Está en la página 1de 8

Santiago, 28 de noviembre del 2021

Universidad Central de Chile


Tecnología de asfalto
Semestre 2 - 2021

Laboratorio 2: Método Superpave

Integrantes grupo 1:

● David Medel
● Luis Duarte
● Valentina Olmos
● Cristopher Curiqueo
Índice.

Introducción. 2

Materiales y Equipo. 2

Determinación de densidad. 3

Determinación de ahuellamiento. 4

Conclusión. 7

Bibliografía. 7

1
Introducción.

En la actualidad el pavimento asfáltico es la alternativa de uso mayoritario en


la infraestructura vial chilena, razón por la cual es importante conocer y estar al
tanto de los últimos avances que permitan incrementar la vida útil y la calidad del
mismo.

El método SUPERPAVE (SUperior PERformance Asphalt PAVEments) fue


desarrollado entre 1987 y 1993 en los Estados Unidos e incluye nuevas
especificaciones para asfalto y agregado, un nuevo método de diseño para mezclas
asfálticas en caliente y un modelo de predicción del comportamiento de pavimentos
asfálticos, para el cual es importante determinar las temperaturas a las cuales
estará sometido de acuerdo a su ubicación geográfica mediante el Mapa de
zonificación para Chile.

Es importante mencionar que existe una falla que se manifiesta


superficialmente en todos los pavimentos asfálticos llamada ahuellamiento, la cual
surge como consecuencia de la aplicación reiterada de las cargas del tránsito.
Consiste en la acumulación de la deformación vertical permanente que se produce
en todas las capas que forman la estructura del camino, reduciendo la vida en
servicio del pavimento y originando importantes riesgos en la circulación de los
usuarios.

El siguiente informe busca determinar si el ahuellamiento medido para un


grupo de probetas Superpave (ensayadas con la rueda de Hamburgo)
proporcionadas por la docente se encuentra dentro del rango definido como
aceptable. Además se busca determinar la densidad de otra probeta Superpave
siguiendo el método descrito en el manual de carreteras y corroborar si esta cumple
con el rango definido en el diseño.

Materiales y Equipo.
● Pie de metro.
● Balanza con válvula de desborde.
● Probetas de pavimento asfáltico Superpave.

2
Determinación de densidad.

El primer paso para determinar la densidad es conocer la masa al aire de la probeta:

P1 : 4,687 kg

A continuación descontando el peso del canasto sumergido con el peso de la


probeta se dejó la balanza en 0,00 kg y se determinó la masa en agua.

P1 = 2,694 kg

La probeta se deja sumergir entre 3 a 5 min y al sacarla del agua, esta se seca para
nuevamente volver a pesar (masa sss), obteniendo el siguiente valor:

P1 = 4,697 kg

A continuación se presenta la fórmula para el cálculo de las densidades según el


Manual de Carreteras:

Fórmula para determinar densidades.

Probeta Masa probetas Masa sss (g) Masa en agua (g)


aire (g)

P1 4687 4697 2694

3
Análisis de Resultados

Para mezclas asfálticas, se considerará el ensayo como válido sólo si la


𝑘𝑔
diferencia entre dos resultados no es mayor o menor que 20 3 , la densidad
𝑚
6 𝑘𝑔
obtenida fue de 2, 339 · 10 3 mientras que la obtenida por el otro grupo fue de
𝑚
6 𝑘𝑔 𝑘𝑔
2, 375 · 10 3 lo cual difiere en 36 3 debido a posibles errores de medición junto
𝑚 𝑚
a que se utilizó la misma probeta sin haberla pasado por su correspondiente secado
al horno.

Determinación de ahuellamiento.

Se realizó la evaluación de ahuellamiento a 3 probetas, el primer paso para


determinar este deterioro típico de los pavimentos asfálticos, es medir el desgaste.

Para ello se realizó la toma de la altura de ahuellamiento en distintos puntos


con el fin de conseguir la altura promedio correspondiente a cada probeta y
comparar con lo que indica el Manual de Carreteras.

Probeta Altura 1 Altura 2 Altura 3 Altura promedio


(mm) (mm) (mm) (mm)

1 0 0 0 0

2 2 4 5 3,6

3 9,7 7 8 8,3

4
Probeta 1

Probeta 2

Probeta 3

5
Análisis de Resultados

Se clasificó el nivel de severidad del ahuellamiento basado en la Tabla


7.204.3.C “Nivel de severidad de las fallas en capas de rodadura granulares”,
Volumen 7 del Manual de Carreteras.

1) Probeta 1

No presenta presenta ahuellamiento

2) Probeta 2
La altura de la probeta es de 57 mm y el ahuellamiento promedio que
presenta es de 3,6 mm, equivalente a un 6,3 % de superficie afectada de la
probeta.

Nivel de severidad: Media

3) Probeta 3
La altura de la probeta es de 57 mm y el ahuellamiento promedio que
presenta es de 8,3 mm, equivalente a un 14,56 % de superficie afectada de la
probeta.

Nivel de severidad: Media

6
Conclusión.

Tras la realización del ensayo se puede concluir que la diferencia entre las
densidades determinadas se debe a posibles errores de medición por parte de
ambos grupos de alumnos y a que se utilizó la misma probeta sin haberla pasado
por su correspondiente secado al horno.

Además para el ahuellamiento se determinó que dos de las probetas


Superpave presentaban un nivel de severidad medio según el Manual de carreteras,
lo cual se debe a un diseño que tal vez no cumple con lo establecido o a algún error
en la aplicación de la rueda de Hamburgo.

Es importante mencionar que hubo diferencias en las mediciones de


ahuellamiento entre los dos grupos de alumnos, esto se debe a que las probetas
sólo fueron medidas con Pie de metro, el cual no es un equipo tan preciso, como lo
es el perfilómetro láser o perfilómetro óptico, equipos de alto rendimiento, según
Manual de carreteras.

Finalmente se logró conocer en profundidad el modo de trabajar con los


métodos establecidos por el Manual de carreteras y determinar densidades y
ahuellamientos de un conjunto de probetas Superpave.

Bibliografía.

● Manual de Carreteras, Volumen 8 “Especificaciones y métodos de muestreo, ensaye


y control”

● Código de normas y especificaciones técnicas de obras de pavimentación MINVU,


N disponible en:
https://csustentable.minvu.gob.cl/wp-content/uploads/2019/01/normas_pavimentacio
n.pdf

● Manual de carreteras, Volumen 7 “Mantenimiento vial” edición 2014.

También podría gustarte