Está en la página 1de 2

Lectura adicional 02

Filosofía
Filosofía, término derivado del griego, que significa “Amor por la sabiduría”. Esta definición clásica convierte a la
filosofía en una tensión que nunca concluye, en una búsqueda sin término del verdadero conocimiento de la
realidad.

Es posible, sin embargo, ofrecer una descripción de la filosofía como ‘saber racional totalizante, crítico de segundo
grado’. La filosofía es una forma de conocimiento que pretende ofrecer explicaciones de los temas que analiza
empleando la razón y los argumentos racionales (a diferencia de la fe o la autoridad). En segundo lugar, la filosofía
es un saber de tipo general y totalizante, pues pretende ofrecer respuesta a cuestiones de tipo general y mantiene
siempre una perspectiva totalizante sobre las mismas. En tercer lugar, la filosofía es un saber crítico, pues analiza
los fundamentos de todo lo que considera y nunca se limita a aceptarlos de forma ingenua. Finalmente, la filosofía
es un saber de segundo grado, que emplea los datos y contribuciones de las ciencias, que son siempre un
conocimiento de primer grado sobre la realidad.

Cuando el hombre se sitúa frente a la naturaleza y frente así mismo, tiene necesidad de conocer para actuar sobre
ellos. Esta necesidad origina las interrogaciones sobre el “por qué y el cómo” de todo lo que existe.
Esto hace qué la historia de la filosofía nos muestre múltiples y diversas definiciones de filosofía, al extremo de que
su definición constituye uno de sus problemas. Basta decir que no es posible encontrar dos sistemas filosóficos
que haya llegando a una misma definición.
Para encontrar el origen de la Filosofía, tendríamos que remontarnos al origen del propio pensamiento y es que
hasta el pensamiento fue algo que no siempre existió en el hombre, sino que en un momento el hombre al igual
que el resto de seres vivos procuraba satisfacer solamente sus necesidades vitales, por circunstancias de la
evolución como la postura erguida y el desarrollo de las manos el hombre pudo elaborar la herramienta y con ello
convertirse en un experto cazador lo que le dio gran desarrollo corporal pero lo más significativo estaba en su
cerebro, ya que en algún momento surgió la conciencia y con ello preguntas inquietantes acerca de las cosas que
le rodea y sobre si mismo, pero no estaba la ciencia o la Filosofía para dar respuesta a estas primeras
interrogantes y por ello acudió a formas primitivas de pensamiento como el animismo, el panteísmo y la mitología.
Más adelante y gracias a ciertos factores económicos y sociales surgió la Filosofía que significó el abandono del
mito para apostar por la razón como una forma de explicación de la realidad, todo esto ocurrió en Grecia en el siglo
VI a.n.e. convirtiendo a esta cultura como la base de todo el pensamiento occidental.

Etimológicamente es el amor a la sabiduría. Cuando a Pitágoras le dijeron que era “sophos” (sabio),
modestamente tuvo que decir que sólo era filósofo, es decir, amante de la sabiduría. Este concepto primó en la
filosofía presocrática pero bien pronto la filosofía significó la sabiduría misma, y el objeto de la sabiduría es lo
general y estable, Ya Heráclito decía que filósofo es el que conoce la razón que todo lo gobierna.
Platón, de acuerdo con su concepción dualista del Mundo de las ideas y el mundo sensorial, consideró el
conocimiento sensorial como una simple opinión o “doxa” y el saber reflexivo o episteme como el verdadero
conocimiento, propio de la filosofía. Por esto consideró la Filosofía como la ciencia de las esencias, de lo
imperecedero y eterno, es decir, de las Ideas.
Aristóteles, con un criterio más amplio y realista, dio como contenido de la Filosofía, la totalidad de los
conocimientos humanos. Comprende la Lógica que estudia los medios de adquirir el conocimiento y de
comprender sus leyes; la Física que estudia tas cosas materiales e inmateriales, y la Ética que se ocupa del
estudio del conjunto de las actividades del hombre. Distingue una filosofía primera que se ocupa del ser en cuanto
ser, de las primeras causas y de los últimos fines y una filosofía segunda que se ocupa de las demás cosas.
Cuando sobrevino a decadencia griega, los hombres cansados de las luchas políticas, sólo aspiraron a conseguir
la tranquilidad. Es entonces que los problemas éticos ocuparon el primer plano y la filosofía se convirtió en un
medio de conseguir la paz del espíritu. Para los estoicos, la filosofía es una aspiración a la felicidad; los
escépticos tienden a llegar a la ataraxia mediante a duda, y para los epicúreos, la felicidad es el placer.
La Filosofía, durante el medioevo se redujo a fundamentar racionalmente los dogmas y principios religiosos. La
Filosofía se convirtió en la sierva de la Teología.
A partir de la Edad Moderna, los conceptos sobre filosofía se multiplicaron de acuerdo con las diversas tendencias
filosóficas. Se empezó por conceder a la razón un título ilimitado en la adquisición de los verdaderos
conocimientos, como una reacción al predominio de la fe durante el medioevo. Descartes sostuvo que la filosofía
es el saber que averigua los principios de todas las ciencias; para Bacon es la ciencia de la razón; Hobbes la
definió como el conocimiento de las relaciones causales asequibles a la luz natural de la razón humana; Wolff,
corno la ciencia de la elaboración de los conceptos; Hegel, como la ciencia de lo absoluto consideración pensante
de los objetos.
El desarrollo de las ciencias’ durante el siglo XVIII influyó a su vez en el concepto de filosofía. Kant la considera
como la ciencia que se propone conseguir la unificación de la esfera total del conocimiento humano, fijando los
principios y conceptos fundamentales de ésta y enlazándoles en un todo sistemático: para Comte es la disciplina
que hace de su especialidad el estudio de las generalidades científicas, Wundt la define como la ciencia que tiene
por objeto unificar en un sistema armónico los conocimientos obtenidos por las varias ciencias especiales y reducir
a su primeros principios los supuestos generales de las ciencias.
De acuerdo con estas últimas definiciones la Filosofía no tendría un fin específico, sino una mera labor de síntesis.
Pero ¿Es posible forjar un sistema unitario y armónico por la mera unificación de los conocimientos científicos
particulares? El papel de la Filosofía no puede reducirse a este fin, pues, Su investigación no podría descubrir ni
plantear nuevos problemas propios ni estudiar leyes más generales que las descubiertas por las ciencias
particulares.
El concepto de filosofía de los últimos tiempos ha estado dominado por una tendencia idealista. Para Bergson la
Filosofía es una intuición. La inteligencia nos da el conocimiento de lo inerte, de lo racional, es la capacidad de
medida: la intuición penetra hasta la profundidad de lo real y nos pone en relación con lo que la inteligencia no nos
puede revelar. La intuición se dirige a lo que deviene. Por esto mientras la inteligencia es el instrumento de la
Ciencia, la intuición es el de la Filosofía.
Para Edmund Husserl la filosofía es una ciencia pura que nos lleva al conocimiento de las esencias
extratemporales que se hallan en el flujo neutro de lo vivido.
Heidegger considera que la Filosofía estudia el problema de la esencia del ser, que es diferente de la esencia de
“lo que es”, lo que el ser es solamente lo intuimos en nosotros mismos, porque es esencial del yo el aprenderse
primariamente en su ser…
De acuerdo con la tendencia axiológica Windelband la definió corno la ciencia de los valores de validez universal,
cuando los idealistas nos dicen que la filosofía trata de los principios abstractos: ideas, esencias o valores, es
necesario preguntarse de dónde saca el hombre estos principios o esencias. Los idealistas dirán del espíritu. En
este caso la Filosofía sería la ciencia del espíritu considerando como una entidad substancial diferente de la
materia. Concebir así a filosofía sería negarle toda relación con el mundo objetivo explicar entonces que las
investigaciones científicas nos conduzcan a las investigaciones filosóficas, y viceversa.
Si bien es cierto que la filosofía investiga en el campo conceptual, esto no significa que los conceptos surjan
espontáneamente del espíritu humano. El concepto es el producto sintético de la razón en la relación con la
naturaleza, los conceptos, los principios y las ideas no constituyen el punto de partida de la investigación filosófica,
sino sus resultados finales. “No son la Naturaleza, el mundo de los hombres, los que se rigen por los principios sino
éstos los que sólo tiene razón de ser cuando coinciden con la naturaleza y su historia (Engels).
Hasta el advenimiento del materialismo dialéctico, los filósofos habían interpretado el mundo de diversos modos,
habían asumido una actitud meramente contemplativa encerrada en su propio mundo conceptual; después, no sólo
se aspira a interpretarlo sino a transformarlo, conociéndolo, explicándolo y descubriendo sus leyes más generales.
La filosofía deja de ser meramente especulativa para ponerse en contacto con la realidad, es la ciencia que estudia
los problemas fundamentales (de la relación del ser con el pensar, deduciendo las leyes más generales que rigen
tanto los problemas físicos como los sociales, en conexión con las leyes particulares descubiertas por las ciencias.
Desde entonces la filosofía se hace científica.

Compilado por Lic. César Orihuela Solís.

También podría gustarte