Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

HUANCAVELICA

Creada por ley N 25265

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA SOCIAL DEL PERÚ”

Escuela De Formación Profesional Derecho Y Ciencias Políticas

Democracia

CÁTEDRA: Teoría Del Estado

CICLO ACADÉMICO: 2010 – II

CATEDRÁTICO: Abg. José A. Del Pino Palomino

ALUMNA: Cuicapuza Martínez Mónica

Huancavelica – Perú

2010
DEMOCRACIA

Democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya


característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de
sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva
de los miembros del grupo. En sentido estricto la democracia es una forma de
gobierno, de organización del Estado, en la cual las decisiones colectivas son
adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta
que le confieren legitimidad a los representantes. En sentido amplio, democracia es
una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las
relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.

La democracia se define también a partir de la clásica clasificación de las formas de


gobierno realizada por Platón primero y Aristóteles después, en tres tipos básicos:
monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno "de los mejores" para Platón),
democracia (gobierno de la multitud para Platón y "de los más", para Aristóteles).

Hay democracia directa cuando la decisión es adoptada directamente por los


miembros del pueblo. Hay democracia indirecta o representativa cuando la decisión
es adoptada por personas reconocidas por el pueblo como sus representantes. Por
último, hay democracia participativa cuando se aplica un modelo político que facilita
a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan
ejercer una influencia directa en las decisiones públicas o cuando se facilita a la
ciudadanía amplios mecanismos plebiscitarios. Estas tres formas no son excluyentes
y suelen integrarse como mecanismos

Formas de democracia

Clásicamente la democracia ha sido dividida en dos grandes formas:

1. Democracia directa: el pueblo reunido en asamblea o consejo, delibera y


toma las decisiones que van a regular la vida en sociedad.
2. Indirecta o representativa: el pueblo se limita a elegir representantes para
que estos deliberen y tomen las decisiones, de forma jerárquica.
Algunos autores también distinguen una tercera categoría intermedia, LA
DEMOCRACIA SEMIDIRECTA, que suele acompañar, atenuándola, a la
democracia indirecta.

3. Democracia Semidirecta el pueblo se expresa directamente en ciertas


circunstancias particulares, básicamente a través de tres mecanismos:

 Plebiscito. El pueblo elige «por sí o por no» sobre una propuesta.


 Referéndum. El pueblo concede o no concede la aprobación final de una
norma (constitución, ley, tratado).
 Iniciativa popular. Por este mecanismo un grupo de ciudadanos puede
proponer la sanción o derogación de una ley.
 Destitución popular, revocación de mandato o recall. Mediante este
procedimiento los ciudadanos pueden destituir a un representante electo
antes de finalizado su período.

En la práctica, existen muchas variantes del concepto de democracia, algunas de


ellas llevadas a la realidad y otras sólo hipotéticas. En la actualidad los mecanismos
de democracia más extendidos son los de la democracia representativa; de hecho,
se trata del sistema de gobierno más utilizado en el mundo. Algunos países como
Suiza o Estados Unidos cuentan con algunos mecanismos propios de la democracia
directa. La democracia deliberativa es otro tipo de democracia que pone el énfasis
en el proceso de deliberación o debate, y no tanto en las votaciones. El concepto de
democracia participativa propone la creación de formas democráticas directas para
atenuar el carácter puramente representativo (audiencias públicas, recursos
administrativos, ombudsman). El concepto de democracia social propone el
reconocimiento de las organizaciones de la sociedad civil como sujetos políticos
(consejos económicos y sociales, diálogo social).

Estas diferenciaciones no se presentan en forma pura, sino que los sistemas


democráticos suelen tener componentes de unas y otras formas de democracia. Las
democracias modernas tienden a establecer un complejo sistema de mecanismos de
control de los cargos públicos. Una de las manifestaciones de estos contrales
horizontales es la figura del impeachment o "juicio político", al que pueden ser
sometidos tanto los presidentes como los jueces, por parte de los parlamentos, de
acuerdo a ciertas constituciones, como la de Argentina, Brasil o Estados Unidos.
Otras agencias más modernas orientadas al mismo fin son el defensor del pueblo u
ombudsman, las sindicaturas de empresas públicas, los organismos de auditoría, las
oficinas de ética pública, etc.

Finalmente, cabe señalar que existe una corriente crecientemente relevante en el


mundo anglosajón que propugna combinaciones de las instituciones actuales con
aplicaciones democráticas del sorteo. Entre los autores más relevantes de esta
corriente puede citarse a John Burnheim, Ernest Callenbach, A. Barnett y Peter
Carty, Barbara Goodwin o, en el ámbito francés, Yves Sintomer. Los autores
consagrados que han dedicado más espacio a este tipo de propuestas son Robert A.
Dahl y Benjamin Barber. En el mundo hispanohablante la recepción aún es muy
reducida, si bien autores como Juan Ramón Capella han plantado la posibilidad de
acudir al sorteo como herramienta democratizadora

LAS FORMAS DE GOBIERNO DEMOCRATICO

EL PARLAMENTARISMO:

La mejor manera de definir el parlamentarismo es diciendo que el parlamentarismo


se basa en la distinción, aunque no en la separación absoluta, de poderes, en
especial, ejecutivo y legislativo.

El gobierno participa en la tarea legislativa, aunque solo tenga la iniciativa de las


leyes. El poder ejecutivo se presenta dividido, entre un presidente o monarca,
responsables políticamente en menor medida, y un primer ministro que es nombrado
por el jefe del estado.

Es muy necesario e indispensable decir, que el parlamento es el centro fiscalizador


del poder. El parlamentarismo se presenta como el sistema clásico del equilibrio y
colaboración de poderes.

Dentro del sistema parlamentario podemos hacer algunas distinciones:

 El parlamentarismo dualista: se caracteriza por la nota del equilibrio de poderes;


el jefe del estado tiene encomendados funciones políticas importantes; el gobierno
es responsable ante el jefe del estado y ante el parlamento.
 El parlamentarismo monista: en el diálogo político fundamental se mantiene entre
parlamento y gobierno; en resumen, el jefe de estado queda como simple
magistratura moral;

 El régimen de gabinete: sus características son igual al sistema monista, pero con
la nota de que el gobierno o gabinete es una representación del partido que posee la
mayoría en la cámara.

Tras documentarme sobre el parlamentarismo, no es posible hablar de él con rigor


antes del siglo XVI. Y también no podría omitir que es un fenómeno exclusivamente
europeo en sus orígenes y restringido en su ámbito de desarrollo.

Montesquieu, intelectual que entre otras muchas cosas se conoce por su gran
aportación a la enciclopedia, hizo célebre la forma de gobierno de la división de
poderes.

EL PRESIDENCIALISMO:

Régimen político en el cuál el poder ejecutivo pertenece al presidente de la


República, que detenta simultáneamente las funciones de jefe de estado y jefe del
gobierno.

Debemos señalar algo muy importante en el presidencialismo, el jefe de estado no


es designado por el parlamento sino que es elegido directamente por la nación
mediante sufragio universal.

En teoría hay que decir, que existe una completa separación entre los tres poderes.
En un régimen presidencialista multipartidista, suele acontecer en muchas
ocasiones, si ningún partido ha obtenido mayoría absoluta en parlamento, sólo el
presidente puede hablar en nombre de la nación, ya que el está ahí por haber
obtenido la mayoría absoluta.

Muchas veces, siempre hay que decirlo, sale el problema, en este tema hay que
apuntar y recabar que en muchas ocasiones los regímenes presidencialistas han
sufrido muy a menudo deformaciones que en muchas ocasiones han desembocado
en situaciones semidictatoriales.
De todas maneras, digo a modo de dato curioso, una gran mayoría de los estados
árabes y africanos, recientemente independizados, han adoptado regímenes
presidencialistas.

TIPOS DE DEMOCRACIA

 Democracia de anticipación, que confía en un cierto grado de anticipación


disciplinada y generalmente mercado-informada del futuro, dirigir decisiones
importantes.
 Democracia ateniense (a veces llamado democracia clásica), según lo
convertido originalmente en el ciudad-estado griego clásico de Atenas.
 Democracia de Bioregional, divisiones geopolíticas que emparejan a las
regiones ecológicas naturales.
 Democracia defensiva, una situación en la cual una sociedad democrática
tiene que limitar las algunas derechas y freedoms para proteger a las
instituciones de la democracia.
 Democracia Deliberative, que se centra en oír hacia fuera cada alternativa
de la política, de cada dirección, y de proporcionar hora de investigarlos
todos.
 Demarchy, una forma de democracia que tiene gente seleccionó
aleatoriamente de los ciudadanos al acto como representantes, o tomar
decisiones en áreas específicas del gobierno (defensa, ambiente, los etc.)
 E-democracia, que abarca el uso de tecnologías de comunicaciones
electrónicas, tales como el Internet, en realzar procesos democráticos dentro
de una democracia democrática de la república o del representante.
 Democracia del mercado, otro nombre para capitalismo democrático, una
ideología económica basada en un arreglo tripartito de una economía basada
en el mercado basada predominante en incentivos económicos a través de
mercados libres, un polity democrático y un sistema moral-cultural liberal que
anima pluralismo.
 Centralismo democrático, se espera que un método de organización donde
los miembros de un partido político las materias discuten y del discusión de la
política y de la dirección y después de que la decisión es tomada por mayoría
de votos, todos los miembros siga esa decisión en público.
 Dictadura democrática También conocido como democratur.
 Democracia directa, puestas en práctica de la democracia en formas más
puras; clásico llamado democracia pura.
 sistema del Dominante-partido, un sistema del partido democrático donde
solamente un partido político puede convertirse en realista el gobierno, por sí
mismo o en un gobierno de la coalición.
 Democracia económica, una teoría de la democracia que implica a la gente
que tiene acceso a la subsistencia, o equidad en estándares vivos.
 Democracia de los pueblos, una forma de democracia que acentúa
confianza en unidades descentralizadas pequeñas en el nivel municipal del
gobierno, usando posiblemente la secesión urbana para establecer la
autoridad legal formal para tomar las decisiones tomadas en este
atascamiento llano local.
 Democracia Illiberal, un tipo de democracia representativa donde hay no o
solamente límites débiles en la energía de los representantes elegidos de
gobernar como ellos por favor.
 Democracia interactiva, una forma propuesta de democracia que utiliza
tecnología de información para permitir que los ciudadanos propongan
nuevas políticas, “en segundo lugar” ofertas y voto en los leyes que resultan
(que es refinado por el parlamento) en un referéndum.
 Democracia de Jacksonian, una forma de democracia popularizada por
presidente Andrew Jackson promovió la fuerza del rama ejecutivo y la
presidencia a expensas de energía del congreso.
 Democracia de Jeffersonian, una forma de gobierno nombrada para el
estadista americano Thomas Jefferson.
 Democracia liberal, una forma de democracia representativa con la protección
para la libertad individual y característica por la regla de la ley.
 Democracia de Multiparty, un sistema bipartito requiere a votantes alinearse
en los bloques grandes, a veces tan grandes que no pueden convenir en
ninguna principios overarching.
 Nueva democracia, un concepto del Maoist basado encendido Mao Zedong's
“bloque teoría de cuatro clases” en China poste-revolucionaria.
 Democracia independiente, un sistema del gobierno representativo u
organización tales que las elecciones universales y periódicas (por la balota
secreta) ocurren sin referencia a los partidos políticos.
 Democracia parlamentaria, un sistema del gobierno democrático donde está
típicamente un gabinete el rama ejecutivo de un gobierno parlamentario, y
dirigido por un primer ministro que se considera el jefe gobierno.
 Democracia participante, que implica la toma de decisión del consenso y
ofrece la mayor representación política, e.g., un control más amplio de
poderes otros los confía en con, a los que consigan implicada directamente y
participa realmente.
 Democracia radical, un tipo de democracia que se centra en la importancia
de consolidar y de tolerar diferencia y la disensión en procedimientos de toma
de decisión.
 Democracia religiosa, los valores de la religión desempeñan un papel en la
arena pública en una sociedad poblada por la gente religiosa.
 Democracia republicana, a república cuál tiene democracia a través de
representantes elegidos
 Democracia representativa describe la democracia indirecta donde la
soberanía es llevada a cabo por los representantes de la gente.
 Democracia social, una filosofía política que invita el gobierno para estar
para la gente. En contraste con socialistas, los demócratas sociales modernos
no creen en la nacionalización de industria
 Sortition, un método democrático de elegir a funcionarios políticos y
administrativos, abogado por Aristotle, y usado en Atenas y Venecia clásicas,
que es basada en el dibujo de porciones en comparación con la elección por
voto.
 Democracia soviética o Democracia del consejo, una forma de democracia
donde los trabajadores de un lugar eligen a representantes recallable en
órganos de los soviet llamados energía (consejos.) los soviet locales elige a
miembros de los soviet regionales que se encienden elegir a soviet más altos.
 Democracia totalitaria, un sistema del gobierno en que eligió legal los
representantes mantienen la integridad de un estado de la nación que
ciudadanos, mientras que están concedidos la derecha de votar, tengan poco
o nada de participación en el procedimiento de toma de decisión del gobierno.
 Democracia de Westminster, un sistema del gobierno parlamentario modeló
después el del sistema de Reino Unido.
 Democracia del lugar de trabajo, el uso de la democracia al lugar de trabajo
en comparación con jerarquía de arriba hacia abajo convencional de la
gerencia.

Manifestaciones de la democracia

Cuando todos tienes derecho a expresar sus opiniones frente a los demás y cuando
cada unos de sus miembros o participantes respespetan la opinion de otro.
Ahí hay democracia. Todos son escuchados y pueden expresar sus idean sin pasar
a llevar al otro con total liberad
LA DEMOCRACIA Y SU MANIFESTACIÓN POR MEDIO DE LOS VALORES

Toda sociedad organizada tiene como meta la realización de un valor suprema,


supraindividual, que dé sentido al cuerpo social. Ese valor es lo que se denomina
bien común. Es la meta que se desea alcanzar y que puede traducirse como el
anhelo de bienestar para toda la sociedad.

El bien común reconoce dos aspectos: el primero es formal y contiene los valores
ideales y fundamentales a los que aspira la sociedad: la libertad, la igualdad y la
justicia; el segundo es el material y contiene las normas que dictará el conjunto
social, a fin de hacer realidad los valores contenidos en el aspecto formal.

Si bien es cierto que el bien común es un valor supraindividual al que aspire todo el
conjunto social, cualquiera sea el gobierno que rija, no es menos cierto que el
aspecto formal adquiere en el ideal democrático una especial significación. De allí la
necesidad de detenernos en particular en esos valores de libertad, igualdad y
justicia.

LIBERTAD

La libertad es la facultad natural que tiene el ser humano de obrar en un sentido o en


otro o de abstenerse de hacerlo, pero es también un derecho que debe serle
reconocido dentro de la sociedad.
La libertad se manifiesta en aquellas situaciones donde el hombre pueda tener la
posibilidad de seleccionar entre distintas alternativas y optar por alguna de ellas para
su realización individual.

En el ideal democrático cobra especial relevancia la noción de posibilidad, es decir,


que el individuo pueda escoger, manifestar y difundir sus propios valores. Esto se
logra en un sistema socio-político que garantice el máximo de posibilidades objetivas
de elección y el mínimo de condicionamientos para que ello sea posible.

La concepción democrática supone entonces la libertad de " poder hacer" dentro de


un marco de responsabilidad, donde esté dado el espacio público que permita y
garantice, tanto el libre ejercicio de las facultades de la persona como el de los
procesos políticos y sociales.

En el orden social democrático, la libertad se manifiesta a través de derechos


implícita y explícitamente reconocidos: derechos civiles, políticos y sociales.

Derechos civiles son los que se refieren a la personalidad del individuo con vistas a
la consecución de determinados objetivos. Entre los principales se encuentran:
libertad de pensamiento, de religión, de reunión, de enseñanza, de expresión oral y
escrita. Todo sistema democrático que se precie de tal, deberá abstenerse de
coartarlos y, en sentido inverso, deberá promoverlos.

Derechos políticos son que hacen referencia al ejercicio democrático-representativo


de un Estado. Este ejercicio lleva implícita la noción de libertad activa y conduce a la
participación de los ciudadanos en la determinación de la dirección político del
Estado.

Derechos sociales son los que se refieren a la promoción social del individuo. Entre
los principales se encuentran el derecho al trabajo, al estudio, a la salud, a la
vivienda. De ser necesario, el Estado deberá arbitrar las medidas tendientes a
garantizar a los ciudadanos un mínimo goce de estos derechos sustanciales.

El valor libertad expresado en derechos tiene una especial significación en un


sistema democrático. Las libertades civiles reconocidas en el derecho, le darán al
individuo la posibilidad de ser reconocido en su libertad personal y en su dignidad de
hombre o mujer, así como la de desarrollarse según su propia individualidad. Las
libertades políticas le brindarán la oportunidad de ejercer el derecho político de elegir
y ser elegido, de representar y ser representado según su elección.

IGUALDAD

El valor igualdad en un sistema político hace referencia al principio jurídico por el


cual se reconoce a todos los ciudadanos, sin distinción de clase, raza o religión,
capacidad para los mismos derechos.

La igualdad jurídica presupone dos premisas: la igualdad de todos los ciudadanos


ante la ley y la independencia del poder Judicial. De ellas se desprende que todos
los que se encuentran al amparo de la ley, gozan de su protección en la medida de
su responsabilidad y cumplimiento. Supone asimismo que no puede haber
predominio de los otros poderes sobre el poder Judicial ni complicidad entre ellos.
Como decía Alexander Hamilton, no hay libertad si el poder de juzgar no está
separado de los poderes Legislativo y Ejecutivo.

En un sistema democrático se pretende que la igualdad responda a criterios de


proporcionalidad, equidad, mérito y acceso a las mismas oportunidades.

La ley debe reglar las situaciones de desigualdad de hecho para hacer efectiva la
igualdad de derecho. La igualdad proporcional y la equidad van inextricablemente
unidas y están referidas al aspecto distributivo de cargas o de beneficios que se
reparten o corresponden a cada individuo. La pobreza y la desigualdad generan
desconfianza y violencia e impiden la libre participación en la vida politica.

La igualdad por mérito se refiere a una cuestión de distribución y proporcionalidad en


función de la acción que hace al hombre digno de premio o castigo. Cuanto mayor
sea el mérito mayor será la recompensa. Todo criterio de distribución que se precie
de ser equitativo deberá tener en cuenta el mérito.

La igualdad de oportunidades en las sociedades democráticas, no se refiere a la


distribución de las distintas posiciones en la sociedad, sino en hacerlas accesibles a
todos los ciudadanos por igual, desde un mismo punto de partida y desde el cual se
pueda alcanzar el objetivo en función de la propia competitividad.
Para que exista igualdad de oportunidades, los individuos deben tener satisfechas
las necesidades elementales. Es por eso que una sociedad democrática debe
satisfacerlas para nivelar las oportunidades.

No podemos dejar de mencionar el rol que, en este aspecto, cumplen las


organizaciones no gubernamentales (ONGs) que, imbuidas del espíritu de
solidaridad, se crean espontáneamente para responder a necesidades genuinas de
la sociedad.

JUSTICIA

La justicia como valor es un status que se desea alcanzar y está vinculado


estrictamente al valor supraindividual del bien común. Incluye la justicia legal, la
social y la internacional, como así también la esfera individual de la justicia
distributiva.

La justicia legal corresponde al Estado a través de las leyes que tiendan al logro del
bien común y a la implementación de las normas que obligarán tanto al ciudadano
como a los gobernantes a su complimiento.

La justicia social requiere de una adecuada y proporcional distribución de la riqueza,


la que puede verificarse a través de los precios, sueldos, rentas e intereses entre los
distintos sectores y actores económicos.

La justicia distributiva nos remite al derecho de la justicia individual y al bien común,


en cuanto genera cargas y reparto equitativo y proporcional entre los grupos sociales
a través de políticas e instituciones generadas por el Estado.

Por último, la justicia internacional intenta generar un orden en el que los Estados
puedan convivir en paz, a través de la cooperación y tratando de evitar o limitar
aquellas situaciones de conflicto que comprometan la estabilidad y el buen
entendimiento entre las naciones.

los valores democráticos

Los valores obran como una brújula que guía el ideal democrático y son fuente de
inspiración de las leyes fundamentales.
Los principios obran como supuestos fundamentales de ese ideal y son los que
imprimen la dinámica propia del ejercicio democrático. Hay tres principios que no
pueden dejar de estar presentes en un sistema democrático: la legitimidad, el
consenso y la representación.

LEGITIMIDAD

La legitimidad - que significa "conforme a derecho"- es un atributo del Estado que da


la idea contraria a imposición, usurpación y utilización de la fuerza.

Un sistema democrático es legítimo cuando la mayor parte de la población ha


manifestado por intermedio de los mecanismos pertinentes, conformidad y
aceptación con respecto a las personas y a las instituciones que la representan.

La legitimidad se manifiesta a través de tres elementos fundamentales:

* la comunidad política, que es la representada y a su vez la que ejerce el


reconocimiento de la legitimidad;

* el régimen, que constituye la estructura organizativa del poder político y está


formado por las instituciones que responden a los valores democráticos;

* el gobierno, que conforma la cúpula que tiene a su cargo las funciones donde se
concreta el poder político y cuya legitimidad está dada en cuanto haya sido elegido
conforme a derecho y cumpla con las normas establecidas.

CONSENSO

El consenso es la actitud de un conjunto de personas que se traduce en la


aceptación o en el comportamiento convergente y articulado con respecto a un
fenómeno específico.

En los regímenes democráticos tiene particular significación, ya que reviste de


legitimidad a sus instituciones en cuanto posibilita la aceptación común de las leyes,
reglas y normas que aquéllas promulgan. Da cuerpo y sustento a un sistema de
creencias compartido.
El consenso permite la previsibilidad de la conducta de una sociedad y es fuente de
eliminación y prevención de conflictos. Su misión fundamental es la de mantener el
orden público.

Como en la sociedad no puede haber consenso universal, el consenso parcial


preponderante es lo que da legitimidad a las instituciones y lo que facilita el equilibrio
propio de los regímenes democráticos. Es por lo tanto indispensable educar para la
tolerancia, ya que el consenso y el disenso son realidades que se hallan en compleja
interacción. De allí surge el camino de la convivencia, principio que aporta al
conjunto social para que se tornen posibles: la igualdad, la garantía de justicia, la
paz, la unión nacional, la seguridad, la tolerancia, la flexibilidad.

REPRESENTACION

El principio de representación es ejercido por los gobernantes en las funciones


públicas jurídicamente autorizadas. Representan a los ciudadanos que los eligen y
cuya voluntad se expresa a través del sufragio universal.

El principio de representación va asociado a conceptos que lo fundamentan:


soberanía popular, legitimación, control político, participación permanente y
transmisión de las demandas políticas.

DEMOCRACIA: la mejor opción para las comunidades políticas

El sufragio uníversal, el multipartidismo y el constitucionalismo, son los elementos


más aptos para hacer realidad aquellos valores y principios que son esencia de la
democracia.

El sufragio universal hace posible la igualdad y la libertad al otorgar el derecho de


representar y ser representados a todos los ciudadanos sin distinciones. El
multipartidismo funciona como el instrumento que permite la expresión popular a
partir de principios y creencias dispares, de modo que funciona como el instrumento
en el que se manifiesta la igualdad de oportunidades y la libertad de expresión. El
constitucionalismo a través del equilibrio de poderes, posibilita el acceso en forma
directa o indirecta al debate de ideas, al ejercicio de la capacidad de iniciativa propia,
al control de los gobernantes, a la seguridad jurídica, con lo que se aseguran los
valores de justicia y libertad.

También podría gustarte