Está en la página 1de 5

FILTRACIÓN

Pre- informe grupo A

FECHA:
AUTORES:
1. Laura Villalobos
2. Paula Andrade
3. Jair Díaz
4. Mohammed Asif Iqbal
5. Omar Castellanos
6. Daniela Cortés

OBJETIVOS
1. Verificar las condiciones para desarrollar una filtración a presión constante
2. Hallar los diferentes parámetros que se tienen en cuenta en una filtración a
presión constante (resistencia de la torta, resistividad etc)

MARCO TEÓRICO:
De forma muy concreta, que es una operación de filtración:
La filtración es la separación de partículas sólidas a partir de un fluido mediante el
paso del fluido a través de un medio filtrante o pared separadora sobre el que se
depositan los sólidos. Las filtraciones industriales van desde un sencillo colado hasta
separaciones altamente complejas. El fluido puede ser un líquido o un gas, y la
corriente valiosa procedente de un filtro puede ser el fluido, los sólidos o ambos
productos. En algunos casos ambas corrientes carecen de valor, como en el caso de la
separación de sólidos residuales de un fluido residual antes de su vertido. En la
filtración industrial, el contenido de sólidos de la alimentación puede oscilar desde
trazas hasta un porcentaje muy elevado. Con frecuencia la alimentación se modifica
de alguna forma mediante un pretratamiento, a fin de aumentar la velocidad de
filtración por medio de calentamiento, recristalización o adición de un “coadyuvante
de filtración”, tal como celulosa o tierra de diatomeas. (McCabe, 2007)
La ecuación fundamental de la filtración es la siguiente [ CITATION Mar21 \l 9226 ]:

dV Fuerza impulsora
=
dt Resistencia al flujo
Fuerza impulsora= A ∆ P
Resistencia al flujo=R
dV m3
Donde, =velocidad de filtración [ ]
dt s
N
∆ P=Diferenciao caída de Presión en el sistema
[ ] m2
∆ P=PEntrada −P Salida . La presión de salida puede considerarse despresiable
2
A=Área de filtración[m ]
R=Resistencia al flujo [m−1 ]
Ns
[ ]
¿ Viscosidad del fluido 2
m
RT =Resistencia específicade latorta de filtración [m−1 ]
Rm =Resistenciadel medio filtrante[m−1]

dV A∆ P
= [1]
dt ( Rm + R T )

En que consiste una filtración a presión constante:


Los filtros de presión utilizan una gran presión diferencial a través del medio filtrante
para lograr una filtración rápida muy económica con líquidos viscosos o con sólidos
finos. Entre los más comunes se encuentra el filtro de prensa. Un filtro prensa
contiene un conjunto de placas diseñadas para proporcionar una serie de cámaras o
compartimentos en los que se pueden recoger los sólidos. Las placas se recubren con
un medio filtrante tal como una lona. La suspensión se introduce en cada
compartimento bajo presión; el líquido pasa a través de la lona y sale a través de una
tubería de descarga, dejando detrás una torta de sólidos húmeda. (McCabe, 2007)
En los procesos de filtración con formación de torta a medida que avanza el proceso
de filtración aumenta el espesor de la torta por lo que la resistencia al paso de fluido
es cada vez mayor pudiéndose llevar a cabo la operación de las siguientes 2 formas:
Filtración a velocidad constante (de flujo) o a presión contante.

Entonces, una filtración a presión consiste en que la presión de impulsión de la


suspensión se mantiene constante durante todo el ciclo de filtración, con lo que el
caudal de filtrado va decreciendo, ya que la resistencia de la torta aumenta con el
espesor de esta. El ciclo concluye cuando el caudal de filtrado llega a un mínimo
(Irezabal, 2021).
En la llamada filtración a presión constante, la caída de presión permanece constante
y la velocidad de flujo va disminuyendo con el tiempo; es menos frecuente que la
caída de presión aumente progresivamente para dar lugar a la llamada filtración a
velocidad constante.[ CITATION McC07 \l 9226 ]
La ecuación
dV A∆ P
=
dt ( Rm + R T )
Se puede reescribir de la siguiente forma, teniendo en cuenta las ecuacion [3] :
tA μαC V μ Rm
1. = + [2]
V 2∆ P A ∆P

Que corresponde a la Ecuación de una Línea Recta de la forma: y=mx+b


Por lo que de manera experimental pueden obtenerse los valores no conocidos ( ,
𝑹𝒎) para poder aplicar la ecuación anterior, ya que , C, A y P, se conocen o se
pueden medir.
Que aplicabilidad tiene esta operación unitaria:

Que es y cómo se halla la resistencia de la torta:


La resistencia de la torta es la resistencia que la torta del filtro ejerce sobre el fluido
cuando estos entran en contacto. La resistencia de la torta es cero al iniciar la
filtración, pero conforme transcurre la filtración, la deposición continua de sólidos
sobre el medio filtrante, provoca que esta resistencia aumente continuamente con el
tiempo de filtración.
La resistencia de la torta pude expresarse como:
αW
RT =
A
Donde:
RT =Resistencia de latorta de filtración [m−1 ]
W =Peso sólidos acumulados en latorta [ Kg ]
A=Área de filtración[m2 ]
m
α =Constante específica o característica de cada torta [ ]
kg
Estrictamente, la concentración de sólidos en la suspensión alimentada al filtro es
levemente menor que la que queda en la torta y el volumen real de filtrado es
ligeramente menor que el total del líquido alimentado. La corrección para esta
retención de líquido en la torta puede hacerse mediante:
W =CV [3]
Donde,
Cs
C=
m C
(
1− f −1 s
mc ) ρ
kg
C=Masa de sólidos en latorta en función del volumen filtrado
[ ]
m3
kg
C s=Contenido de sólidos en base al volumen de la suspensión a filtrar
[ ]
m3
mf =Masade torta húmeda [ kg ]
m c =Masa de torta seca [ kg ]
kg
ρ=densidad del filtrado 3
[ ]
m
V =Volumen del fluido filtrado [ m 3 ]

Que es y cómo se halla la resistividad de la torta de filtración.

METODOLOGÍA
En esta sección se describe el procedimiento técnico que se sigue para cumplir los
objetivos, que variables se miden y para que fin. (No es manejo del equipo).

VARIABLES DEL PROCESO:


En esta sección se registran las variables que se van a medir en la práctica, cuando se
desarrolle el procedimiento para cumplir con los objetivos.

BIBLIOGRAFÌA
Irezabal, M. L. (28 de 11 de 2021). Obtenido de
http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/mlci/calculos_filtracion.pdf
McCabe, W. L. (2007). Operaciones Unitarias en Ingeniría Química. (Séptima ed.).
Ciudad de México: Mc Graw-Hill. Pag 1054.

Anexe un diagrama del equipo y una tabla para registrar las variables.

También podría gustarte