Está en la página 1de 5

El Chequeador de pantallas TRC

Aunque las pantallas tipo TRC (Tubo de Rayos Catódicos) sabemos que está en decadencia desde hace ya
varios años con el desarrollo y comercialización de las pantallas LCD y últimamente a LED, las pantallas
TRC, continúan siendo una fuente de trabajo en muchos países, de ahí la necesidad de retomar el tema de
estas para instruir a quienes recién se integran al mundo de la reparación especialmente de televisores.

Por lo tanto pudiera resultar práctico para muchos, conocer medios de prueba para estas; objetivo de este
artículo que forma parte del entrenamiento para reparar TV.

Dos de las fallas más comunes en estas son el “agotamiento” de uno de los cátodos o el corto interno entre
cualquiera de los cátodos y la G1. ¿Cómo saber cuál de los dos es la causa de la falla, y si realmente es la
pantalla la del problema?

Una manera sencilla de “Chequear” el estado de una pantalla cuando el TV enciende, es aterrizar por unos
instantes mediante una resistencia de 10K ohmios cada uno de los cátodos y observar el nivel de brillo
presentado en pantalla.

Lo que hacemos con ello es polarizar cada uno de los cátodos pero a modo individual para una intensidad
mayor, lo que permite visualizar la intensidad uniforme que debería mostrarse en pantalla.

Cuando un cátodo se encuentre “agotado”, la emisión de este será menor o se notara poco, lo que indicara de
modo seguro cual es el que se encuentra agotado.

Cuando los resultados sean uniformes o casi iguales para los tres colores, hay que buscar otras causas antes de
sospechar de la pantalla. Por ejemplo una polarización baja de la G2 (Screen), el brillo se verá claramente
afectado. Así que ante una pantalla con baja emisión total o de los tres cátodos, hay que buscar primero
descartar esa polarización.

Otra probabilidad es el voltaje del filamento. Casi siempre está limitado por una resistencia de bajo valor en
ohmios, pero que si se altera, hará que la emisión de este, se vea menguado. En esos casos hay que incluir esa
prueba, pero vale resaltar que medir ese voltaje es de cuidado ya que este es AC y a una frecuencia alta
(15.750Hz), lo que debemos tener presente, pues los Multímetros no están aptos para medir voltajes a esa
frecuencia, y por lo tanto las medidas visualizadas pueden no corresponder a la realidad.

Para adquirir “confianza” de nuestro Multímetro, haga medidas en pantallas en correcto funcionando para que
la tenga como referencia.

Una más: Socket o Base de Pantalla en mal estado. Algunas marcas como LG resulto una falla típica el que
esta presentara imágenes desenfocadas o con poco brillo causado por defecto de la Base de la pantalla.

Y por ultimo para este tipo de falla, está el que el condensador instalado cerca a la Base entre la G2 y GND
tenga fugas y que corto circuite el voltaje de esta terminal dejando la pantalla oscura. Para “descartarlo” se
puede retirar y ver si el brillo se restablece.

Si en definitiva la conclusión de estos chequeos nos lleva a que la pantalla en definitiva esta agotada, lo
siguiente es tratar de recuperarla. Para ello existen varios métodos, algunos más eficientes que otros, sin
embargo es bueno desde el principio tener claro que en todos los casos los resultados no son siempre 100%
exitosos, porque depende de muchos factores.

Uno de ellos, la calidad de la pantalla, otro que no haya sido sometido a intento de “limpieza” o de
“rejuvenecimiento” anteriormente, que haya tenido un agotamiento prematuro por exceso de alto voltaje y el
método usado.

Con todos ellos “Siempre y antes de” hay que pedir la autorización del propietario del aparato porque esta
dentro de las posibilidades que en el procedimiento, la pantalla “pase a mejor vida” o que empeore el
comportamiento. En otras palabras, es un asunto de cuidado y es fuente de muchos malos entendidos con
clientes mal informados.

Si ya se tiene todo lo anterior predispuesto, entonces si pasemos al procedimiento. Pero como no sabemos aun
como hacerlo, vamos aprender como se hace.

El “agotamiento” de una pantalla o de un color, se debe a suciedad o carboncillo que se acumula en el punto
del cátodo o cátodos, donde se origina el desprendimiento o circulación de electrones hacia la parte delantera
de la pantalla.

Esa “suciedad” es posible retirarla y hasta “desintegrarla” con una descarga eléctrica aplicada entre los
electrodos internos de la pantalla. Es decir entre G1 y los Cátodos, y para eso es necesaria “una fuente de
unos 300VDC” y como complemento ideal “un medidor de emisión”

Lo interesante del asunto es que ambas cosas son fáciles y baratas de implementar para nuestro taller. Si
observa el siguiente diagrama lo comprobara:
Diagrama N°1

El anterior diagrama ilustra el “Medidor de Emisión” que como puede notar consta básicamente de una
fuente de 300V DC, otra de 6V AC un pulsador y un VU metro.

La fuente de 300V DC para los países con suministro de AC a 120V se puede conseguir muy fácil con un
transformador extraído de una vieja grabadora o minicomponente que tenga la opción para entrada AC de
120/220V, y que de paso entregue en su secundario los 6VAC que nos servirá para la otra fuente. Observe el
siguiente diagrama:

Diagrama N°2
Entonces con la derivación del primario para 220VAC la llevamos mediante una resistencia limitadora que
puede ser a 10 Ohmios a un Diodo común de 1 amperio y luego a un filtro de unos 4,7 o 10 microfaradios, eso
si 400VDC. Para cerrar el circuito, tomamos la línea 0 como GND. ¡Ya tenemos la fuente de 300VDC!

Debes tener presente que esta fuente no queda aislada de la red de suministro comercial, por lo que su
manipulación requiere de cuidado para no recibir fuertes descargas; lo que mismo por el alto voltaje con el
que se carga el filtro, este voltaje también esta entre los parámetros considerados peligrosos!

Si observa el diagrama N°1, este voltaje de 300VDC es llevado a la pantalla a la G2 mediante un pulsador.
(Esto con el fin de evitar la presencia de este en su terminal). Con eso tenemos polarizada parte de la pantalla.
La G1 se conecta a la GND de nuestra fuente; con el secundario de nuestro transformador que nos entrega
6VAC, con este alimentamos el filamento. ¿Qué nos falta? El VU.

La terminal positiva del VU la llevamos al Cátodo que será sometido a prueba y la terminal negativa a GND.
Así tendremos debidamente polarizada la pantalla, por lo tanto al pulsar el botón para aplicar los 300VDC a la
G2, observara como el VU indicara que hay circulación de electrones, si el cátodo en prueba se encuentra en
buen estado.

Para comprobar el estado de los dos cátodos restantes, bastara con colocar la terminal positiva del VU al
cátodo correspondiente y pulsar el botón que bien pudiéramos rotular como “Prueba de Emisión” y
comparar las lecturas obtenidas.

Para adquirir confianza en nuestro Probador de Emisión, las primeras pruebas las debemos hacer con una
pantalla que sepamos que esta en perfecto estado y de ser necesario, colocarle un reóstato en paralelo con el
VU para “Calibrarlo”.

REJUVENECIMIENTO O LIMPIEZA

Para implementar nuestro Probador de Emisión como Rejuvenecedor o limpiador, bastara con adicionar un
pulsador que nos permita simultáneamente aplicar los 300VDC entre la G1 y el Cátodo a limpiar.

La aplicación de los 300VDC debe ser momentánea, NO PERMANENTE. Si el efecto se hace efectivo, vera
como saltan chispas cada vez que aplicamos el voltaje.

Un indicio de que ha quedado limpio, es si se nota que al aplicar el voltaje, no se producen más chispas o
saltos de voltaje. Pero el definitivo, es el dato que nos da el Probador de Emisión.

RECOMENDACIONES PARA ANTES DE REALIZAR LA LIMPIEZA

Producto de la experiencia recogida de colegas altruistas y la propia se recomienda lo siguiente:

• Precalentar la pantalla por lo menos media hora. (Algunos aseguran que si se deja más tiempo los
resultados pueden ser mejores).
• Colocar la pantalla con el cañón hacia arriba. (Parece que la gravedad influye de alguna manera en
esa posición)
• Si no se obtienen mejoras de emisión, se puede probar invirtiendo la polaridad; es decir que
normalmente el positivo lo aplicamos a G1 y el negativo a GND. Invertir, se entiende por conectar la
G1 al GND de la fuente y el positivo al Cátodo a limpiar.
• Para casos críticos, subir un poco mas de 6V la alimentación del filamento; teniendo cuidado que no
se vaya a fundir el filamento.
• Algunos colegas simplemente cargan un filtro con los 300VDC y lo aplican entre los electrodos G1 y
el Cátodo a limpiar. Aseguran haber obtenido buenos resultados.
Recuerde que los resultados y la duración de este, es muy relativo, por lo tanto lo mejor es no ofrecer
garantía por este tipo de trabajo.

Para el caso de cortos internos de la pantalla, la falla se presenta mostrando en pantalla uno de los colores
muy intenso al punto de versen las líneas de retorno o líneas oblicuas en toda la pantalla. A veces ese tipo de
falla se presenta de modo esporádico, o que cuando esta fría, la imagen está bien, para luego mostrar la falla al
calentarse.

Esto se da cuando al calentarse plenamente los elementos, por dilatación estos se juntan creando el corto
circuito. Por lo general entre los filamentos y cualquiera de los cátodos que son los elementos que quedan
físicamente muy cerca.

Por tratarse de una falla “interna” pareciera que no hubiese solución, sin embargo si la hay y continuación se
detalla como hacerlo.

Corte el circuito impreso que conecta a GND una de las terminales del filamento en la plaqueta que va en el
cañón de la pantalla, retire la resistencia limitadora de la otra terminal. Con un trozo de alambre esmaltado o
aislado tipo timbre calibre 22, envuelva unas dos vueltas sobre el núcleo del Flyback y suelde las terminales al
filamento ahora aislado de la pantalla.

Con eso se aísla galvánicamente el filamento y se soluciona el problema del cortocircuito. Si nota que el brillo
de la imagen no es normal, agréguele otra vuelta al núcleo y coloque en serie la resistencia limitadora del
filamento que habías retirado, para que no le llegue demasiado voltaje a este y se corra el riesgo de apresurar
el agotamiento de la pantalla, por exceso de emisión.

Todos los derechos reservados © Año 2015 – Colombia www.kueyar.net - 2015

También podría gustarte