Está en la página 1de 2

Milena es una joven de 34 años que llevaba cuatro años trabajando para la

empresa Arturo Calle, donde se desempeñaba en distintas labores en la parte


administrativa, con un contrato laboral a término indefinido, con un salario
mínimo, según el artículo 45 del código sustantivo del trabajo es una de las
formas de duración de una relación laboral, esta se puede pactar de forma
expresa en el contrato o se puede inferir si no se pacta ninguna duración,
dando una estabilidad al trabajador por no tener fecha de expiración, teniendo
en cuenta que entre más tiempo de vinculación más alta será a indemnización
en caso de despido sin justa causa.

Milena en una jornada laboral fue citada por su superior, el cual le entrego su
carta de despido sin expresar justificación alguna de esta decisión, pudimos
analizar que una de las causas por la que se había tomado esta decisión pudo
ser las ventas bajas que a lo largo del año se han tenido por motivo de la
pandemia que está pasando el país, por esta razón también le habían hecho un
ajuste a su salario dejándolo en $800.000 pesos, sin tomar en cuenta el artículo
132 del código sustantivo del trabajo donde se establece que el empleador
puede convenir libremente el salario, pero respetado siempre el salario
mínimo.

Al ser despedida sin justa causa según el artículo 64 del código sustantivo del
trabajo en todo contrato va envuelto la condición resolutoria por
incumplimiento de lo pactado con indemnización de perjuicios a cargo de la
parte responsable que comprende el lucro cesante y el daño emergente. Milena
fue indemnizada por el salario que estaba recibiendo actualmente que eran
$800.000 pesos, mas no por lo que estaba estipulado en el contrato inicial que
era un mínimo, por esto podemos decir que fue indemnizada de forma ilegal,
ya que tuvo que ser indemnizada por la suma que se estipulo en el contrato.
Diana fue contratada por la empresa xxx para desempeñarse en el cargo de
vendedora con un contrato a término fijo por un año, según el artículo 46 del
código sustantivo del trabajo el contrato a término a fijo debe constar por
escrito su duración que no puede ser superior a tres años, pero renovable
indefinidamente.

Por parte de la administradora de la empresa se les fue otorgado un bono,


redimible para medio día de trabajo libre, que podía ser utilizado en cualquier
momento, a diana se le perdió este bono, por lo que se le fue fácil sacarle una
copia para poder redimir su medio día libre, al momento de presentar el bono,
le comunican que va a ser despedida por fraude, ya que el bono era único por
persona, a lo que le informan que va a ser liquidada por los seis meses
laborados.

Según el artículo 62 del código sustantivo del trabajo donde se exponen las
causas por las que puede ser terminado un contrato con justa causa, por todo
acto inmoral o delictuoso que el trabajador cometa en su lugar de trabajo,
como lo hizo diana al falsificar el bono que se le había obsequiado por parte
de la empresa.

También podría gustarte