Está en la página 1de 8

Copyright 2021.

Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita del SENA y ACOINPRE
FORMACION CONTINUA
ESPECIALI ZADA
C O N V O C A T O RI A 2021

NEUROEDUCACION APLICADA A
LA 4TA REVOLUCION INDUSTRIAL

P OR QUE CREEM OS QUE UNIDOS


LOGRAM OS EL PR O G R E S O, CREAM OS LAS
O P O RT U N I DA D E S PAR A TR A BAJ A R JUN TOS
2.4. Proceso cognitivo e innovación en el aprendizaje
La atención es como una ventana que se abre en el cerebro a través de la cual
se aprende y memoriza la información que procede del mundo que nos rodea.
Sin atención no hay aprendizaje ni memoria explícita ni conocimiento (saber que
ayer por la tarde vi a Juan (hechos temporales) cuando salía de casa (espacio)
y me contó que estaba leyendo a George OrweII (conocimiento).

Copyright 2021. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita del SENA y ACOINPRE
La atención es el mecanismo cerebral que se requiere para ser consciente de
algo. El mecanismo de la atención consigue el ensamblaje funcional de neuronas
dispersas de corteza cerebral y tálamo activando el mecanismo de la conciencia.
Aprender y memorizar, al menos en lo que se refiere a la enseñanza, requiere de
ese foco preciso absoluto que es la atención.

Fuente: https://www.pngwing.com/es/free-png-dorut

Y repito de nuevo, nadie duda que para ser un buen enseñante, un buen profesor,
a cualquier nivel académico, desde la escuela primaria a los más altos niveles
universitarios, uno de los requisitos fundamentales es tener la capacidad de
captar la atención de los alumnos. Sin atención no hay aprendizaje. Y esa
capacidad nace (lo acabamos de ver en el capítulo anterior al hablar de la
curiosidad) de la habilidad del profesor para convertir la clase en un cuento, una
historia, creando una envoltura curiosa, atractiva, cualquiera que sea la temática
que trate.
Es y al igual para decir, una historia con un principio que ilumine al tiempo que
provoque, un desarrollo que interese (introduciendo novedad, sorpresa,
complejidad) y un final que resuma lo dicho y despierte el interés por la clase
siguiente (creando cierto grado de expectación y futura recompensa). La
atención es como un foco de luz que ilumina lo que hay delante de nosotros y lo
distingue, lo diseca de todo lo demás. Fuera de ese foco queda la penumbra y
en ella apenas si se puede distinguir algo. Ese foco se enciende después del
chispazo, de ese encendido emocional que ya hemos comentado y que se llama
curiosidad. Y con la atención, como con las percepciones, se aprende y memoriza.

Copyright 2021. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita del SENA y ACOINPRE
Fuente: https://www.leostickers.es

Ese foco atencional tiene que estar encendido durante al menos 65 milésimas de
segundo (entre 65 y 250 milésimas de segundo) para grabar y aprender un
precepto. Precisamente aprender, ser consciente de algo, requiere un cambio
constante pero secuencial de ese foco de atención, siendo cada acto singular y
único. No se pueden aprender dos cosas diferentes al mismo tiempo.

Sabemos bien que para que un alumno preste atención en la clase no vale
simplemente pedirle o exigirle que lo haga. Esto sirve de bien poco, sobre todo
si el profesor es aburrido pero también con un profesor activo y un tema que a
priori fuera interesante.

La atención hay que evocarla por mecanismos que la psicología y la neurociencia


cognitiva comienzan a desentrañar. Uno de ellos, si no el principal, es evocar la
curiosidad en el alumno por aquello que se le explica. La atención sigue a la
curiosidad sin necesidad de pedírselo al alumno. Y después es cuando se sigue
con el proceso activo, eficiente, de aprendizaje y memoria.
Copyright 2021. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita del SENA y ACOINPRE
Fuente: https://co.pinterest.com/pin/188236459414522881/

Ello está llevando a la búsqueda de métodos y recursos capaces de evocar la


atención en los alumnos estimulando la curiosidad. Métodos que deberían
eventualmente ser adaptados a los mecanismos cerebrales específicos de cada
edad en los niños y las materias que se enseñan. Métodos asociados a la
recompensa y no al castigo. Hoy la neurociencia nos enseña que la atención no
es, como hasta hace poco se pensaba, un mecanismo cerebral singular único, sino
que hay «atenciones diferentes» con procesos cerebrales diferentes. Hay una
atención base, aquella que cuando estamos despiertos, conscientes, nos permite
estar alerta o vigilantes, pero sin foco preciso: otra de foco fijo, absorbente; otra
orientativa, también otra que es ejecutiva, y por último se habla de una atención
inconsciente virtual, global.
Copyright 2021. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita del SENA y ACOINPRE
Fuente: https://www.freepik.es/vector-premium/nino-durmiendo-cama-gatito_3848265.htm

Todo el mundo tiene la experiencia de sentirse despierto y ser capaz de


responder a cuanto sucede en el medio ambiente sin focalizar en ello una
atención intensa. Es una atención constante, tónica y que aun dispersa permite
reaccionar en cualquier momento. Esta sería una atención básica, la más
primitiva.

Es muy dependiente del estado de vigilia-sueño del individuo y su sustrato


cerebral principal es la activación de la sustancia reticular activadora
ascendente del tronco del encéfalo. Por otra parte, mucha gente ha estado en la
situación de recibir una amenaza física, ya sea de otra persona o de un perro
agresivo que enseña los dientes. Pues bien, ante esta situación todos recuerdan
la reacción excitada, de inseguridad y hasta el miedo que han sufrido. Es más, si
uno hace el esfuerzo de evocar mentalmente aquel episodio y piensa sobre ello
un momento, reconocerá que miraba a la persona o al perro atacantes casi
fijamente, sin distracción posible, atento a sus gestos y expectante ante un
posible ataque. Es una atención absorbente, fija, mantenida por un estado de
alerta constante.

También muchos han vivido la experiencia de ir a esperar a alguien que llega en


un tren. Si ese alguien es muy querido y no se le ha visto en mucho tiempo, es
fácil intuir que quien espera se encuentra en una situación expectante. Incluso
como en el caso anterior, se puede encontrar en un estado de alerta.
Fuente: https://variacionesclase.blogspot.com/

Copyright 2021. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita del SENA y ACOINPRE
De pronto, con la llegada del tren pueden asomar a la plataforma de la estación
más de cien personas. Quien espera trata de mirar sus caras, saltando con su
atención y a gran velocidad, de una a otra, con la obvia finalidad de identificar
a la persona que está esperando. Su foco de atención no es fijo, como en el caso
anterior, sino de orientación y cambio constante.

También prestamos mucha atención cuando estamos estudiando o tratamos de


resolver un problema, sea matemático o de cualquier otra naturaleza. En este
caso se requiere de una atención sostenida, secuenciada a lo largo del proceso
de razonamiento, como si tuviéramos un foco de luz que va iluminando las líneas
del libro que tenemos delante, que son diferentes, y resaltando en ellas los
elementos conceptuales que nos llevan a resolver o entender lo que intentamos
aprender. Se trata de una atención ejecutiva. Esta sería una atención con matices
diferentes a los dos ejemplos anteriores, pues es una atención que no es fija, pero
tampoco orientativa, que cambia el foco atencional, persiguiendo identificar un
objeto o una cara ya conocida. Este tipo de atención es un proceso que aun
cuando constante puede trocearse en tiempos, es decir, dejar de estudiar y
volverlo a hacer poco tiempo después sin perder el hilo mental de lo que se
estudia. Es una atención a través de la cual se resaltan errores o equivocaciones
y aciertos o afirmaciones. Es algo muy parecido, aunque con algún matiz
diferencial, a la atención con la que seguimos la palabra de un profesor que
trata de hacernos entender, a través de la secuencia lógica de sus argumentos,
el tema que expone. En este último caso es una atención (la que se presta al
profesor durante una clase) que aun cuando sostenida con el foco puesto en el
hilo argumental, sin embargo, puede ser interrumpida, pues el profesor puede
entre mezclar en su razonamiento ejemplos e incluso anécdotas, sin relación
alguna aparente con lo anterior.

Hasta hace muy poco se pensaba que todas estas «atenciones» cuyos ejemplos
acabamos de describir obedecían a la activación de un mecanismo cerebral único
que se ponía en marcha cada vez que el individuo lo necesitaba.

Es decir, en todos los casos el individuo «prestaba atención» y punto. Y que ello
se debía al reclutamiento de una red y circuitos neuronales comunes a todos
estos tipos de atención. Hoy sabemos, por el contrario, que la atención es un
conjunto de «atenciones diferentes cerebrales» para cada serie de conductas y
tareas distintas.
Copyright 2021. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita del SENA y ACOINPRE
Editor: Asociación Colombiana para la Competitividad, Innovación y
Productividad Empresarial – ACOINPRE

Autor: Asociación Colombiana para la Competitividad, Innovación y


Productividad Empresarial – ACOINPRE.
Fecha de publicación: Julio de 2021 Bogotá D.C., Colombia

El 80% de este programa académico es cofinanciado por el SENA en el


desarrollo de la Convocatoria DG-0012-2021, formación continua y
especializada, en el desarrollo del Convenio No. CO1. PCCNTR.2271419
celebrado entre el SENA y ACOINPRE.

La información de esta cartilla se presenta de manera práctica, sencilla y


orientadora, no es exhaustiva ni producto de nuestra propia investigación;
intenta resumir temas específicos y está basada en fuentes consideradas
veraces.

Copyright 2021 – Todos los derechos reservados


Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción

J U NTOS
@acoinpre

Las acciones de formación ejecutadas en el marco de la convocatoria


DG – 0012 – 2021 son gratuitas para los trabajadores beneficiarios.
Copyright 2021. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita del SENA y ACOINPRE

También podría gustarte