Está en la página 1de 7

Nombre: Jonathan Alarcon Toral

Escuela: Instituto Tecnológico Superior De Xalapa


Campus Rinconada

Profesor: Tomas Pérez Apodaca

Tema: Que es la Biomecánica dentro de la


Ergonomía y anexar un caso de aplicación

Fecha: 24/05/2021
Introducción

Biomecánica:
Se define como la ciencia que aplica las leyes del movimiento mecánico en los
sistemas vivos, especialmente en el aparato locomotor. En nuestro caso, nos
interesa el estudio de la biomecánica humana aplicada principalmente en el ámbito
laboral y de las actividades de la vida diaria.

Biomecánica Laboral:
Es una ciencia que se define como el estudio de la interacción de los trabajadores
con sus herramientas, máquinas y materiales en sus puestos de trabajo a fin de
mejorar el rendimiento del trabajador minimizando los riesgos de las lesiones
musculoesquelética.

Biomecánica Bajo la necesidad imperiosa de preservar la salud y seguridad


durante la realización del trabajo, tomamos métodos conjuntos de la Ergonomía
(Multidisciplinar) buscando analizar íntegramente las secuencias de eventos que
llevan al deterioro de las condiciones de trabajo. Pasa a ser una necesidad la
necesidad de objetivar los resultados. Necesidad de adaptar los métodos de trabajo,
equipos y las condiciones de trabajo a la anatomía, antropometría, fisiología y
psicología “Un diseño excelente de la persona. debe considerar las necesidades y
limitaciones de los usuarios potenciales”
Objetivo
El objetivo principal de la biomecánica es estudiar la forma en que el organismo
ejerce fuerza y genera movimiento. Esta disciplina se basa principalmente en la
anatomía, las matemáticas y la física; las disciplinas afines son la antropometría
(estudio de las medidas del cuerpo humano), la fisiología del trabajo y la cinemática
(el estudio de los principios de la mecánica y la anatomía en relación con el
movimiento humano).
Cuando se estudia la salud en el trabajo, la biomecánica ayuda a entender por qué
algunas tareas provocan daños o enfermedades. Algunos de los efectos adversos
sobre la salud son la tensión muscular, los problemas en las articulaciones o los
problemas de espalda y la fatiga.
Desarrollo
La biomecánica aborda dicha tarea estableciendo una analogía entre el cuerpo
humano y una máquina compuesta de palancas y poleas. Así, puede considerarse
que una articulación es el punto de apoyo de una palanca (un hueso largo)
accionada por un músculo (la potencia), para vencer una resistencia (el peso propio
de los miembros y la carga sostenida). Al establecer esta analogía es posible aplicar
las leyes físicas para determinar si existen sobrecargas articulares durante la
ejecución de un esfuerzo.
La biomecánica es la ciencia que estudia los principios, los métodos y las
aplicaciones de las leyes del movimiento mecánico en los sistemas biológicos. Hace
énfasis en aspectos físicos del trabajo y la adaptación biológica a ellos en temas
como: manejo manual de cargas, fuerzas, repeticiones, posturas, vibraciones,
repetitividad, etc.
Ergonomía y Biomecánica Con la aplicación de la biomecánica en la ergonomía
podemos determinar la influencia del trabajo en el sistema músculo-esquelético del
trabajador y hacer recomendaciones para optimizar las tareas con menor impacto
sobre la salud de quien la ejecuta.
En estudios biomecánicos realizados para analizar tareas industriales se
identificaron condiciones que afectan la productividad y el bienestar de los
trabajadores. Entre ellas podemos mencionar:
Minimizar los momentos de fuerza actuantes sobre la columna y las articulaciones.
El estrés sobre el sistema musculo esquelético depende tanto del peso sujetado
como de su distancia al eje de giro.
Evitar comprimir los tejidos blandos y concentrar el peso sobre pequeñas
estructuras anató-micas para evitar compromisos en la irrigación sanguínea y micro
traumas.

Aunque es factible desarrollar aplicaciones similares a la expuesta para la


valoración de los esfuerzos en cada articulación (el procedimiento es el mismo,
siguiendo etapa tras etapa, en función de la articulación que se desea analizar)
resulta un procedimiento complejo. Para simplificar el análisis puede disponerse de
modelos matemáticos que simplifiquen los cálculos antes expuestos.

En primer lugar, debe adoptarse un modelo humano en el que se determine el


número de segmentos que lo componen, la localización del centro de gravedad y el
peso de cada segmento. A este conjunto de datos se le denomina parámetros
inerciales del modelo humano. La segmentación del cuerpo puede realizarse de
múltiples formas dependiendo de cuál sea el objeto de estudio, aunque
habitualmente se utilizan 14 segmentos que se presuponen no deformables
(Cabeza+cuello, Tronco, Muslos, Piernas, Pies, Brazos, Antebrazos y Manos). Para
la determinación de un segmento corporal son imprescindibles dos puntos que
definan su eje longitudinal, que habitualmente se corresponden con los extremos de
dicho eje: el punto proximal (inicio del segmento) y punto distal (final del segmento).

Un percentil expresa el porcentaje de individuos de una población dada con una


dimensión corporal igual o menor a un determinado valor. El percentil es una medida
de posición. Si dividimos una distribución en 100 partes iguales y se ordenan en
orden creciente de 1 a 100, cada punto indica el porcentaje de casos por debajo del
valor dado. Es decir, que son valores que comprenden a un porcentaje determinado
del conjunto de la distribución. Así, el percentil 25 (P25 ó P25) corresponde a un
valor tal que comprende al 25% del conjunto de la población cuya distribución se
considera; es decir, el 25% de los individuos de la población considerada tiene, para
la variable de que se trate, un valor inferior o igual al P25 de esa variable.

Como es de esperar, el P50 se corresponde con la mediana de la población. Si la


distribución es Normal pura, también se corresponde con la media y la moda. El
concepto de percentil es muy útil ya que nos permite simplificar cuando hablamos
del porcentaje de personas que vamos a tener en cuenta para el diseño. Por
ejemplo, cuando nos referimos a la talla y hablamos del P5, éste corresponde a un
individuo de talla pequeña y quiere decir que sólo un 5% de la población tienen esa
talla o menos.

Si nos referimos al P50, lo que decimos es que por debajo de ese valor se encuentra
la mitad de la población, mientras que cuando hablamos del P95, se está diciendo
que por debajo de este punto está situado el 95% de la población, es decir, casi
toda la población. Los percentiles más empleados en diseño ergonómico son el P5
y el P95, es decir, que se proyecta para un 90% de los usuarios. Sin embargo,
cuando se trata de garantizar la seguridad del usuario, se emplean los P1 y P99 que
cubren a la mayor parte de la población (sólo deja fuera un 2%).
Aplicación
En el caso del gráfico, el levanta-miento de una carga de 9 kg con los brazos
extendidos a 51 centímetros de la columna, la fuerza de contrapeso debe ser de
186 kg., mientras que para realizar la misma tarea con los brazos más cerca de la
columna, la fuerza requerida será 5 veces menor (36 kg). Minimizar los momentos
de fuerza actuantes sobre la columna y las articulaciones. El estrés sobre el sistema
musculo esquelético depende tanto del peso sujetado como de su distancia al eje
de giro. Evitar comprimir los tejidos blandos y concentrar el peso sobre pequeñas
estructuras anató-micas para evitar compromisos en la irrigación sanguínea y micro
traumas

• Divida el peso de la carga de ser posible.


• Opte por empujar que halar, tirar o traccionar.
• Elija dejar caer o bajar que subir.
• Transporte sin ayuda mecánica solo objetos cuyo empaque permita llevarlos
cerca del cuerpo.
• Evite el manejo de cargas sobre el nivel de los hombros.
• Evite los giros y flexiones del tronco.
• Minimice el desplazamiento con cargas.
• Reduzca el peso de la carga cambiando tamaño, forma o distribución de la
carga. Privilegie el uso de ayudas mecánicas para trasladar las cargas como
grúas, carretas, poleas, etc.
Bibliografía:
Saravia M. Ergonomía de concepción: su aplicación al diseño y otros
procesos proyectuales. 1e raed. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad
Javeriana; 2006.

NOGAREDA C. et al. Ergonomía. 5ª edición. Madrid: INSHT, 2008.ISBN: 978-


84-7425-753-3.
Sáenz L. Ergonomía y diseño de productos. Criterios de análisis y aplicación.
Editorial Universidad Pontificia Bolivariana. ISBN 958-696-488-4. Confederación
de empresarios de Lugo. Manual sobre manipulación de cargas. Obtenido de
internet el 28/04/2013
http://www.prevencionlaboral.org/pdf/general/Manual_manipulacion%20de%20car
gas.pdf

También podría gustarte