Está en la página 1de 11

El aprendizaje por descubrimiento de Bruner

Jerome S. Bruner: (Nacido en New York en 1915). Aprendizaje por descubrimiento


El psicólogo y pedagogo estadounidense Jerome Bruner desarrolló en la década de los 60 una teoría del aprendizaje de
índole constructivista, conocida como aprendizaje por descubrimiento o aprendizaje heurístico. La característica principal
de esta teoría es que promueve que el alumno (aprendiente) adquiera los conocimientos por sí mismo.

Esta forma de entender la educación implica un cambio de paradigma en los métodos educativos más tradicionales, puesto
que los contenidos no se deben mostrar en su forma final, sino que han de ser descubiertos progresivamente por los alumnos
y alumnas.

Bruner considera que los estudiantes deben aprender a través de un descubrimiento guiado que tiene lugar durante una
exploración motivada por la curiosidad. Por lo tanto, la labor del profesor no es explicar uno contenidos acabados, con un
principio y un final muy claros, sino que debe proporcionar el material adecuado para estimular a sus alumnos mediante
estrategias de observación, comparación, análisis de semejanzas y diferencias, etc

En el aprendizaje por descubrimiento el estudiante tiene gran participación en actividades donde favorece las capacidades y
habilidades para la imaginación, expresión, resolución de problemas y flexibilidad mental. El educador debe der las
herramientas necesarias y guiar al estudiante para que el mismo sea quien encuentre el camino correcto, que sea el quien
descubra el conocimiento.

Sostiene, si el estudiante puede situar términos en un sistema de codificación tendrá una mejor comprensión de la estructura
básica del tema de estudio, esto es una jerarquía de ideas o conceptos relacionados. si se presenta a los estudiantes
suficientes ejemplos, eventualmente descubrirán cuáles deben ser las propiedades básicas del fenómeno de estudio. Alentar
de esta manera el pensamiento inductivo se denomina método de ejemplo-regla.

pensamiento inductivo, los maestros pueden fomentar este tipo de pensamiento, alentando a los estudiantes a hacer
especulaciones basadas en evidencias incompletas y luego confirmarlas o desecharlas con una investigación sistemática.
Para resolver problemas, los estudiantes deben emplear tanto el pensamiento intuitivo como el analítico. El maestro guía el
descubrimiento con preguntas dirigidas. También proporciona retroalimentación acerca de la dirección que toman las
actividades. La retroalimentación debe ser dada en el momento óptimo, cuando los estudiantes pueden considerarla para
revisar su abordaje o como un estímulo para continuar en la dirección que han escogido.

Bruner, habla también de un proceso de coevolucion de mente y cultura, en otras palabras dice que no se puede comprender
al hombre sin tener en cuenta la cultura en donde está inserto. La cultura es el escenario en donde se extienden los casos
particulares de la perspectiva psicológica cultural de la educación como la pedagogía, la enseñanza del presente, del pasado.
Están directamente relacionados con la forma en que una cultura o sociedad organiza su sistema de educación. La educación
tiene por finalidad reproducir la cultura en la cual está situada, es un instrumento que hace que los individuos inmersos en
ella, sean más autónomos y aptos para utilizar de mejor manera sus capacidades cognitivas.

En los Principios Básicos de educación y aprendizaje, Existen tres artículos importantes:

1. La influencia de la cultura sobre el modo de razonar específico de los miembros de una cultura determinada.

2. Los diferentes modos de representación de la realidad que el sujeto tiene a su disposición y como influye éste en el
razonamiento.
3. La importancia de las estrategias individuales en la resolución de problemas y la gran diversidad de éstas estrategias
desde edades muy tempranas. Estos tres artículos deben de estar continuamente relacionados para el desarrollo óptimo de
nuestra capacidad de pensar.

También establece realidades o modalidades del funcionamiento cognitivo, dos maneras diferentes de conocer la realidad,
ambas modalidades de pensamiento son autónomas.

• Modalidad paradigmática o lógico-científica: es un sistema matemático formal de descripción y explicación. Con este
pensamiento es que resolvemos la mayoría de los problemas prácticos de la vida diaria.
• El modo de pensamiento narrativo: consiste en contarse historias de uno en uno, al narrar éstas historias vamos
construyendo significados por el cual nuestras experiencias adquieren sentidos.

Bruner comenta que debe existir una persona que promueva el desarrollo, guiando al niño, construyéndole andamiajes que
serían las conductas de los adultos destinadas a posibilitar la realización de conductas por parte del niño que estarían más
allá de sus capacidades individuales consideradas de modo aislado, de tal manera que no fuera tan fácil que el niño perdiera
interés por hacer la tarea ni tan difícil de renunciar a ella para que pueda moverse con libertad
Teoría de la personalidad

Psicología

Compilación. Lic. Susana Fraga

2 La mente consciente es todo aquello de lo que nos damos cuenta en un momento particular: las percepciones presentes,
memorias, pensamientos, fantasías y sentimientos.

3 Cuando trabajamos muy centrados en estos apartados es lo que Freud llamó preconsciente, algo que hoy llamaríamos
“memoria disponible”: se refiere a todo aquello que somos capaces de recordar; aquellos recuerdos que no están disponibles
en el momento, pero que somos capaces de traer a la conciencia y constituían solo pequeñas partes de la misma.

4 La parte más grande estaba formada por el inconsciente e incluía todas aquellas cosas que no son accesibles a nuestra
consciencia, incluyendo muchas que se habían originado allí, tales como nuestros impulsos o instintos, así como otras que
no podíamos tolerar en nuestra mente consciente, tales como las emociones asociadas a los traumas.

5 De acuerdo con Freud, el inconsciente es la fuente de nuestras motivaciones, ya sean simples deseos de comida o sexo,
compulsiones neuróticas o los motivos de un artista o científico. Tenemos una tendencia a negar o resistir estas
motivaciones de su percepción consciente, de manera que solo son observables de forma disfrazada.

6 El Ello, el Yo y el Superyo - La realidad psicológica freudiana empieza con el mundo lleno de objetos. Entre ellos, hay
uno especial: el cuerpo. El cuerpo (Nos referiremos a cuerpo como vocablo para traducir “organism”, ya que en psicología
es más aceptado el término.)Es especial en tanto actúa para sobrevivir y reproducirse y está guiado a estos fines por sus
necesidades (hambre, sed, evitación del dolor y sexo).

7 En el nacimiento, este sistema es poco más o menos como el de cualquier animal, una “cosa”, o más bien, el Ello. Una
parte del cuerpo lo constituye el sistema nervioso, del que una de sus características más prevalentes es la sensibilidad que
posee ante las necesidades corporales.

8 Freud también los llamó deseos. Esta traslación de necesidad a deseo es lo que se ha dado a conocer como proceso
primario. El sistema nervioso como Ello, traduce las necesidades del cuerpo a fuerzas motivacionales
llamadas pulsiones (en alemán “Triebe”).

9 El Ello tiene el trabajo particular de preservar el principio de placer, el cual puede entenderse como una demanda de
atender de forma inmediata las necesidades.* El bebé, según la concepción freudiana, es puro, o casi puro Ello.* Y el Ello
no es más que la representación psíquica de lo biológico.

10 ejemplo- Aunque el Ello y la necesidad de comida puedan satisfacerse a través de la imagen de una comida, al cuerpo no
le ocurre lo mismo.A partir de aquí, la necesidad solo se hace más grande y los deseos se mantienen aún más.

11 Cuando no se ha satisfecho una necesidad, como la de comer por ejemplo, ésta empieza a demandar cada vez más su
atención, hasta que llega un momento en que no se puede pensar en otra cosa. Este sería el deseo irrumpiendo en la
consciencia.

12 Existe una pequeña porción de la mente el consciente, que está agarrado a la realidad a través de los sentidos. Alrededor
de esta consciencia, algo de lo que era “cosa” se va convirtiendo en Yo durante el primer año de vida del niño.

13 El Yo se apoya en la realidad a través de su consciencia, buscando objetos para satisfacer los deseos que el Ello ha
creado para representar las necesidades orgánicas. Esta actividad de búsqueda de soluciones es llamada proceso secundario.
14 El Yo, a diferencia del Ello, funciona de acuerdo con el principio de realidad, el cual estipula que se “satisfaga una
necesidad tan pronto haya un objeto disponible”. Representa la realidad y hasta cierto punto, la razón.

15 No obstante, aunque el Yo se las ingenia para mantener contento al Ello (y finalmente al cuerpo), se encuentra con
obstáculos en el mundo externo. En ocasiones se encuentra con objetos que ayudan a conseguir las metas.

16 el Yo capta y guarda celosamente todas estas ayudas y obstáculos, especialmente aquellas gratificaciones y castigos que
obtiene de los dos objetos más importantes del mundo de un niño: mamá y papá. Este registro de cosas a evitar y estrategias
para conseguir es lo que se convertirá en Superyo. Esta instancia no se completa hasta los siete años de edad y en algunas
personas nunca se estructurará.

17 Hay dos aspectos del Superyo: Uno es la consciencia, constituida por la internalización de los castigos y advertencias.
* El otro es llamado el Ideal del Yo, el cual deriva de las recompensas y modelos positivos presentados al niño.* La
consciencia y el Ideal del Yo comunican sus requerimientos al Yo con sentimientos como el orgullo, la vergüenza y la
culpa.

18 Metafóricamente es como si en la niñez hubiésemos adquirido un nuevo conjunto de necesidades y de deseos


acompañantes, esta vez de naturaleza más social que biológica. Por desgracia, estos nuevos deseos pueden establecer un
conflicto con los deseos del Ello. El Superyo representaría la sociedad, y la sociedad pocas veces satisface sus necesidades.

19 Pulsiones de Vida y Pulsión de Muerte : Freud consideró que todo el comportamiento humano estaba motivado por las
pulsiones, las cuales no son más que las representaciones neurológicas de las necesidades físicas.

20 Al principio se refirió a ellas como pulsiones de vida. Estas pulsiones perpetúan la vida del sujeto, motivándole a buscar
comida y agua y la vida de la especie, motivándole a buscar sexo. La energía motivacional de estas pulsiones de vida, que
impulsa nuestro psiquismo, les llamó libido, a partir del latín significante de “yo deseo”.

21 Freud consideraró que “debajo” o “a un lado” de las pulsiones de vida había una pulsión de muerte. Empezó a defender
la idea de que cada persona tiene una necesidad inconsciente de morir. La vida puede ser un proceso bastante doloroso y
agotador entonces la muerte promete la liberación del conflicto.

22 Freud se refirió a esto como el principio de Nirvana. Nirvana es una idea budista usualmente traducida como “Cielo”,
aunque su significado literal es “soplido que agota. Se refiere a la no-existencia, a la nada, al vacío; lo que constituye la
meta de toda vida en la filosofía budista.

23 La evidencia cotidiana de la pulsión de muerte y su principio de nirvana está en nuestro deseo de paz, de escapar a la
estimulación, en la atracción por el alcohol y los narcóticos, en la propensión a actividades de aislamiento, y en la
apetencia por el descanso y el sueño.

24 En ocasiones esta pulsión se representa de forma más directa como el suicidio y los deseos de suicidio. En otros
momentos, tal y como Freud decía, en la agresión, crueldad, asesinato y destructividad.

25 Ansiedad - Una vez, Freud dijo: “la vida no es fácil”. El Yo está justo en el centro de grandes fuerzas; la realidad y la
sociedad, está representada por el Superyo; la biología está representada por el Ello.
26 Este sentimiento es llamado ansiedad y se considera como una señal del Yo que traduce sobrevivencia y cuando
concierne a todo el cuerpo se considera como una señal de que el mismo está en peligro. Cuando estas dos instancias
establecen un conflicto sobre el Yo, es comprensible que uno se sienta amenazado, abrumado y en una situación que parece
que se le va a caer el cielo encima.

27 Freud habló de tres tipos de ansiedades: la primera es la ansiedad de realidad, la cual puede llamarse en términos
coloquiales como miedo. (De hecho, Freud habló específicamente de la palabra miedo, pero sus traductores consideraron la
palabra como muy mundana ).

28 La segunda es la ansiedad moral y se refiere a lo que sentimos cuando el peligro no proviene del mundo externo, sino del
mundo social interiorizado del Superyo. Es otra terminología para hablar de la culpa, vergüenza y el miedo al castigo.

29 La ansiedad neurótica consiste en el miedo a sentirse abrumado por los impulsos del Ello. Es este el tipo de ansiedad que
más interesó a Freud . Se la conoce como ansiedad simple o llanamente ansiedad.

30 Los Mecanismos de Defensa - El Yo lidia con las exigencias de la realidad, del Ello y del Superyo de la mejor manera
que puede. Pero cuando la ansiedad llega ser abrumadora, el Yo debe defenderse a sí mismo. Esto lo hace bloqueando
inconscientemente los impulsos o distorsionándoles, logrando que sean más aceptables y menos amenazantes. Estas
técnicas se han llamado mecanismos defensivos yoicos.

31 La Negación  - Refiere al bloqueo de los eventos externos a la consciencia. Si una situación es demasiado intensa para
poder manejarla, simplemente se la niega. Esta defensa es primitiva (nadie puede desatender la realidad durante mucho
tiempo). Este mecanismo usualmente opera junto a otras defensas, aunque puede funcionar en exclusiva.

32 La Represión - defensa que Anna Freud llamó también “olvido motivado” es simplemente la imposibilidad de recordar
una situación, persona o evento estresante. Para que haya un verdadero ejemplo de defensa, debe funcionar de forma
inconsciente Laplanche y Pontalis - 1993- establecen que la defensa adquiere a menudo un carácter compulsivo y actúa, al
menos parcialmente, inconscientemente.

33 Ascetismo - es la renuncia de las necesidades es una de las defensas que menos hemos oído hablar, pero se ha puesto
nuevamente de moda con la emergencia del trastorno llamado anorexia. Los pre-adolescentes, cuando se sienten
amenazados por sus emergentes deseos sexuales, pueden protegerse a sí mismos inconscientemente a través de negar no
sólo sus deseos sexuales, sino también todos sus deseos. Así, se embarcan en una vida como si fueran monjes, con una
tendencia ascética donde renuncian a cualquier interés sobre lo que los demás renuncian.

34 Aislamiento (también llamado intelectualización) consiste en separar la emoción o el afecto de un recuerdo doloroso o de


un impulso amenazante. Algo que debe considerarse como importante, sencillamente se trata como si no lo fuera.

35 El Desplazamiento es la “redirección” de un impulso hacia otro blanco que lo sustituya. Si el impulso o el deseo es
aceptado, pero la persona al que va dirigido es amenazante, se lo desvía hacia otra persona u objeto simbólico.

36 Agresión contra el propio self. Es una forma muy especial de desplazamiento y se establece cuando la persona se vuelve
su propio blanco sustitutivo. Usualmente se usa cuando nos referimos a la rabia, irritabilidad y la agresión, más que a
impulsos más positivos. Constituye la explicación freudiana para muchos de nuestros sentimientos de inferioridad, culpa y
depresión. La idea de que la depresión es muchas veces el producto de la rabia contra un objeto (persona) que no queremos
reconocer, es ampliamente aceptada por freudianos y otros de diversas corrientes.
37 Proyección o desplazamiento hacia fuera, como Anna Freud le llamó, es casi completamente lo contrario de la agresión
contra el propio self. Comprende la tendencia a ver en los demás aquellos deseos inaceptables para nosotros. En otras
palabras; los deseos permanecen en nosotros, pero no son nuestros.

38 La Rendición altruista - es una forma de proyección que parece a primera vista como lo opuesto: aquí, la persona intenta
llenar sus propias necesidades de forma vicaria a través de otras gentes.

39 La Formación reactiva, o “creencia en lo opuesto”, como Anna Freud llamó, es el cambio de un impulso inaceptable por
su contrario. Así, un niño enojado con su madre, puede volverse un niño muy preocupado por ella y demostrarle mucho
cariño.

40 La Anulación Retroactiva - comprende rituales o gestos tendientes a cancelar aquellos pensamientos o sentimientos
displacenteros después de que han ocurrido. 

41 La Introyección, muchas veces llamada identificación, comprende la adquisición o atribución de características de otra
persona como si fueran de uno, puesto que hacerlo, resuelve algunas dificultades emocionales. En la teoría freudiana, el
mecanismo de identificación es aquel a través del cual desarrollamos nuestro Super-yo.

42 Identificación con el Agresor - es una versión de la introyección que se centra en la adopción no de rasgos generales o
positivos del objeto, sino de negativos. Si uno está asustado con respecto a alguien, me convierto parcialmente en él para
eliminar el miedo.

43 La Regresión constituye una vuelta atrás en el tiempo psicológico cuando uno se enfrenta a un estrés. Cuando estamos en
problemas o estamos atemorizados, nuestros comportamientos se tornan más infantiles o primitivos.

44 El mecanismo de racionalización es la distorsión cognitiva de los “hechos” para hacerlos menos amenazantes.
Utilizamos esta defensa muy frecuentemente cuando de manera consciente explicamos nuestros actos con demasiadas
excusas. Pero, para muchas personas con un Yo sensible, utilizan tan fácilmente las excusas, que nunca se dan cuenta de
ellas.

45 La Sublimación es la transformación de un impulso inaceptable, ya sea sexo, rabia, miedo o cualquier otro, en una forma
socialmente aceptable, incluso productiva. Para Freud, de hecho, toda actividad creativa positiva era una sublimación, sobre
todo de la pulsión sexual.

46 Los Estadios - Freud observó que en distintas etapas de nuestra vida, diferentes partes de la piel nos daban mayor placer.
Más tarde, los teóricos llamarían a estas áreas zonas erógenas.

47 Vio que los infantes obtenían un gran monto de placer a través de chupar, especialmente del pecho.De hecho, los bebés
presentan una gran tendencia a llevarse a la boca todo lo que tienen a su alrededor. Un poco más tarde en la vida, el niño
concentra su atención al placer anal de retener y expulsar.

48 Alrededor de los tres o cuatro años, el niño descubre el placer de tocarse sus genitales. Y solo más tarde, en nuestra
madurez sexual, experimentamos un gran placer en nuestras relaciones sexuales. Basándose en estas observaciones, Freud
postuló su teoría de los estadios psicosexuales.

49 Las actividades favoritas del infante son chupar – etapa del chupeteo- y morder – etapa sadocanibalística- El foco del
placer es, por supuesto, la boca. La etapa oral se establece desde el nacimiento hasta alrededor de los 18 meses.

50 El goce surge de retener – anal retentiva – y expulsar- anal expulsiva- El foco del placer es el ano. La etapa anal se
encuentra entre los 18 meses hasta los tres o cuatro años de edad.
51 La masturbación  a estas edades es bastante común. El foco del placer se centra en los genitales. La etapa fálica va desde
los tres o cuatro años hasta los cinco, seis o siete.

52 La etapa de latencia dura desde los cinco, seis o siete años de edad hasta la pubertad, más o menos a los 12 años..
Durante este período, Freud supuso que la pulsión sexual se suprimía al servicio del aprendizaje.

53 La etapa genital comienza en la pubertad y representa el resurgimiento de la pulsión sexual en la adolescencia, dirigida


más específicamente hacia las relaciones sexuales.

54 Carácter - Las experiencias que uno va acumulando a lo largo de la vida contribuyen a forjar su personalidad o carácter
como adulto. Freud creía que las experiencias traumáticas tenían un efecto especialmente fuerte en esta etapa. Aquellos
traumas asociados con los estadios de desarrollo por los que todos pasamos, tendrían mayor consistencia.

55 Si una persona presenta algún tipo de dificultad en cualquiera de las tareas asociadas con estas etapas (el destete, el
control de esfínteres o en la búsqueda de la identidad sexual) tenderá a retener ciertos hábitos infantiles o primitivos. A esto
se le llama fijación. La fijación provoca que cada problema de una etapa específica se prolongue en nuestro carácter o
personalidad.

56 Bibliografía - Freud, Sigmund. Obras Completas. Amorrortu Editores. Peter Gay. Freud. Una vida de nuestro tiempo.
Paidós. Rodrigué, Emilio- -Sigmund Freud. Un siglo de psicoanálisis. Editorial Sudamericana.

.
LA TEORÍA DE FREUD

Su punto de parida es la noción de "inconsciente psicológico". Según Freud, lo fundamental en el orden psicológico es la zona
inconsciente. El inconsciente es dinámico y ejerce una presión constante sobre el plano consciente y, por lo tanto, en la conducta de la
persona.Este inconsciente está constituido por instintos (todo lo congénitamente dado), pero bajo la acción del mundo exterior, lo
inconsciente ha sufrido una transformación, que es la conciencia, una fuerza también capaz de oponerse a los impulsos del inconsciente.
Entre la conciencia y el inconsciente existe el "pre-consciente", un intermediario, constituido por fenómenos inconscientes que integran la
actividad de la conciencia, y que son susceptibles de hacerse conscientes. Pero para esto, deben sufrir una serie de operaciones
deformadoras: la censura, que también es adquirida por la acción del medio exterior, bajo la influencia de la educación.

El inconsciente, la conciencia y la censura (denominadas posteriormente por Freud como "ello", "yo" y "super-yo" respectivamente),
constituyen las tres fuerzas fundamentales del psiquismo. Entre ellas existen relaciones dinámicas y de su combinación resulta la
personalidad total o aparato anímico.

EL APARATO ANÍMICO

Como acabamos de ver, la personalidad psíquica se decompone en un conjunto de instancias psicológicas: ello, yo y super-yo. A
continuación analizaremos cada una más en profundidad.

El Ello o "Id":

Es la más antigua de estas instancias psíquicas y está formada por todo lo heredado, lo constitucionalmente establecido. Se puede decir
que es la parte más oscura e inaccesible de nuestra personalidad, por lo que su conocimiento se obtiene indirectamente por el estudio de
los sueños y de los síntomas neuróticos.El ello no posee organización y se basa en el principio del placer, es decir, la búsqueda de los
estados placenteros que se originan de los instintos satisfechos. Por eso, para los procesos que ocurren en el ello no se pueden aplicar
las leyes lógicas del pensamiento, sobre todo el principio de no-contradicción. Además, no existe en el ello una valoración moral; se trata
de la parte animal del hombre.Los componentes del ello o "complejos" son los instintos y lo reprimido. Estos complejos son sistemas
psíquicos que desarrollan actividades inconscientes, impulsando la actividad del pensamiento y determinando la dirección de la actividad
consciente, o pudiendo también quedar sin acción directa o manifiesta sobre la conciencia. El conjunto de estos complejos constituye la
libido (energía psíquica que surge del impulso sexual).

Mediante la influencia del mundo exterior que nos rodea, una parte del ello ha experimentado una transformación, desarrollando así una
organización y dando lugar a un individuo más racional, el yo, que actúa como intermediario entre el ello y el mundo exterior.

El Yo o "Ego":

Es la parte ejecutiva de la personalidad; el individuo que se encuentra consciente de su identidad y de su relación con el mundo exterior.
Como ya se vio, el yo va emergiendo desde el ello y durante la infancia no hay una clara diferencia.El yo permite adaptar la actividad de la
persona a las exigencias y características del medio externo, y frenar los pedidos del ello. De esta manera desarrolla la conciencia,
haciendo que la realización de los actos impulsados por el ello esté atrasada por una etapa intermedia: la observación y la reflexión. Por
esto, en el yo se sustituye el principio del placer por el de la realidad, haciendo posible la adaptación al medio.Frente al mundo exterior el
yo percibe los estímulos y acumula en la memoria experiencias sobre éstos. También evita a los que son demasiado intensos y enfrenta
por adaptación a los estímulos moderados. Finalmente, aprende a modificar el mundo exterior para adecuarlo a u conveniencia.Por otra
parte, hacia el interior, es decir frente al ello, conquista el dominio sobre las exigencias de los instintos, decidiendo si las satisface o no. En
caso de no dar satisfacción a los impulsos del ello, se genera la represión.

Freud creía que en el yo existía una función de censura, pero luego llegó a considerarla como una instancia separada, que puede llegar
hasta a dominar al yo: el super-yo.
El Super-yo o "Super-ego":

Como resultado del período infantil en el que el hombre vive en dependencia de sus padres, se forma otra instancia del aparato anímico
que persiste a la influencia de los padres, denominada el super-yo.El super-yo es el aspecto moral y judicial de la psiquis porque reúne las
exigencias y las normas que, como ya hemos visto, son recibidas por la influencia de los padres, siendo internalizadas por el sujeto. Pero
naturalmente, en la evolución de los individuos también influyen los aportes de sustitutos y sucesores de los padres, como los maestros y
profesores.Existen dos etapas en la evolución de la conciencia moral. En la primera es exterior, luego se interioriza: las influencias de los
padres son asimiladas por la psiquis de la persona, convirtiéndose en energías psicológicas. De esta manera, el super-yo se hace cada
vez más impersonal hasta que se vuelve una actividad solamente mental.El papel que desempeña el super-yo es la represión de los
impulsos, constituye el deber ser; son los principios éticos, la conciencia moral de las personas. También tiene la función de auto-
observación, haciendo posible la selección de los impulsos del ello.El super-yo es lo más elevado de la personalidad humana. Esto se
debe a que el hombre, además de estar biológicamente organizado y actuar por la acción de factores materiales, también es un ser social
(está afectado por el pasado, la cultura, las costumbres sociales, etc.) y su objetivo es alcanzar la perfección, tratando de acercarse y
superar los ideales señalados por el yo.A pesar de todas sus diferencias, el ello y el super-yo tienen algo en común: que ambos
representan las influencias del pasado (el ello las heredadas y el super-yo las recibidas de los demás). Por el contrario, el yo está
determinado fundamentalmente por las experiencias propias del individuo, lo actual y accidental.

A través de este análisis vemos que la conformación y la acción de la personalidad se realizan en el Yo que recibe, por un lado los
reclamos del Ello que requieren su gratificación y, por otro, la represión del Super-yo. Para que la actividad psíquica se desarrolle
naturalmente es necesario mantener el equilibrio, pero esto no es siempre fácil.

LA TEORÍA DE LOS INSTINTOS

Los instintos son las fuerzas que actúan tras las tensiones causadas por las necesidades del ello. Son esencialmente conservadores ya
que, de todo estado que un ser vivo alcanza, surge la tendencia a restablecerlo en cuanto haya sido abandonado. A través de lo señalado
vemos que se puede distinguir un número indeterminado de instintos. Freud reconoce dos instintos básicos: el Eros y el instinto de
destrucción. El primero tiene como fin establecer y conservar unidades cada vez mayores, tendiendo a la unión (también es llamado
instinto de amor). En contraposición, el instinto de destrucción busca la disolución de las conexiones, destruyendo las cosas. Su fin es
reducir lo viviente al estado inorgánico, por eso también es llamado instinto de muerte.

En las funciones biológicas, ambos instintos se antagonizan o combinan entre sí. Por ejemplo: cuando comemos destruimos el objeto que
estamos comiendo pero nuestro objetivo principal es su incorporación a nuestro organismo.

LA TEORÍA SEXUAL

La actividad psíquica se origina por la acción de los impulsos inconscientes o instintos. A la energía psicológica que deriva del instinto,
Freud la denomina la "libido". Para éste, lo psíquico está vinculado a lo biológico y, en definitiva, es un sistema de fuerzas que tienen
como objetivo la adaptación del organismo al medio y su conservación.Esta teoría constituye el fundamento de su concepción ya que
Freud sostiene que los factores sexuales son decisivos para la formación de la neurosis. En el transcurso de sus estudios encontró que lo
sexual ocupaba un lugar dominante.

La vida sexual no comienza sólo en la pubertad, sino que se inicia con evidentes manifestaciones poco después del nacimiento y sigue un
proceso evolutivo perfectamente reglado. Después de un incremento progresivo en el cual el niño presenta un impulso de placer sexual y
experimenta un desarrollo determinado con diferentes estados (oral, anal y fálico), alcanzando su máximo hacia el final del quinto año, cae
luego en un intervalo de reposo o latencia. Mientras dura este período, el proceso se detiene, gran parte de lo aprendido se pierde y la
actividad sufre una especie de retroceso. Al finalizar la latencia, la vida sexual recomienza en la pubertad.

EL MÉTODO PSICOANALÍTICO
Como ya hemos visto, el primer método que utilizó Freud fue la hipnosis. Pero luego la rechazó al encontrar varios aspectos negativos
como la imposibilidad de lograr la hipnosis de muchos enfermos. Entonces Freud desarrolló el método psicoanalítico que constituye uno
de sus mejores aportes a la Psicología.El método psicoanalítico consiste en provocar la liberación funcional de las cargas reprimidas, con
el objetivo de que esas tendencias reprimidas vuelvan a la conciencia, logrando una especie de satisfacción y haciendo posible su
reintegración con la capacidad unificadora del yo.

Este método emplea diversos procedimientos, de los cuales el principal y más importante es el de las asociaciones libres.

EL MÉTODO DE LAS ASOCIACIONES LIBRES:

Para resumir este método podríamos decir que se trata de hacer conscientes los hechos inconscientes perturbadores y patógenos; el
individuo reconoce en ellos la causa de su neurosis y recupera su salud mental.El método psicoanalítico se apoya en la hipótesis de la
existencia, en el umbral de la conciencia, de asociaciones de ideas preconscientes, que pueden servir de nexo entre las ideas
conscientes, conocidas por el sujeto.También se apoya en un hecho natural de la conciencia que se llama "reverie" (sueño diurno), una
especie de desfile de imágenes, ideas, sentimientos, que se nos aparecen y desaparecen momentáneamente cuando dejamos vagar
nuestra conciencia y que, aparentemente, no siguen ningún orden determinado. El psicoanálisis sostiene que el curso de estos estados no
es libre; por el contrario, se encuentra determinado rigurosamente porque ellos se realizan bajo la influencia mediata o inmediata de los
impulsos inconscientes y preconscientes.De esta manera, el método psicoanalítico consiste en hacer que el sujeto deje vagar libremente
su conciencia, realizando una especie de auto-análisis pasivo en el cual el psicoanalista no interviene para influenciar las asociaciones del
sujeto o para sostener su atención.Para este procedimiento se utiliza una determinada técnica: se hace acostar al paciente en una
posición cómoda para eliminar toda molestia muscular. La sesión se realiza en una habitación un poco oscura, para evitar las influencias
exteriores y el psicoanalista se coloca fuera de la vista de la persona. Después se le pide que se coloque en un estado totalmente pasivo y
que comunique al psicólogo todo lo que le viene a la conciencia, sin excepción. Lo único que hace el psicoanalista es oír y sacar notas, a
veces hace algunas preguntas. Al principio las asociaciones no tienen sentido, pero luego se van orientando.

Cuando el psicoanálisis no funciona debido a la resistencia del paciente que opone la conciencia moral a la evocación del recuerdo que
quiere salir, es necesario recurrir a otros procedimientos: el estudio de los actos fallidos y la interpretación de los sueños.

Estudio de los actos fallidos:

Los actos fallidos son actos imprevistos que escapan el control consciente. Son fenómenos tale como el olvido temporal de palabras y
nombres perfectamente conocidos por el individuo, equivocaciones en el discurso, lectura y escritura, pérdida de objetos, etc. Aparecen
como resultado del conflicto entre dos intenciones, siendo una de ellas momentánea o permanentemente inconsciente y la otra,
consciente. Por eso, nos presentan el conflicto entre la conciencia y el inconsciente, y son muy importantes para investigar la existencia
de los fenómenos psicológicos inconscientes.

El psicoanálisis los interpreta como poseyendo un sentido, una intención, que se ha hecho consciente, obstruyendo la vigilancia del yo.
Por ejemplo: una muchacha deja caer varias veces un objeto que ha recibido como regalo, porque aunque lo recibió con demostraciones
de alegría (insinceras), el regalo en realidad no le gusta.

La interpretación de los sueños:

Los sueños revelan en forma simbólica un sentido o intención, siendo manifestaciones desviadas de impulsos insatisfechos. El hecho de
que los sueños posean un sentido confirma la existencia de fenómenos inconscientes que influyen sobre los estados de conciencia. En los
sueños, la influencia se puede realizar más intensamente porque, al estar la persona durmiendo, se debilita la función de censura.Los
sueños se originan a través de impulsos instintivos, deseos inconscientes, generalmente reprimidos, impulsos insatisfechos de la vida
diaria o pensamientos preconscientes. En el sueño se satisfacen los deseos, en forma indirecta y puramente mental.Freud distingue dos
aspectos en el sueño: el contenido manifiesto (la trama del sueño tal como aparece en la conciencia al soñar y tal como lo recordamos al
despertar) y el contenido latente. Este último es la verdadera significación del sueño, las ideas o intenciones que se ocultan para la
conciencia bajo la apariencia de su contenido manifiesto y cuyo significado debe hallarse. Pero esta interpretación del significado del
sueño, no debe ser realizada por el psicoanalista sino por la propia persona que lo soñó, a través del método de las asociaciones libres
que ya hemos expuesto.Cabe mencionar además otro procedimiento que no era utilizado por Freud sino por sus alumnos al considerarlo
más rápido y con resultados más seguros que el de las asociaciones libres: el método de las asociaciones dirigidas o experimentales que
ya había sido utilizado por otros psicólogos antes del psicoanálisis, como Wundt.

El método se basa en que: cuando se presenta a la persona una palabra cualquiera (palabra inductora) y éste debe responder con la
primera palabra que ella le evoca (palabra reacción), se pone en acción un reflejo asociativo que implica una asociación de palabras.

DESARROLLO POSTERIOR DEL PSICOANÁLISIS

Aunque Freud fue el fundador de esta corriente de la Psicología, más tarde sus primeros se separaron de él, presentando teorías propias.
Actualmente, los psicoanalistas siguen trabajando y van apareciendo nuevas teorías que corrigen o complementan la posición de Freud.

Entre los autores que han investigado seriamente el inconsciente se destacan A. Adler y K. Jung. Fueron discípulos de Freud y no sólo lo
amplían sino que lo rectifican en algunos aspectos, sobre todo en lo que se refiere al origen sexual de todos los impulsos.

A. Adler:

Es el creador de la Psicología Individual que sostiene que la conducta humana está movida por una tendencia (el "instinto de poder") que
es una fuerza hacia el triunfo en la vida del sujeto.

Cada persona adquiere un estilo de vida, una forma de conducta que lo diferencia del resto, y que se origina en la infancia y orienta la
actividad del sujeto durante toda su vida.

K. Jung:

También niega la importancia que Freud le dio a la libido. Sostiene que en el inconsciente se encuentra una especie de ímpetu vital que
se traduce en formas muy variadas; una de las tendencias dominantes es la de autopreservación individual que se halla en la base de la
mayoría de los conflictos emocionales. Además, introdujo la noción de "inconsciente colectivo", experiencia general y fondo común de la
psiquis humana.

Por otra parte, existen varias corrientes "neopsicoanalíticas", cuyos principales representantes son: Sandor, Firenczi, Melanie Klein, John
Rosen, Anne Freud, Karen Horney, Erich Fromm, etc. Que parten de Freud pero lo modifican en muchos aspectos.

También podría gustarte