Está en la página 1de 17

Tarea 2

1Trabajo Individual

Ramon Alcibíades Garcia Hernández


Grupo 201424_16

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Electromagnetismo
2021

1
Introducción

A continuación, mediante el siguiente trabajo se abordan las temáticas sobre campo


magnético descritas en la unidad 2 del curso de electromagnetismo, temas como corriente
eléctrica, fuerza, sistema de conductores entre otras se abordaron en esta actividad para
culminar satisfactoriamente esta unidad.

2
Ramon Alcibíades García Hernández

Ejercicio #1
En un campo magnético constante ingresa una carga (q)C, que presenta una velocidad
(V)m/s y un campo (B)T, calcular la fuerza magnética que actúa sobre la carga, si el ángulo
entre B y V es de: 45°, 90° y 120°

Datos
q80C
v 850 m/s
B 80 T
Fm ¿?
45
90
120
La fuerza que ejerce un campo magnético viene dada por la siguiente
ecuación
F=qμ B sec θ
Para 45
m
( )
F=( 80 C ) 850 ( 80 T ) sen 45 °
s
F=3.846 .660,88 N

Para 90
m
(
F=( 80 C ) 850
s )
( 80 T ) sen 90 °
F=5.440 .000 N

Para 120
m
(
F=( 80 C ) 850
s )
( 80 T ) sen 120°
F=4.711 .178,2 N

3
4
Ejercicio # 2
En un laboratorio de investigaciones nucleares, un protón se mueve en un acelerador de
partículas a través de un campo magnético de intensidad de (B)uT, con una rapidez de
(V)Km/s. a). Si el protón se mueve perpendicularmente al campo, ¿Qué fuerza actúa sobre
él? b). Si el protón continúa moviéndose en una dirección perpendicular al campo, ¿Cuál
será el radio de curvatura de su trayectoria?
Datos

q 1,6x10−19
v 80 km/s 8000 m/s  8x104 m/s
B 80µT
F? y r?
90

Solución
La fuerza que ejerce el campo magnético sobre una carga cuando esta se
mueve de forma perpendicular sobre dicho campo viene dada por
−19 8 x 104 m −6
F=qμ B=(1,6 x 10 C)( )(800 x 10 T )
s
−1 7
F=1 , 024 X 10 N
Para encontrar el radio de una curvatura r de la trayectoria del patrón
tendremos en cuenta la aceleración centrípeta y la segunda ley de newton

a=v 2 /r
∑ f =ma
mv 2 mv
quB= r donde m es la masa de un protón  1,67x10−27 Kg
r qB
( 1,67 x 10 Kg ) (8 x 10 4 m/s)
−27
 r 1,04m
(1,6 x 10−19 C)( 800 x 10−6 T )

5
Ejercicio #3

Un protón de rayo cósmico en el espacio interestelar tiene una energía de (Ε)KeV y ejecuta
una órbita circular de radio igual a la de la órbita de Mercurio alrededor del Sol (5.80∗
1010m). ¿Cuál es el campo magnético existente en esa región del espacio?

5 eV∗1,6 x 10−19 J −13


E=800 KeV =8 x 10 1,28 x 10 J
1 eV
r =5,8 x 10−10 m
m=1,67 x 10−27 kg
q=1,6 x 10−19 c
B=?

Solución

Para poder encontrar el campo magnético B tendremos en cuenta la aceleración centrípeta


la segunda ley de newton

a=v 2 /r
mv 2 mv
∑ f =ma quB= B
r qr

Para obtener la velocidad usamos la ecuación de energía cinetica

1
Ec= m v 2
2
2 Ec
¿v=
m √
21,28 x 10−13 J
v=

1,67 x 10−27 kg
Reemplazando
=12.381 .171m/s

en 1 tenemos
−27
B=(1,67 x 10 kg)¿ ¿

6
Ejercicio #4

El niobio se convierte en un superconductor cuando es enfriado por debajo de 9 K. Su


superconductividad se destruye cuando el campo magnético superficial excede de (B)uT.
Determine la corriente máxima que pueda llevar un alambre de niobio de (D)mm de
diámetro y mantenerse como superconductor, en ausencia de cualquier campo magnético
externo

B=80 µT
D=80 mm=0,08 m
Imax=?

Para encontrar la corriente máxima primero debemos obtener el


área de una sección del alambre de niobio

πd 2 π (0,08)2
A= 5,03 X 10−3 m2
4 4

A 5,03 X 10−3 m 2
I= = =62,875 T
T 80 x 10−6 T

7
Ejercicio #5:
Inciso 4: Al mover la barra de imán recorriendo en diferentes direcciones la pantalla
podemos apreciar como las pequeñas manecillas de brújulas se orientan a hacia los polos
del imán respetando el patrón de “atracción de los polos opuestos”, dicho de otra manera,
las manecillas ubicadas a mano izquierda del imán los polos positivos de estas se orientan
buscando la dirección del polo sur o negativo del imán y en sentido contrario las manecillas
ubicadas a mano derecha del imán los polos negativos de estas se orientan en dirección del
polo norte o positivo del imán.

A medidas que vamos desplazando el imán en diferentes posiciones del entorno del
simulador las manecillas se redireccionan en base al patrón descrito anteriormente, los
polos opuestos se atraen.

8
Inciso 5: Al mover la brújula alrededor del entorno del simulador podemos apreciar que
sigue el mismo patrón de las manecillas más pequeñas y ya expresado en el inciso anterior,
“atracción de los polos opuestos”.

9
Inciso 6: Al tomar medidas en diferentes posiciones del entorno del simulador podemos
apreciar que la magnitud del campo magnético B creado por el imán varia, debido a que
este depende de manera inversamente proporcional a la distancia que separa la fuente del
campo magnético y la objeto o carga. A medida que nos alejemos de la fuente o imán
menor será la magnitud del campo magnético que este produce.

Podemos apreciar además que los componentes vectoriales del campo magnético Bx y By
cambian de signo dependiendo de donde se encuentre ubicado el objeto o en este caso el
medidor de campo.

10
11
12
Inciso 7: Se puede apreciar que la tierra es una fuente de campo magnético al igual que un
imán por ende las pequeñas manecillas al igual que la brújula más grande siguen el mismo
patrón mencionado en el inciso 6, “atracción de los polos opuestos”.

13
14
Enlace del video ejercicio 5:

15
Anexos

Por medio del trabajo anterior pudimos afianzar los conocimientos sobre la unidad 2 del
curso electromagnetismo, para así poder resolver cada uno de los ejercicios expuestos en la
guía. El desarrollo de los ejercicios, nos permitió comprender los conceptos de campo
eléctrico, manejo del simulador y análisis de datos.

16
Referencias bibliográficas
Arrayás, M. (2007). Electromagnetismo, circuitos y semiconductores. P 95-107, 109-122,
125-133. Madrid, ES: Dykinson. Recuperado
de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10227991

 Braun, E. (2005). Electromagnetismo: de la ciencia a la tecnología (3a. ed.). P 28.


México,
D.F., MX: FCE - Fondo de Cultura Económica. Recuperado
de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10431113

 López, R. V. (2013). Electromagnetismo I. P 41-403. Madrid, ES: UNED -


Universidad
Nacional de Educación a Distancia. Recuperado
de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
docID=10663249&ppg
=12

 Vega, P. J., & Vega, P. S. (2014). Electromagnetismo. P 163-183, 194-203. México, ES:
Larousse - Grupo Editorial Patria.
Recuperadode: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=1
1013524

Bibliografías

17

También podría gustarte