Está en la página 1de 15

ISEE

ENFERMERÍA

2DO AÑO

MATERIA:
INTRODUCCIÓN A LA
METODOLOGIA DE LA
INVESTIGACION

PROFESOR:

VARGAS JORGE

ALUMNOS:

NIEVA MARTIN

TRAVERSO CAMILA

AÑO: 2021

FIGURE 1
INDICE
 Introducción… página 3

 marco teórico… página 3

 desarrollo… página 4

 encuesta… página 4

 análisis de las encuestas… página 5

 estadísticas de las encuestas… página 5

 historias de vida …página 6

 conclusión… página10

 bibliografía y fuentes… página 12


INTRODUCCIÓN

El problema de la obesidad crece notablemente y se ha transformado en

uno de los desafíos de la Medicina en el comienzo del siglo XXI. Las

investigaciones en obesidad se multiplican en todo el mundo y,

actualmente, conforman uno de los campos de la ciencia en más rápido

crecimiento. Sin embargo, se enfrentan en la población dos fenómenos

opuestos: por un lado, la obesidad, siendo cada vez mayor su incidencia, y

en el otro extremo, el deseo de delgadez enfermizo y patológico. La

obesidad comienza a ser vista como un problema para la salud pública. Ha

dejado de ser una condición estética, para convertirse en un factor de

riesgo para la salud. Afecta a casi todos los aspectos de la vida de la

persona, no solo a su salud, sino también a su autoestima y a su bienestar

social. Esta enfermedad está aumentando tanto en los países

desarrollados como subdesarrollados, si bien es mucho más frecuente en

los niveles socioeconómicos bajos. Afecta en mayor medida a las mujeres

que a los hombres, especialmente a partir de los 50 años. Del mismo

modo, la obesidad infantil también ha ido en aumento en estos últimos

años. Debido a la modificación del estilo de vida y al crecimiento de las

riquezas, al avance de la tecnología y paralelamente al menor desgaste

físico, el futuro no es próspero: la obesidad seguirá en aumento con el

correr de las décadas.


PROBLEMÁTICA:

Dificultad al momento de colocar una vía periférica.

HIPÓTESIS

Debido al abundante tejido adiposo y problemas cardiovasculares


derivados de la obesidad es difícil localizar y canalizar las venas.

MARCO TEORICO

Obesidad infantil
“Se define obesidad al aumento de la grasa corporal producido por un
balance positivo de energía, es decir, la obesidad no se define por la
ganancia de peso sino por el tamaño del tejido graso, su importancia
radica en los riesgos para la salud y en la inaceptabilidad social que
genera la obesidad en la infancia predispone a padecer obesidad en la vida
adulta.”
Etiología:
Aunque es un desorden multicausal, los principales son la ingesta
excesiva de energía y el sedentarismo, también hay factores hereditarios
sociales, culturales y psicológicos y desconocidos.
Muchos factores generalmente combinados aumentan el riesgo:

 Alimentación. Comer con regularidad alimentos con muchas


calorías, como comidas rápidas, productos horneados y refrigerios de
máquinas expendedoras, puede hacer que tu hijo suba de peso. Los
dulces y los postres también pueden causar aumento de peso, y cada
vez más evidencia indica que los tragos dulces, como los jugos de
frutas y las bebidas isotónicas, son los culpables de la obesidad en
algunas personas.
 Falta de ejercicio. Los niños que no hacen mucho ejercicio tienen
más probabilidades de subir de peso porque no queman tantas
calorías. Pasar demasiado tiempo en actividades sedentarias, como
mirar televisión o jugar a videojuegos, también contribuye al problema.
Además, los programas de televisión suelen incluir anuncios de
alimentos no saludables.

 Factores familiares. Si tu hijo viene de una familia con sobrepeso,


tiene más probabilidades de subir de peso. Esto es cierto
especialmente en un entorno donde siempre hay alimentos con
muchas calorías y donde no se alienta la actividad física.

 Factores psicológicos. El estrés personal, parental y familiar puede


aumentar el riesgo de un niño de padecer obesidad. Algunos niños
comen de más para afrontar problemas o canalizar sus emociones
(como el estrés) o para combatir el aburrimiento. Es posible que sus
padres tengan tendencias similares.

 Factores socioeconómicos. En algunas comunidades, las personas


tienen recursos limitados y poco acceso a los supermercados. Como
resultado, suelen elegir comida semipreparada que no se echa a
perder rápidamente, como comidas congeladas y galletas saladas y
dulces. Además, las personas que viven en vecindarios de bajos
ingresos suelen no tener acceso a lugares seguros donde hacer
ejercicio.

 Ciertos medicamentos. Algunos medicamentos con receta médica


pueden aumentar el riesgo de obesidad, por ejemplo, la prednisona, el
litio, la amitriptilina, la paroxetina.

Los niños y adolescentes obesos podrían tener un riesgo más alto de


coágulos sanguíneos en las venas, una afección conocida como trombosis
venosa profunda (TVP), sugiere un nuevo estudio. Esto es importante,
porque la incidencia de TVP pediátrica ha aumentado de forma dramática
en los últimos 20 años, y la obesidad infantil sigue teniendo una
prevalencia alta.

VARIABLES:

- Tejido adiposo: tejido compuesto de unas células llamadas


adipocitos donde se almacena la energía en forma de grasa.
- Problemas cardiovasculares: término amplio para problemas con el
corazón y los vasos sanguíneos.
- Obesidad: acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser
perjudicial para la salud.
- Abundante: que tiene algo en cantidad.
- Canalizar venas: acceso a la circulación venosa.
DESARROLLO

La obesidad es el incremento del tejido adiposo por encima de un


nivel determinado para la talla de un patrón de población normal
promedio. En más del 90% de los casos es el resultado de un
desbalance entre la ingesta alimentaria excesiva y el gasto calórico
disminuido.
    Este aumento de peso exagerado condicionado por una elevada
ingesta y conductas sedentarias se denomina exógena, la llamada
endógena que representa el 10% de los casos está condicionada por
razones genéticas, endocrino-metabólicas u otras enfermedades. La
diferencia entre ambas denominaciones en ocasiones se dificulta,
aunque muchos obesos prefieren el diagnóstico de endógeno pues
ello salva su responsabilidad individual y social. Es más elegante
"enfermo" que "indisciplinado".
Consideramos que la obesidad en el adolescente es debido a un
problema cultural ya que a partir del siglo XIX cuando aparecieron
productos con alto contenido de grasas y glúcidos(confituras, pastas,
helados, alimentos fritos industrialmente, etc.) con abuso de
compuestos aditivos que también crean daño toxicológico, este
grupo de alimentos comienza a formar parte del menú diario de
todos los individuo. Además, la alimentación dejó de ser solamente
una necesidad vital para convertirse en un medio de amplio disfrute,
de expresión de valores sociales y económicos, además comenzó a
ser parte de las relaciones sociales. Es la mesa en muchas ocasiones
el único sitio de reunión familiar y por ello se convierte en fuente
medio de consolidación social.
En cuanto a la realización de actividades físicas sabemos que cuatro
de cada cinco jóvenes pasan menos de 60 minutos al día haciendo
algún tipo de actividad física, el mínimo recomendado por la
Organización Mundial de la Salud. La tendencia es aún más
preocupante entre las chicas: 85% frente al 78% de los varones.

I- Nuestro trabajo es mixto ya que a lo largo del trabajo se


desarrollan las cualidades y las cantidades en porcentaje
de la problemática.

II- El modelo de encuesta que utilizaríamos seria múltiple


choise y luego evaluaríamos el porcentaje de respuestas.

Por ejemplo:

¿Cuántas veces realizan actividad física?


A- Nunca
B- Dos o tres veces en la semana
C- 5 o más veces en la semana

¿Cuántas frutas comes al día?

A- Ninguna
B- Una al día
C- Dos o tres al día

En la institución educativa a la que recurrís les dan de snack tipo:

A- Frutas, cereales, frutos secos, lácteos etc.


B- Productos de panadería, alfajores, bebidas azucaradas
C- Otros

¿Conocen la importancia de llevar una vida saludable?

A- Si y trato de llevarla
B- Sí, pero no llevo una vida saludable
C- No y no llevo una vida saludable
En casa se comen alimentos tipo:

A- Carnes magras, verduras, cereales, legumbres etc.


B- Productos ultra procesados y/o comprados en rotiserías.
C- Recibo alimentación en el colegio olla popular o alguna otra
institución.

L- las encuestas se podrán realizar con el formulario de google enviándola


a los respectivos adolescentes vía wsp o se podrán realizar presencial en la
institución educativa

k- las encuestas están diseñadas para tener una idea de qué tipo de vida
llevan los adolescentes y que tan involucradas están las instituciones y
familias en esta problemática.

M. ejemplo del análisis de las respuestas:

¿Cuántas veces realizan actividad física?

A- Nunca (50%)
B- Dos o tres veces en la semana (35%)
C- 5 o más veces en la semana (15%)

CONCLUSION: la mitad de los adolescentes no realizan actividad física


mientras que la otra mitad realiza regular o diariamente.

¿Cuántas frutas comes al día?

A- Ninguna (65%)
B- Una al día (25%)
C- tres o más al día (10%)

Conclusión: la gran mayoría refieren no comer ninguna fruta


mientras que otra gran parte consume regular o poca fruta al dia.

En la institución educativa a la que recurrís les dan de snack tipo:

A- Frutas, cereales, frutos secos, lácteos etc. (5%)


B- Productos de panadería, alfajores, bebidas azucaradas (92%)
C- Otros (3%)
Conclusión la mayoría refiere consumir bebidas azucaradas,
alfajores, productos de panadería, mientras que una minoría refiere
recibir snack saludable, otros refieren consumir dentro de las
cantinas productos ultra procesados ya que no hay otra alternativa.

¿Conocen la importancia de llevar una vida saludable?

A- Si y trato de llevarla (20%)


B- Sí, pero no llevo una vida saludable (30%)
C- No y no llevo una vida saludable (50%)

Conclusión: la mayoría refiere no saber sobre el tema ni tampoco llevar un


estilo de vida saludable, otra parte refiere saber sobre el tema, pero no
estar interesado y la minoría tiene consciencia sobre la importancia de la
misma y lleva una vida saludable.

N- Historias de vida

El 27% de los casos de obesidad en niños y adolescentes se deben al


consumo de bebidas azucaradas

Las publicidades son seductoras pero la ingesta habitual de bebidas


azucaradas trae serios riesgos de salud para niños, adolescentes y adultos.
Los especialistas piden mecanismos que disuadan su consumo Las
gaseosas, jugos, aguas saborizadas y otras bebidas azucaradas son
responsables del 10% de los casos de sobrepeso y del 27% de los casos de
obesidad en niños y adolescentes de 0 a 17 años, según una investigación
del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS).

La entidad remarcó la necesidad de implementar mecanismos que


disuadan del consumo de estas bebidas, como el etiquetado nutricional
frontal que cuenta con media sanción del Senado.

Según la investigación que difundió hoy esta institución independiente


afiliada a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires
(UBA), por el consumo de estas bebidas anualmente en Argentina 774 mil
niñas, niños y adolescentes sufren obesidad o sobrepeso.
El estudio también determina a las bebidas azucaradas como una de las
causas asociadas a 517.000 casos de sobrepeso y obesidad en hombres y
mujeres mayores de 18 años, así como con el 23% de los casos de diabetes
diagnosticados en adultos.

El sobrepeso y la obesidad también incrementan el riesgo de desarrollar


enfermedad cardíaca, problemas osteomusculares, accidentes
cerebrovasculares, asma, cáncer y otras enfermedades.

La cardióloga Andrea Alcaraz afirmó que los datos permiten pensar que
existe un "lado oculto" en el consumo de estas bebidas, pues se desconoce
información muy importante sobre las consecuencias que tiene ingerirlas.

Alcaraz explicó que las cifras del estudio del IECS merecen especial
atención porque, de acuerdo con la última Encuesta Nacional de Nutrición
y Salud (2019), Argentina tiene una prevalencia de obesidad infantil del
33%, una de las mayores en América Latina.

"Entre los 5 y 17 años, el 20,7 % tiene sobrepeso y el 20,4 tiene obesidad",


puntualizó la investigadora.

Agregó que en esas bebidas "hay mucha información que está 'oculta', que
la población desconoce. Por ejemplo, pocos saben que una gaseosa regular
(no light) de 600ml, tiene unas 13 cucharaditas de azúcar".

"Las gaseosas, al igual que las aguas saborizadas y jugos en cajita


(muchos de los cuales vienen en envases con dibujos de frutas para
parecer saludables/naturales), contienen gran cantidad de azúcar, y el
azúcar es una fuente importante de calorías que no aporta ningún otro
nutriente", precisó.

Alcaraz manifestó que "las bebidas azucaradas provocan un aumento


importante de las caries que perjudica la integridad de las piezas
dentarias. El problema resulta más notorio en niños y niñas con menor
acceso al sistema de salud y puede derivar en problemas sociales como el
bullying".

Por su parte, el médico Andrés Pichon-Riviere, director ejecutivo del IECS,


aseguró que "limitar el consumo en chicos y chicas es especialmente
importante porque las preferencias alimentarias se aprenden en la infancia
y persisten en la vida adulta".
"Este estudio constituye un llamado de atención para quienes toman
decisiones sanitarias y refuerza la necesidad de implementar mecanismos
que disuadan del consumo de estas bebidas, incluyendo una mayor carga
impositiva, el etiquetado nutricional frontal, la modificación del entorno
escolar y la prohibición de la publicidad", concluyó Pichon-Riviere.

https://www.telam.com.ar/notas/202103/546333-las-bebidas-azucaradas-
responsables-del-27-de-los-casos-de-obesidad-en-ninos-y-adolescen.html
"Hasta ahorita las personas luego me ven y se quedan riendo como diciendo: ¡que
gorda está!, que me da flojera hacer ejercicio, y es que no me da flojera es que no
puedo, cuando hago ejercicio me pongo mal y no puedo, lo único que me ayuda es la
comida, comer bien, porque ni caminar puedo

"En la primaria se burlaban los compañeros de ella, ella luego llegaba llorando
porque decía que se burlaban le decían que era Kiko, o sea muchas cosas así, yo le
decía no les hagas caso mi amor, ellos están más enfermos que tú”
https://wradio.com.mx/radio/2010/06/01/nacional/1275413640_306640.html

CONCLUSIÓN

Al finalizar este estudio basándonos en los resultados de las encuestas y


desarrollo se ha podido observar que la sociedad no considera a la
obesidad como una enfermedad, no le da la importancia que merece. De
todos los factores analizados se puede concluir que las variables más
determinantes para el desarrollo de la obesidad son: El sedentarismo, la
mayoría de los encuestados realizan muy poca actividad física lo cual
favorece al aumento de peso si a eso se le suma la mala alimentación
tenemos ahí dos factores muy potentes para la obesidad. La genética ha
resultado ser también un factor predisponente en el desarrollo de la
enfermedad, se pudo observar que la casi totalidad de los encuestados
tiene en su familia más de un pariente con exceso de peso. Como punto
principal la sociedad debe reconocer a la obesidad como una enfermedad
la cual necesita tratamiento y cambio de hábitos de vida poco saludables
por otros saludables y de esa manera se evitará que aparezcan
enfermedades secundarias a la obesidad como lo son la diabetes,
hipertensión, atrofias musculares y óseas, entre otras. El nivel de
escolaridad de los padres influye en este estudio dado que la mayoría
tanto, de padres como de madres no cuenta con un nivel educativo
avanzado sino básico, lo que dificulta la retroalimentación positiva,
aumenta la falta de conocimiento, la falta de interés, preocupación y
ocupación sobre la obesidad y sus consecuencias.

Bibliografía

https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/8634/barroso-fernanda.pdf

https://www.hospitalitaliano.org.ar/multimedia/archivos/noticias_attach
s/47/documentos/12835_116-120_HI3-3_Revision_Setton.pdf

libro torresani “lineamientos del cuidado nutricional”


ENNyS 2

También podría gustarte