnasianismo busca la perfección formal, los versos pulidos, de ahí la preferencia por

Ciertos temas propicios al lucimiento esteticista: la mitología, la evocación del tiempo

Pasado o de ambientes exóticos, como los orientales. Su lema es "el arte por el arte".

El Simbolismo (nacido en Francia como reacción al Naturalismo, y representado por

Verlaine, Rimbaud y Mallarmé, pero con antecedentes en Baudelaire; en España, un

Precursor es Bécquer) defiende que la realidad, tras sus apariencias, esconde significaciones

Profundas que el poeta tiene que descubrir y comunicar al lector. Para ello se sirven de los

Símbolos (imagen que sugiere ideas, sentimientos, angustias, obsesiones...). Por ejemplo el

'ocaso' puede ser símbolo de la decadencia o de la muerte, el 'camino' será símbolo de la

Vida, etc. La poesía se convierte así en un instrumento del conocimiento que, a través de los

Símbolos, capta la realidad suprarracional, subjetiva, que sólo se puede expresar mediante la

Alusión y la sugerencia (de ahí la importancia también de la metáfora y de la musicalidad del

Verso).

En las LETRAS HISPÁNICAS el Modernismo tiene su cuna en Hispanoamérica. Hasta hace

Relativamente poco tiempo, se venía aceptando la fecha de 1888, año de publicación de

'Azul' de Rubén Darío, como inicio del modernismo hispanoamericano. Sin embargo, los

Críticos han advertido la presencia de la nueva estética en la prosa juvenil del cubano José

Martí, que puede ser considerado precursor de la corriente modernista. En todo caso, ello

No niega a Rubén Darío el papel de líder y figura más significativa del movimiento

3- Los temas son bien distintos, en el romanticismo se exaltan los sentimientos hacia la naturaleza, la
religión, la patria, y el amor idealizado hacia otro ser mientras que, en el modernismo, se trabajan temas
exquisitos: mitología, flora y fauna exótica, colonia virreinal. Surgidos de la imaginación del poeta.
¿De qué trata la vida Burguesa?

La burguesía vivía en elegantes barrios también llamados ensanches, fueron progresivamente mejorando
sus servicios de alcantarillado, agua potable, iluminación y pavimentado. Hacía una intensa vida social y
acudían a los cafés, al teatro, la ópera...

Sus viviendas eran muy confortables y con varios pisos. Las decoraban en exceso.

¿Qué es una sinestesia trae tres ejemplos

La sinestesia es una figura retórica que atribuye una sensación (olfato, gusto, tacto, vista y oído) a un
concepto al cual no le corresponde. Por ejemplo: Una noticia amarga.

Se utiliza para expresar metafóricamente algo, es decir, no se debe interpretar en forma literal. Siguiendo el


ejemplo antes citado, una noticia no puede ser literalmente amarga pero se entiende que se trata de una
mala noticia.

La palabra sinestesia significa «junto a las sensaciones». Es, por tanto, la capacidad del escritor o emisor de
transmitir sensaciones en el receptor mediante las palabras. Este recurso mezcla dos conceptos
fundamentales: los sentidos (gusto, olfato, tacto, vista, oído) con las sensaciones (amor, odio, ternura,
enojo, placer, indiferencia, etc) con colores, texturas, que, al parecer, no tienen conexión.

Es importante recordar que toda figura retórica se utiliza para embellecer el lenguaje y utilizar un estilo
creativo para decir algo de una forma decorosa. Es una estrategia lingüística muy utilizada en la literatura,
la poesía y la publicidad.

Causas de guerra fría.

La Guerra Fría dominó la segunda mitad del siglo XX y se tradujo en el colapso del comunismo. La Guerra
Fría fue un período de tensión entre los Estados Unidos y la Unión Soviética entre los años 1940 y
1980.

La Guerra Fría

Todo comenzó con el fin de la Segunda Guerra Mundial, y se llamó Guerra Fría porque no se activó la
guerra entre ambas naciones, probablemente por temor a una escalada nuclear.

Entre medias hubo muchos conflictos indirectos, como las guerras de Vietnam y Corea. También tuvo
lugar la crisis de los misiles cubanos en 1962, quizás uno de los episodios que puso más cercana la guerra
nuclear. Un avión espía americano U2 tomó fotografías de misiles balísticos soviéticos capaces de
transportar cargas nucleares.

La Unión Soviética mandó un total de 42 misiles de alcance medio y 24 de alcance intermedio a Cuba.
Estados Unidos amenazó con invadir Cuba por dicha cuestión, con lo que en última instancia los misiles
fueron retirados con la promesa americana de no invadir Cuba.

Aunque la Unión Soviética y China forjaron una alianza en 1949, siempre hubo un distanciamiento entre
ellos que fue aprovechado por los americanos. Los Estados Unidos iniciaron una política de entendimiento
con China para contener a los soviéticos

La invasión de Afganistán por la URSS


La Unión Soviética invadió Afganistán en 1980, lo que llevó a los americanos y a sus aliados boicotear
los Juegos Olímpicos de Moscú en 1980. En represalia, los soviéticos y sus aliados boicotearon
los Juegos Olímpicos de Los Ángeles en 1984.

Por otra parte, los estadounidenses financiaron con sus armas a la guerrilla afgana para luchar contra las
tropas soviéticas. Esta guerra de Afganistán resultó un factor importante para la quiebra de los soviéticos.

En los años ’80 el presidente estadounidense Ronald Reagan definió a la Unión Soviética como un imperio
del mal y que sería confinada a la pila de las cenizas de la historia. El gobierno americano anunció una
importante acumulación de armas en un momento en el que la Unión Soviética se encontraba demasiado
débil económicamente.

En 1985, y al otro lado, Gorbachov se convirtió en el líder de la Unión Soviética, adoptando una actitud
conciliadora con los americanos, firmando muchos pactos de reducción de armas. En 1989 hubo una
retirada soviética de Afganistán y un año más tarde se firmó la reunificación de Alemania, como Gorbachov
como figura importante. Finalmente, el colapso de la Unión Soviética en 1991 propició el fin de la Guerra
Fría.

Causas de la Guerra Fría

Las principales causas de la Guerra Fría se pueden resumir en:

 La Unión Soviética quería difundir su ideología comunista a todo el mundo, lo que alarmó a los
americanos, que odiaban ese sistema político.
 La adquisición de armas atómicas por parte de los americanos alertó enormemente a los soviéticos.
 Ambos países temían el ataque de uno u otro.
 El presidente estadounidense sentía una aversión personal contra el presidente ruso Josef Stalin.
 Los soviéticos temían que Estados Unidos utilizara a la Europa occidental como base para atacar a
la Unión Soviética

Consecuencias de la Guerra Fría

Y los efectos que trajo consigo la Guerra Fría fueron:

 Los Estados Unidos y la Unión Soviética acumularon grandes arsenales de armas atómicas y
misiles balísticos.
 Se formaron los bloques militares de la OTAN y el Pacto de Varsovia
 Se llegó hasta los conflictos destructivos de Vietnam y Corea
 La Unión Soviética se derrumbó debido a sus debilidades económicas
 Se derribó el Muro de Berlín y se desintegró el Pacto de Varsovia
 Los estados del Báltico y algunas repúblicas ex soviéticas lograron la independencia
 Estados Unidos se convirtió en la única superpotencia del mundo
 Se derrumbó el comunismo

. Señalar con una X la respuesta correcta. Teniendo en cuenta el contexto histórico en el cual surge el
Modernismo:

Un factor que determinó que el capitalismo se instalara como el nuevo modo de producción literaria fue:

a. ________ El desempleo reinante en el periodo.

b. ___x_____ El incremento de la producción.

c. ________ La libre expresión de las ideas.

B) El principal logro del Modernismo en Latinoamérica fue:


a. ________ Triunfar frente a la política de la Regeneración.

b. ________ Superar la fecha de finalización del movimiento.

c. ____x____ Descubrir posibilidades para la poesía nacional.

d. ________ Publicar tres revistas especializadas.

Explicación:

En mis palabras Romanticismo en Europa contra los que reaccionaron los nuevos poetas de ese
momento significa que los poetas solo hacían poesías para las personas que amaban y usaban unos
pantalones muy graciosos.

En el siguiente poema de José Asunción Silva, identificar las figuras literarias siguientes: hipérboles, símil,
metáforas hipérbaton, sinestesia, personificaciones, anáforas si las hay.

Respuesta:

● “… Una noche toda llena de perfumes,


Una noche en que ardían en la sombra nupcial y húmeda… ”

● “… Y eran una,

Y eran una,

¡Y eran una sola sombra larga!

¡Y eran una sola sombra larga!… ”

● “… ¡Iba sola,

¡Iba sola,

¡Iba sola por la estepa solitaria!... ”

Explicación:

ANAFORAS del poema nocturno tres de jose asuncion silva .

Esta figura literaria consiste en la repetición rítmica de determinados sonidos o palabras al principio de un
verso o de una frase.
Actividad 3.

APLIQUEMOS LOS SIGNOS DE ENTONACIÓN:

¿Quién vino a buscarme?

¿Cuántos? vasos vas a tomar.

 ¿Qué vamos a hacer hoy?

 ¿Cuáles son tus zapatos?

 ¿Dónde se encuentra? Rubén.

 ¡Cómo estuvo tu día de trabajo?

 ¿Por qué? No tomas clases de piano.

 Cuándo saldremos ¿de este lugar ?

 ¿Que no quieres asistir?.

 Que el sábado ¿vamos a trabajar?.

Convertir las siguientes frases y expresiones en oraciones exclamativas:

¡Estaba leyendo! tranquilamente y de repente, zas, alguien dio un portazo. ¡Que lo sepas!, no pienso
hacerlo todo ¡yo sola¡. No pienso hacerlo todo yo sola, que lo sepas. Qué desastre, ¡cómo has sido¡ capaz
de algo así, debería darte vergüenza. No me digas nada Te has portado fatal ¡No quiero volver! a saber
nada de ti. ¡ Ja, ja, ja¡. Al ladrón. (Expresión literaria). Qué sorpresa. (Expresión literaria. Dice que esta
noche no va ¡a salir de fiesta ¡( ). ¿Es que no me has escuchado?
Actividad 3.

Rubén, ¡me sorprende que no lo hayas hecho tú mismo!


Sinceramente, ¡es una gran decepción!
¡Ay caramba!
¡Eh!¡Ay!¡Oh!
¡Oye!, ¡Eh, tú!, ¡Eh, usted!, ¡Eh, señora!
¡Qué hermosa casa tienes!
¿¡De que estas hablando!?
¡¿Qué estás diciendo?!
¡¡Eres una gran persona!!
¡Enhorabuena!, ahora podremos continuar con la fiesta.
Jesús aprobó (¡por fin!) el examen de matemáticas.
¡Tú tienes toda la razón (y estas en todo tu derecho)!
Está muy pesado y no puedo con eso, pero él dice que solo pesa 70 kilos (!) y tengo que cargarlo.
¡Qué noche tan fría!; ¡parece el polo norte!; ¡creo que nos congelaremos!
¡Camina rápido! ¡Llegaremos tarde! ¡Por favor apúrate!
Marcos, ¡me alegra que estés aquí!
¡Me alegra que estés aquí, Marcos!

Colombia: el proyecto nacional y la franja amarilla.

COLOMBIA: EL PROYECTO NACIONAL Y LA FRANJA AMARILLA

Ensayo de: Vivian Restrepo Gil - Autor: William Ospina: Revista Número 9, 1996.

ASESOR INTELECTUAL: JOSE ORLANDO MELO NARANJO – CATEDRATICO VENEZOLANO


UNIVERSIDAD NACIONALISTA BOLIVARIANA DE VENEZUELA – 2013

RESUMEN El texto del señor William Ospina es una reflexión crítica de la realidad social y económica que
ha padecido Colombia a través del tiempo, ya que las clases altas del país, los empresarios y la iglesia han
convertido la nación en un lugar de desigualdad e injusticia social tanto en los campos como ciudades. Para
el autor es contradictorio que si Colombia posee recursos naturales que la convierten en una de las
naciones más privilegiadas de América latina, sus habitantes padezcan hambre y sean víctimas de la
pobreza.

El proyecto nacional y la franja amarilla

El autor reconoce las condiciones catastróficas que padece Colombia, porque para él, la inseguridad, la
delincuencia y la pobreza; son consecuencias de la ambición y la opulencia con la cual viven las clases
dirigentes del país. Además de la corrupción administrativa que ha regido la política de la nación a través de
su historia. Sin embargo lo anterior es consecuencia de la pasividad ciudadana, porque no se reacciona de
forma inmediata en contra las injusticias. Por ejemplo:

“En las recientes huelgas que conmocionaron a Francia pudo verse cómo una sociedad

que vive relativamente bien en términos económicos y protegida por un Estado responsable, sabe
reaccionar en bloque ante todo lo que la lesione, no se deja pisotear en sus derechos y se resiste a que se
menoscaben los privilegios que ha conquistado”.

(William Ospina: Revista Número 9, 1996, pág. 2)

Este signo puede ser una muestra de la

falta de orgullo y dignidad que sufre Colombia, una deficiencia del poder político y pacifico que podría tener
el pueblo colombiano si quisiera. 1

Para William Ospina no es conveniente que se reduzca la realidad colombiana y sus tragedias a
condiciones biológicas que tienen los seres humanos en cada país. Porque también se deben tener en
cuenta los hechos históricos que ha vivido la población. Pues sus habitantes han dejado a un lado la
reflexión y las posibles soluciones que se podrían emprender para lograr un proyecto nacional que cambiara
significativamente la realidad del país, tanto a nivel interno como externo. El escritor es bastante claro al
afirmar que no todos los colombianos han abandonado su responsabilidad social y política, por esa razón se
les puede llamar hijos de la patria. Porque fueron sacrificados, asesinados, perseguidos, exiliados etc. Todo
por proponer y reclamar un proyecto nacional verdaderamente democrático. Pues la democracia parece
existir una vez cada cuatro años o cuando el pueblo puede votar en las urnas para elegir gobernantes,
porque después de elegidos hacen lo que quieran con el país. Siguiendo la lectura el autor escribe algo real
que no se puede negar porque lo vivimos todos los días en Colombia.

“Si hay algo que nadie ignora es que el país

está en muy malas manos. Quienes se dicen representantes de la voluntad nacional son para las grandes
mayorías de la población personas indignas de confianza, meros negociantes, vividores que no se
identifican con el país y que no buscan su grandeza. Pero ello no es nuevo. Si algo caracterizó a nuestra
sociedad desde los tiempos de la Independencia, es que sistemáticamente se frustró aquí la posibilidad de
romper con los viejos esquemas coloniales”. Pág. 4. No pueden ser dignos de confianza los políticos que
todos los días salen en las noticias involucrados con la corrupción, el narcotráfico, el terrorismo etc. Y que
después vuelven y ocupan sus cargos políticos de la forma más descarada posible. Todo porque son títeres
de los dueños del país que no aman a sus ciudadanos, y si a sus propios intereses económicos.

William Ospina reconoce que las personas que más éxito alcanzan en Colombia, son aquellas que más se
avergüenzan de él. Porque solo les interesa alcanzar la riqueza económica así tengan que destruir el país,
empobrecer a sus habitantes, robarles sus tierras, silenciarlos etc. Como también que los ricos del país
tienen alianzas con la iglesia Católica, porque así todos pueden vivir como reyes mientras manipulan al
pueblo.

1“Desde el comienzo, a pesar de que han sido poquísimos los casos de guerras entre naciones en este
continente, se generó una tradición de privilegios para el estamento militar, porque los gobiernos, que casi
siempre descuidaban la suerte de las muchedumbres humildes, necesitaban brazo fuerte y pulso firme a la
hora de conjurar rebeliones. Y ello resulta a su modo razonable, porque cuando se construye un régimen
irresponsable y antipopular se hace absolutamente necesaria la fuerza para mantener a cualquier precio un
orden o desorden social que el pueblo difícilmente defendería como suyo”. Pág. 6.

William Ospina tiene razón al afirmar que desde el inicio de los gobiernos en Colombia se le concedió
grandes privilegios a las fuerzas militares. Porque estas últimas pueden aplicarle el brazo fuerte a la
población que intente reclamar sus derechos. Muestra real de estas palabras se puede evidenciar en el paro
agrario que llevaron a cabo los campesinos de Colombia en el año 2013, pues las fuerzas policiales y
militares reprimieron al pueblo con violencia y dolor. No se puede negar que los delincuentes aprovecharon
el paro agrario para cometer delitos, pero tampoco se puede negar que la Policía también infiltro personas
que generaban desordenes. Así obtenían los argumentos para reprimir y desalentar a los pueblos
campesinos que reclamaban el derecho a vivir una vida digna.

Por otra parte, la expedición botánica que emprendió Colombia y que la hizo ser reconocida en el mundo
también es un proyecto inconcluso, porque siempre que existe un proyecto decente y que le puede servir a
la población, no recibe los recursos económicos suficientes para seguir adelante. Por eso para el autor la
historia colombiana está llena de contradicciones. “Colombia posee, según es fama,

la mayor diversidad de pájaros del mundo, pero es tan inconsciente de sus riquezas que el libro más
completo sobre las variedades de aves colombianas, <I>Birds of Colombia<D>, no está traducido al
español”. Pág. 7.

Estas cosas son lamentables y vergonzosas, pues saben más de Colombia los extranjeros que nosotros
mismos. Pues si alguien quiere encontrarse con personas de otros países puede ir a los museos de
Colombia, entonces encontrara más extranjeros que colombianos que vayan por su propia cuenta. Pero
todas estas cosas suceden porque los políticos de Colombia en su mayoría son los títeres de Europa y
Estados Unidos, porque la economía de la nación es fácil de manipular y usar a beneficio ajeno. Así lo
señala William Ospina:

1 “Verdad es que grandes poderes externos estuvieron interesados desde siempre en

mantener nuestra economía en condiciones desventajosas, que les permitieran realizar aquí sus negocios
en los mejores términos. Y desde los primeros tiempos de la república hubo aquí de esos gobiernos, muy
respetados y queridos en el exterior, que le entregaron nuestra economía a los intereses de las grandes
potencias y que no permitieron el surgimiento de una industria local, de un mercado interno, y niveles de
vida decentes para la población”. Pág. 8.
Debe ser por esta razón que los gobiernos extranjeros han apreciado tanto a los gobiernos que ha tenido
Colombia, pues si hacen fracasar la economía nacional por darle gusto a los extranjeros, es obvio que la
pobreza seguirá estando presente en la nación. Pues se protege la economía ajena y no la nacional.

William Ospina identifica que en Colombia ha existido una lucha histórica entre el partido conservador y
liberal, como también que el partido conservador a estado compuesto por las clases ricas del país, la iglesia
católica y los industriales o empresarios millonarios que han perseguido a candidatos o escritores políticos
del partido liberal cuando intentan beneficiar al pueblo a través de reformas políticas que ayuden a formar
un proyecto nacional democrático. Por ejemplo:

“Jorge Eliécer Gaitán entendió que el principal enemigo de la sociedad colombiana era ese bipartidismo
aristocrático cuyos jefes formaban en realidad un solo partido de dos caras, hecho para saquear el país y
beneficiarse de él a espaldas de las mayorías; y en sus discursos avanzó hacia una reformulación de la
crisis política como el conflicto entre las mayorías humildes y auténticas, y el mezquino país de los
privilegios. Hablando del "país político" y del "país nacional", destacando el modo como los dirigentes
gobernaban para una minoría, conquistó un caudal electoral inesperado, y súbitamente la vieja clase
dirigente se vio ante un fenómeno de entusiasmo popular desconocido en Colombia”. pág. 10.

Pero como era de esperarse la clase dirigente y dominante se inventó su propio plan para quitarle la vida a
Jorge Eliécer Gaitán, señal de una política perversa aliada a la iglesia que acepta estas cosas para poder
vivir con lujos. Después la clase dirigente comenzó a despojar a los pobres de sus tierras y nació el
problema del desplazamiento forzado que dejo las tierras en manos de los empresarios y políticos de la
nación. Desde entonces cualquier persona que tenga ideas sociales para ayudar a sus semejantes o que
critique en público las acciones del gobierno tiene que sufrir la persecución, las calumnias, el exilio o la
muerte. Por esta razón:

“El discurso de Gaitán merece muchas reflexiones. Es singular que en un país

envanecido por la retórica de sus gramáticos y de sus académicos haya sido un hombre de origen humilde
quien ennobleció el lenguaje de la política; quien, exhibiendo un gran refinamiento sintáctico y una notable
claridad de pensamiento, haya tenido eco en un pueblo pretendidamente ignorante y salvaje”. Pág. 12.

Ha sido tanta la irresponsabilidad de la política colombiana que los partidos liberal y conservador alentaron
el enfrentamiento violento entre los ciudadanos del pueblo por defender una causa que no tenía ninguna
razón de cambio o transformación social.

“Siempre nos dijeron que la Violencia de los años cincuenta fue

Una violencia entre liberales y conservadores. Eso no es cierto. Fue una violencia entre liberales pobres y
conservadores pobres, mientras los ricos y los poderosos de ambos partidos los azuzaban y financiaban su
rencor, dando muestras de una irresponsabilidad social infinita. La Violencia no podía ser una iniciativa
popular, pues no iba dirigida contra quienes se lucraron siempre del pueblo. Era más bien la antigua historia
de los pobres matándose unos a otros con el discurso del patrón en los labios”. Pág. 15.
Finalmente es importante indicar que estas cosas continúan sucediendo, pues hay quienes expresan que el
Presidente Santos es un político débil y vulnerable porque busca cerrar un proceso de paz con la guerrilla.
Porque es mejor encender la hoguera de la guerra contra la guerrilla para destruirlos militarmente así el país
luche contra este grupo armado otros cincuenta años. Claro, como los muertos van a seguir siendo los
pobres no importa que la guerra siga. Por esta razón las fuerzas militares apoyan las políticas de seguridad
democrática, ya que la guerra parecer ser la única manera de financiar y mantener los altos cargos del
ejército y la policía nacional. Si lo que William Ospina ha explicado no es ciencia ficción, se puede concluir
que al gobierno no le interesa la paz, porque así puede seguir persiguiendo a los opositores, además de
entregar las tierras del país a los empresarios nacionales y extranjeros que encuentran su fuente de
ganancia en un país marcado y humillado por la guerra que los colombianos no quieren vivir, pero que les
ha tocado vivir. Sería conveniente apoyar a William Ospina:

“Yo sueño un país donde tantos talentosos artistas, músicos y danzantes, actores y poetas, pintores y
contadores de historias, dejen de ser figuras pintorescas y marginales, y se conviertan en voceros
orgullosos de una nación, en los creadores de sus tradiciones. Todo eso sólo requiere la apasionada y
festiva construcción de vínculos sinceros y valerosos. Y hay una pregunta que nos está haciendo la historia:
ahora que el rojo y el azul han dejado de ser un camino, ¿dónde está la franja amarilla?.

Escribe en no más de 10 renglones la biografía del autor (William Ospina).

Autor colombiano, William Ospina estudió Derecho y Ciencias Políticas en Santiago de Cali, dedicándose


después al periodismo y la publicidad entre 1975 y 1990. A partir de entonces se dedicó a la escritura.

Es traductor y novelista, pero se dedica sobre todo al ensayo y la poesía. En su obra aborda, en general, la
problemática de su país con un gran compromiso político y social. Sus poemas tienen base histórica, con
gran ritmo y amplio léxico, abundando en los monólogos dramáticos. Ha obtenido varios premios,
destacando el Nacional de Literatura Colombiano en el año 2006 y el Rómulo Gallegos en 2009.

De su trayectoria habría que destacar títulos como El país de la canela, La serpiente sin ojos, ¿Dónde está
la franja amarilla? o El año del verano que nunca llegó.

Expresa con argumentos, tu opinión o comentario sobre los aspectos y hechos que plantea el autor,
respondiendo a la pregunta que nos plantea al iniciar la lectura. Tu comentario debe tener de entre 12y 15
renglones como mínimo.

La originalidad de su pensamiento  ensayístico se debe a su crítica de inspiración romántica de los


fundamentos y del destino de Occidente. Esta opción lo distancia de las alternativas socialistas, liberales,
escépticas o postmodernas de otros escritores hispanoamericanos de finales del siglo XX y comienzos del
XXI. Pero su rehabilitación del romanticismo provoca reacciones apasionadas y radicalmente encontradas,
en particular frente a los recursos retóricos y argumentativos usados por el colombiano para lograr la
aceptación de su punto de vista. En el presente trabajo nos concentraremos en el análisis de la
argumentación del ensayo “Los románticos y el futuro”, germen del libro Es tarde para el hombre y cuya
perspectiva se prolonga en Los nuevos centros de la esfera. Este ensayo argumenta en favor de la tesis
principal de Ospina según la cual la actitud vital del romanticismo, es decir, la capacidad de sus
representantes de soñar, creer y sacrificar incluso la vida en pro de sus ideales, nos permitirá enfrentar los
problemas de la sociedad moderna actual. Los demás textos que componen el libro aplican la crítica de
inspiración romántica a la idea de progreso en “Las trampas del progreso”, a la publicidad en “El canto de
las sirenas”, a la medicina en “La mirada de hielo” y a la ciudad en “El naufragio de metrópolis”.   El último
ensayo, “Los deberes de América Latina”, vuelve su mirada sobre la región para afirmar que “América
mestiza” es el continente que guarda las esperanzas de un mundo diferente y que por lo tanto debe asumir
su responsabilidad histórica.
El periodista colombiano Andrés Hoyos afirma en su reseña de Es tarde para el hombre que este hace parte
del conjunto de reacciones provocadas por la caída del “socialismo real” en la intelectualidad
latinoamericana. Según Hoyos, Ospina intenta construir una nueva utopía a partir del romanticismo pero su
proyecto tiene defectos que lo hacen inviable. Ospina olvida los aspectos positivos de la modernidad y los
aspectos negativos del romanticismo construyendo una imagen empobrecida de la racionalidad y de su
papel en la crisis de las utopías al final del siglo XX.

Debido a lo anterior, le niega cualquier posibilidad a la Ilustración huyendo hacia posiciones irracionales y
dejándole las puertas abiertas al fundamentalismo. Por la misma razón desconoce que la racionalidad sigue
siendo el criterio imperante en “la teoría económica, la administración de negocios y las ciencias naturales y
aplicadas”. Su evocación del romanticismo y su exaltación de lo irracional esconden “…el discurso típico del
entusiasmo cripto-religioso

También podría gustarte